Introducción de un texto

La introducción de un texto es la primera parte de un escrito en la que se explica de manera resumida cuál es el tema central y la información que se ampliará en el cuerpo o el desarrollo.

Toda introducción debe ser:

  • Interesante. Debe llamar la atención del lector para que quiera seguir leyendo el resto del texto.
  • Clara. Debe ser fácil de comprender para el lector y debe orientarlo para que pueda entender el resto del texto.
  • Explicativa. Debe exponer los conceptos que se desarrollarán más adelante, dar la información contextual y explicitar el punto de vista del autor o el objetivo principal del texto.

Una introducción aparece al principio de ensayos, artículos, tesis, monografías, entre otros, y puede ser más larga o más breve según la extensión que tenga el texto.

Importante: Las otras partes de un texto son:

  • Un título. Consta de una o varias palabras que hacen referencia al tema central.
  • Un cuerpo o un desarrollo. Consta de varios párrafos, puesto que es la parte más extensa en la que se explican las distintas ideas.
  • Un final o una conclusión. Consta de uno o pocos párrafos y es un resumen de las ideas principales o una resolución lógica de los puntos más relevantes del cuerpo.

¿Cómo hacer la introducción de un texto?

Para hacer la introducción de un texto, se debe seguir una serie de pasos:

  • Tener definido el tema. Se debe tener claro el tema y los subtemas. Por ejemplo:
    • Tema: El cambio climático.
    • Subtemas: Sus causas, sus consecuencias y cómo mejorar la situación.
  • Plantear la perspectiva del tema. Se debe hacer referencia a la perspectiva que utilizará el autor para abordar el tema. En trabajos de investigación, se suelen incluir la metodología empleada y la hipótesis o el punto de vista del autor. Por ejemplo:
    • Metodología: Investigación con fuentes confiables.
    • Punto de vista del autor: El cambio climático tiene consecuencias muy negativas para el planeta, pero los individuos pueden mejorar la situación.
  • Brindar la información necesaria para el lector. Se debe brindar la información necesaria para responder a una serie de preguntas:
    • ¿Qué? Se describe y/o se define el tema.
      Por ejemplo: la definición del cambio climático.
    • ¿Por qué? Es el motivo por el que se escribe el texto, que suele resaltar la importancia del tema. Por ejemplo: porque las personas deben informarse sobre qué es el cambio climático, sus causas y sus consecuencias.
    • ¿Para qué? Es la finalidad del texto.
      Por ejemplo: para que una comunidad pueda contrarrestar las consecuencias del cambio climático.
    • ¿Cómo? Es la manera en la que se desarrollará la información.
      Por ejemplo: el cambio climático se explicará desde una perspectiva científica.
  • Identificar el público potencial. Se debe tener en cuenta las características de las personas que leerán el texto en relación con su conocimiento sobre el tema y el grado de especificidad de los conceptos.
    Por ejemplo: si el artículo sobre el cambio climático se publica en una revista de divulgación, se deben usar conceptos específicos, pero teniendo en cuenta que es posible que los lectores no sean especialistas en el tema.
  • Incluir información interesante que despierta curiosidad. Se debe incluir información novedosa que genere que el lector quiera seguir leyendo el texto.
    Por ejemplo: se puede mencionar brevemente la responsabilidad de los distintos actores sociales en el cambio climático.
  • Mencionar los antecedentes. Se pueden nombrar otros textos relevantes sobre el tema.
  • Presentar la información desde la más conocida hacia la más nueva. Se deben mencionar primero aquellos conceptos con los que el lector esté más familiarizado, para después incluir otros nuevos. Además, también se puede ir desde lo general hacia lo particular.
    Por ejemplo: se puede explicar brevemente qué es el cambio climático y enumerar sus causas y sus consecuencias. Los conceptos más específicos se deben mencionar al final.
  • Explicar cómo está organizado el resto del texto. Se debe mencionar cómo está organizada la información del cuerpo del texto.
    Por ejemplo: se puede mencionar que en el cuerpo del texto se hará referencia a una definición exhaustiva del cambio climático, se indicarán sus causas y sus consecuencias y, al final, se hará una propuesta de cómo se puede mejorar la situación.
  • Elegir un tipo de párrafo de introducción. Existen distintos tipos de párrafos de introducción:
    • Introducción-síntesis. Se resume la información más importante.
    • Introducción con anécdota. Se comienza relatando un hecho o una historia para llamar la atención del lector.
    • Introducción con breves afirmaciones. Se realizan afirmaciones cortas para explicar el tema.
    • Introducción-cita. Se cita a otro autor o a una persona relevante para introducir el tema.
    • Introducción-interrogante. Se realiza una pregunta o se plantea un problema en relación con el tema.
    • Introducción-analogía. Se compara el tema con otro asunto.
  • Hacer un bosquejo sobre cómo será la introducción. Se puede realizar un bosquejo, para establecer cómo estará organizada la información teniendo en cuenta que no se deben repetir las ideas. Por ejemplo:
    • Primer párrafo: Definición del cambio climático.
    • Segundo párrafo. Sus causas y sus consecuencias.
    • Tercer párrafo. Mención del punto de vista del autor, la finalidad y el objetivo.
    • Cuarto párrafo. Metodología y antecedentes.
    • Quinto párrafo. Organización del cuerpo del texto.
    • Sexto párrafo. Cierre sobre responsabilidad de actores.
  • Pensar un párrafo de cierre llamativo. El último párrafo debe generar curiosidad en el lector para que quiera continuar leyendo el texto.

Importante: En algunos casos, sobre todo cuando el texto es muy largo, se puede escribir la introducción después de haber terminado el resto del escrito, puesto que se tiene una noción más clara sobre cómo se va a organizar la información.

Ejemplo de una introducción de un texto

El cambio climático es la modificación del clima de una región o del planeta. Esta variación afecta a la temperatura media de la Tierra, la presión, la humedad, las precipitaciones y el viento.

Algunas de las causas del cambio climático son la deforestación, la generación de energía y las emisiones de gases del sector industrial. Algunas de sus consecuencias, por otro lado, son tormentas más intensas, sequías, subida del nivel del mar y pérdida de la biodiversidad, es decir, de la diversidad de especies animales y vegetales.

El objetivo de este trabajo es poder analizar minuciosamente cuáles son las causas del cambio climático, para determinar cómo pueden intervenir los seres humanos en este proceso, y sus consecuencias, para tomar conciencia sobre la importancia de realizar dicha intervención, puesto que aún estamos a tiempo de cuidar al planeta.

La metodología empleada para realizar la investigación consistió en recurrir a diversas fuentes confiables para consultar datos y poder hacer un informe exhaustivo de las causas y las consecuencias más relevantes. En relación con este tema, ya existen trabajos validados por la comunidad científica, pero ninguno que reúna tanta información.

El artículo consta de tres partes. En primer lugar, se hará referencia a cómo el cambio climático modifica a los distintos elementos meteorológicos; en segundo lugar, se explicarán las causas y las consecuencias de manera exhaustiva; y, finalmente, se expondrá en qué causas se puede intervenir y de qué manera.

Además, en todas las partes del artículo se brindará información sobre la responsabilidad de los actores del cambio climático, es decir, de quién depende que se pueda modificar la situación actual, si de la acción individual de las personas, las empresas o los Estados.

Referencias

  • Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación educativa, 13(61), 107-121.
  • Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós.

Sigue con:

Ejercicio: introducción de un texto

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Introducción de un texto. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/introduccion-de-un-texto/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)