Función referencial

La función referencial del lenguaje es aquella que pone el foco en los elementos de la situación comunicativa o el contexto, y se usa para comunicar un tema (referente) de forma concreta y objetiva.

Ejemplos de función referencial:

  • Caracas es la capital de la República de Venezuela.
  • El día está lluvioso.
  • Mañana es feriado en todo el país.

La lengua puede utilizarse con diferentes objetivos. La función referencial es una de las seis funciones del lenguaje y es la principal, puesto que está presente en todos los mensajes, aun cuando sea otra la función que predomine.

Características de la función referencial

En la función referencial, los interlocutores –emisor y receptor– pasan a un segundo plano, y adquieren centralidad el referente y el contexto de la comunicación. Además, el enunciador procura no hacer juicios de valor sobre el contenido de lo que comunica ni influir en la percepción del receptor, puesto que el propósito principal es alcanzar un grado mayor de objetividad y transmitir el mensaje de manera precisa.

Otra característica importante es que el emisor utiliza las palabras en un sentido denotativo, es decir, ajustándose a los significados del diccionario y transmitiendo la información de manera llana o no creativa.

Los mensajes en los que predomina la función referencial son comunes tanto en ambientes académicos –enciclopedias, artículos especializados, textos didácticos e informativos– como en la vida cotidiana –mensajes privados, noticias periodísticas, avisos y anuncios–, dependiendo del grado de especialidad del contenido que se aborde.

Recursos lingüísticos de la función referencial

En los mensajes en los que prevalece la función referencial, el emisor suele utilizar:

  • Deícticos. Los deícticos son palabras que señalan elementos del contexto de producción o del marco temporal y que solo adquieren sentido en relación con esa situación.
    Por ejemplo: La comida que está aquí es para la cena de mañana.
  • Verbos en modo indicativo. Los verbos en modo indicativo son aquellos en los que el emisor tiene certeza acerca de lo que afirma o niega. No duda, no desea, no da órdenes ni opina, solo indica.
    Por ejemplo: De acuerdo con los resultados del último censo, la población del país ha aumentado.
  • Tercera persona gramatical. Los verbos en tercera persona son aquellos que permiten referirse a algo o alguien que no se encuentra presente en la situación comunicativa.
    Por ejemplo: Albert Einstein nació en 1879.
  • Adjetivos objetivos. Los adjetivos objetivos son palabras que se utilizan para caracterizar, pero que no valoran los sustantivos a los que acompañan, sino que solo los describen en forma imparcial.
    Por ejemplo: África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

La función referencial en textos académicos y periodísticos

La función referencial predomina en los textos expositivos-explicativos que procuran transmitir un conocimiento sistematizado. Un ejemplo de esto son las definiciones y caracterizaciones propias de textos de estudio y enciclopedias:

  1. Un átomo es una partícula que no se puede dividir, y se compone de un núcleo rodeado de electrones.
  2. El ojo humano percibe el color amarillo ante la fotorrecepción de una luz que tiene una longitud de onda dominante de entre 574 y 582 nanómetros.
  3. Francia es una república que posee un régimen semiparlamentario, cuya capital es París.
  4. Entre 1809 y 1829, se desarrollaron una serie de conflictos armados conocidos como las guerras de independencia hispanoamericanas, que tuvieron lugar en los territorios de América del Imperio español.
  5. Según Tzvetan Todorov, lo fantástico es la vacilación que experimenta una persona ante un acontecimiento sobrenatural.

También predomina en los textos periodísticos. Por ejemplo:

  1. Varios grupos colombianos, entre ellos campesinos, organizaciones ambientales y el Estado, se unen para proteger cien mil hectáreas en el Guaviare.
  2. El gobierno denunció penalmente al mandatario por desobedecer el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
  3. El capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi, tendrá su reconocimiento en Qatar, donde hizo historia.
  4. Se incendió un barco en el mar Mediterráneo y las autoridades investigan qué fue lo que sucedió.
  5. Los contagios por el virus SARS-CoV-2 se mantuvieron estables, pero aumentaron los fallecimientos.

La función referencial en el discurso cotidiano

El referente como centro de la comunicación también aparece en mensajes de la esfera cotidiana. Estas producciones, al igual que las académicas y especializadas, son construidas con un propósito informativo y con un sentido unívoco, es decir, único y cerrado, no abierto a interpretaciones.

La diferencia con los textos enciclopédicos es que el contenido transmitido no requiere un conocimiento técnico por parte del emisor ni el receptor, sino que trata temáticas cotidianas y de carácter general. Estos mensajes son comunes en comunicaciones privadas y suelen emplear deícticos. Por ejemplo:

  1. En mi colegio hay dos aulas diferentes para dar clases de música.
  2. Se levantó la huelga de transporte anunciada para mañana.
  3. La casa de la doctora queda sobre esta avenida.
  4. La parada de autobús está muy cerca de aquí.
  5. La selección de básquet se prepara para su próximo partido.

Más ejemplos de función referencial

  1. En el último año, se registraron precipitaciones abundantes en el Amazonas brasileño.
  2. Francia venció 2 a 0 a Marruecos en las semifinales del Mundial de Fútbol de Qatar.
  3. BTS es un grupo de música surcoreano formado en 2010.
  4. La próxima Navidad la festejaremos con tu familia.
  5. Se llama ardilla a ciertas especies de roedores esciuromorfos de la familia Sciuridae.
  6. De los chicos y chicas que ingresaron al club, solo veinte presentaron el carnet de vacunación.
  7. Yakutia es la región poblada más fría del mundo, con temperaturas que llegan a los -71 grados Celsius.
  8. Jack London fue un escritor estadounidense que alcanzó gran fama.
  9. La científica colombiana Diana Trujillo liderará la misión Curiosity de la NASA.
  10. Tras la crisis generada por la pandemia de Covid-19, la economía mundial enfrenta un proceso de recesión.

Otras funciones del lenguaje

La conceptualización de las distintas funciones del lenguaje corresponde al lingüista ruso Roman Jakobson, y está íntimamente relacionada con el clásico circuito de la comunicación. Según este modelo, cada función del lenguaje se centra en un elemento específico de este circuito. Además de la función referencial, en la que prima el referente, existen otras cinco funciones:

  • Función expresiva. Se centra en el emisor, quien produce el mensaje.
    Por ejemplo: ¡Qué noche más preciosa!
  • Función apelativa. Se centra en el receptor, quien decodifica el mensaje para comprenderlo.
    Por ejemplo: Por favor, ¿puedes cubrir mi turno el próximo lunes?
  • Función poética. Se centra en el mensaje, lo transmitido de emisor a receptor.
    Por ejemplo: Tus labios de rojo carmesí me hacen temblar.
  • Función metalingüística. Se centra en el código, el sistema de signos con el cual se ha producido el mensaje.
    Por ejemplo: ¿Qué significa la palabra soberanía?
  • Función fática. Se centra en el canal, el medio físico por el cual circula lo comunicado entre emisor y receptor.
    Por ejemplo: ¿Me escuchas bien?

Sigue con:

Ejercicios: función referencial

Referencias

  • Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Ariel.
  • Jakobson, R. y Cabello, A. M. G. (1981). Lingüística y poética. Cátedra.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Función referencial. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/funcion-referencial/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)