El lenguaje es un sistema organizado de signos, con leyes y principios propios, que los seres humanos desarrollan al vivir en sociedad. El lenguaje verbal es el más complejo y el que define a la humanidad como especie, pero también existen otros sistemas de intercambio más sencillos, como el gestual o el musical.
El lenguaje verbal es el más importante, debido a que habilita a las personas para construir una comunidad cultural, a través de tres acciones principales:
- Transmiten lo que sucede en su mundo interno (afecto, emociones, ideas).
- Categorizan el mundo exterior circundante (conceptos, clasificaciones).
- Solicitan acciones a otras personas (pedidos, órdenes, deseos).
- Ver además: Lenguaje literario
Tipos de lenguajes
Los lenguajes que las sociedades humanas han desarrollado pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios.
Según el modo de comunicar
Lenguaje verbal. Es aquel que utiliza signos lingüísticos como recurso principal (palabras y frases). Suele manifestarse de dos modos:
- Lenguaje oral. Su unidad es la palabra que se intercambia mediante el habla, utilizando como canal las ondas sonoras en el aire. Se adquiere de manera espontánea en la infancia y está menos regulado que el lenguaje escrito, por lo que tiende más a la informalidad.
Por ejemplo: Una conversación entre dos personas. - Lenguaje escrito. Su unidad principal es la palabra que se intercambia utilizando un sistema de escritura. Se adquiere a través de la escolaridad y tiende más a la formalidad que el lenguaje oral.
Por ejemplo: Un correo electrónico.
Lenguaje no verbal. Es aquel que utiliza movimientos físicos específicos, a los que las culturas atribuyen un significado que resulta fijo y que es reconocido por los integrantes de la comunidad. Suele manifestarse de dos modos:
- Lenguaje facial. Utiliza como canal de comunicación el rostro, la parte más expresiva del cuerpo humano.
Por ejemplo: El estiramiento de los labios en forma de sonrisa, que manifiesta alegría o aprobación. - Lenguaje corporal. Utiliza como canal de comunicación el torso, las extremidades y la postura del cuerpo en general.
Por ejemplo: El encogimiento de hombros que se utiliza para expresar que no se tiene certeza de algo.
Según el contexto de la comunicación
- Lenguaje formal. En este tipo de lenguaje, la forma que adopta el sistema lingüístico está regulada por códigos de corrección y se exigen fórmulas de respeto o un determinado empleo del vocabulario. Predomina en las esferas laboral, judicial, académica, entre otras.
Por ejemplo: Señora Directora: me dirijo a usted con el objeto de solicitarle una prórroga para rendir mi examen de admisión. - Lenguaje informal. En este tipo de lenguaje, la forma que adopta el sistema lingüístico no está regulada por códigos de corrección. El hablante cuenta con libertad para elegir el léxico y las fórmulas que utilizará en su enunciado. Predomina en la esfera familiar.
Por ejemplo: Ma, ¿me llevas al partido?
- Ver además: Lenguaje coloquial
Según el tipo de significación
- Lenguaje denotativo. Se trata del código lingüístico regido por el diccionario. Es un sistema simple en el cual el significado de las palabras de una frase se corresponde con la definición acordada por todos los hablantes de la comunidad.
Por ejemplo: El perro es un mamífero carnívoro doméstico. - Lenguaje connotativo. Se trata de un código de creación alternativo al explícito, por el cual se le asigna a las palabras de una frase un sentido diferente del que se expresa en los diccionarios. Este nuevo sentido debe ser interpretado por el receptor y es altamente dependiente del contexto.
Por ejemplo: Ese jugador de fútbol es un extraterrestre.
Según la forma de adquisición
- Lenguaje natural. Son los sistemas de signos que no necesitan esfuerzo para ser adquiridos y que son integrados por el sujeto por simple estimulación.
Por ejemplo: El lenguaje verbal oral que los niños y niñas desarrollan durante los primeros años de vida sin necesidad de esfuerzo ni estudio. - Lenguaje artificial. Son los sistemas de signos que requieren de un proceso deliberado de invención, organización y jerarquización. El sujeto necesita de un estudio sistematizado para poder incorporarlos.
Por ejemplo: El lenguaje musical.
Características del lenguaje verbal
A partir de los estudios desarrollados en el siglo XX, se considera que la habilidad lingüística es innata en las personas y es lo que las diferencia de los demás animales. Esto se debe a que todo niño o niña saludable aprende de manera rápida y casi sin esfuerzo a utilizar el lenguaje, incorporando lo que el lingüista Noam Chomsky (1928) ha llamado “una intrincada estructura de reglas específicas y principios rectores”. Así, el lenguaje verbal se desarrolla naturalmente en la primera infancia y de manera oral, simplemente a través de la interacción social.
Noam Chomsky afirma que la capacidad lingüística es parte de la información biológica humana, es decir, se trata de una actividad para la que nuestro organismo está preparado en potencia y solo debemos desplegarla, como la capacidad de caminar, a diferencia de aquellas que debemos aprender, como podría ser bailar ballet, que se adquiere mediante el esfuerzo y un estudio disciplinado.
Funciones del lenguaje
El sistema verbal que conforma el lenguaje cuenta, además, con amplios recursos, que se combinan de distintas maneras de acuerdo con la finalidad que persigue el hablante. Los especialistas se han detenido a analizar esas variantes y les han dado el nombre de “funciones del lenguaje”. De estos estudios, el sistema de clasificación más reconocido es el que diseñó el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), quien estableció la existencia de seis funciones principales.
Para recordar: Las funciones del lenguaje de Jakobson se desprenden del circuito de la comunicación, un esquema también ideado por él, en el que se representa la comunicación humana como una interacción en la que intervienen seis elementos: emisor (quien produce y transmite un mensaje), receptor (quien decodifica ese mensaje), mensaje (lo transmitido de emisor a receptor), referente (el tema del mensaje), código (el sistema de signos con el cual el mensaje ha sido construido) y canal (el medio físico por el cual este circula).
Las funciones del lenguaje, entonces, quedan definidas así:
- Función expresiva. El elemento del circuito que se destaca es el emisor. Esta función se ejerce cuando el lenguaje sirve como una herramienta de expresión: el mundo interno de la persona se convierte en materia de la realidad a través de la palabra. El hablante comunica sus emociones, temores, placeres, deseos.
Por ejemplo: ¡Qué lindo es este grupo de trabajo! - Función apelativa. El elemento del circuito que se destaca es el receptor. En esta función, el lenguaje se manifiesta en la realidad como una herramienta que le permite a un emisor movilizar al receptor, convocándolo a la acción o al cambio. Estos mensajes permiten a los hablantes intervenir en el mundo al ejercer una influencia sobre otras personas.
Por ejemplo: Comprométase hoy por un mañana mejor. - Función referencial. El elemento del circuito que se destaca es el referente, es decir, el tema del mensaje. Esta función aparece cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir datos o información procurando ser objetivo. En estos mensajes, los hablantes describen, explican o caracterizan la realidad en la que viven.
Por ejemplo: La primera persona que calculó la medida de la circunferencia de la Tierra fue Eratóstenes de Cirene, un sabio que vivió entre los siglos III y II antes de Cristo. - Función poética. El elemento del circuito que se destaca es el mensaje. Jakobson la definió jugando con la idea paradójica de una función sin función, ya que aparece cuando el hablante no busca comunicar, apelar o expresar, sino que se concentra en la elaboración del mensaje mismo. Esto lo logra a través de la experimentación con la dimensión material del sistema lingüístico (rimas, repeticiones, juegos de palabras) o con las correspondencias de significado, por medio del empleo de figuras retóricas como metáforas o metonimias. Por ejemplo:
En la sed
en el ser
en las psiquis
en las equis
(Olivero Girondo, “Al gravitar rotando”). - Función metalingüística. El elemento del circuito que se destaca es el código. Se considera que esta función se ejerce cuando el hablante utiliza el código discursivo para reflexionar acerca de sus reglas y sus características. Esta reflexión puede tomar como eje cualquiera de las diferentes lenguas que se utilizan en las comunidades humanas.
Por ejemplo: En español, la mayor parte de las palabras tienen acento grave. - Función fática. El elemento del circuito que se destaca es el canal, es decir, el medio a través del cual circulan los mensajes. En ella, el hablante pone su atención en abrir, mantener o cerrar la comunicación, más allá del contenido efectivamente transmitido. También se usa para corroborar que el canal esté funcionando correctamente.
Por ejemplo: ¿Me escuchan lo que digo o subo el volumen del micrófono?
Diferencia entre lenguaje, lengua y habla
La diferencia entre lenguaje y lengua está en que el primero se utiliza para definir la habilidad lingüística innata y universal en el ser humano, mientras que la lengua hace referencia a cada uno de los sistemas particulares que surgen y se organizan en las diferentes comunidades hablantes. Así, las lenguas son estructuras particulares con sus principios y reglas específicos, como por ejemplo la lengua española, la lengua rusa, la lengua árabe, la lengua quechua, la lengua aimara.
Además, el concepto de lenguaje también se utiliza para definir otros sistemas de organización de signos no verbales existentes en las comunidades humanas. Por ejemplo: el lenguaje musical.
Por otro lado, el fundador de la lingüística moderna, Ferdinand de Saussure (1857-1913), estableció el concepto de habla para referirse al uso particular que cada hablante hace del sistema lingüístico, es decir, la utilización personal del paradigma. Por ejemplo, cuando alguien pronuncia una frase en un contexto determinado, es decir, formula un enunciado particular valiéndose de sus órganos fonatorios (voz articulada) y su aparato psíquico (pensamientos), se trata de una forma de habla.
Ejercicios: lenguaje
Sigue con:
Referencias
- Chomsky, N. (1984). Reflexiones sobre el lenguaje. Planeta-Agostini.
- Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Melusina-Ril.
- Jakobson, R. (1986). Lingüística y poética. Ensayos de Lingüística General. Planeta-Agostini.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)