La función emotiva o expresiva del lenguaje aparece cuando predomina en el mensaje la intención de manifestar emociones, sensaciones o sentimientos del emisor.
Ejemplos de función emotiva:
- ¡Qué hermoso volver a verte! ¡Ya te extrañaba!
- ¡Cuánto me molesta que se demore el autobús!
- ¡Ah! ¡Esto es vida! Me encanta quedarme en la cama hasta tarde cuando llueve…
La lengua puede utilizarse con diferentes propósitos. La función emotiva es una de las seis funciones del lenguaje y prevalece sobre las otras cuando el mensaje se centra en el emisor, es decir, en sus sentimientos, opiniones, apreciaciones, deseos o pensamientos. Estas emociones pueden ser reales o no, lo importante es que la intención del hablante de expresarse se destaque por sobre otros propósitos.

- Puede servirte: Funciones del lenguaje
Características de la función emotiva o expresiva
Al focalizarse en el emisor, los mensajes de la función expresiva tienen las siguientes características:
- Predomina el estilo informal y directo. Por ejemplo:
¡Yo también quería ir al cine!
Me duele la cabeza. - Predominan los verbos que expresan pensamientos, sentimientos o decisiones personales, conjugados en primera persona. Por ejemplo:
Siento que todo va a salir bien.
Pienso que será un lindo día. - Aparecen verbos en modo subjuntivo, para expresar deseos o dudas del hablante. Por ejemplo:
Quisiera ir, pero no estoy segura.
Si mañana estuvieras conmigo, me sentiría mejor. - Se emplean con frecuencia frases exclamativas para expresar duda, preocupación, alegría, tristeza, miedo, indignación, entre otras emociones. Por ejemplo:
¡Qué bueno!
¡Impresionante! - Se usan aumentativos o diminutivos. Por ejemplo:
¡Fue un golpazo!
¡Qué chiquitos éramos! - Se utilizan interjecciones, es decir, expresiones que funcionan como una manifestación de una emoción o sensación. Por ejemplo:
¡Hurra!
¡Guau!
Ejemplos de función emotiva o expresiva
- ¡Qué divertida estuvo la obra!
- ¡Hicieron un partidazo hoy!
- Me aburre mucho hacer la tarea solo…
- La nueva serie que subieron a la plataforma es divertidísima.
- ¡Guau! ¡Te salió riquísimo el pastel!
- Me gustaría que fueran a verme mañana al teatro.
- ¡Ups! Me confundí.
- Esta autora es de mis preferidas.
- ¡Ay! ¡Me dan mucho miedo las arañas! Prefiero no ver el documental.
- Este camino me transmite mala energía.
- ¡Me encantaría ir con ustedes de vacaciones!
- ¡Es un peliculón!
- ¡Ufa!
- A menudo pienso en ella.
- Me siento satisfecha con el resultado del examen.
- Ojalá podamos cenar juntos mañana.
- No estoy cómodo en este lugar.
- Te quiero mucho.
- Creo que eres demasiado distraído.
- Me encantaría comer un helado.
Otras funciones del lenguaje
El concepto de funciones del lenguaje fue desarrollado por el lingüista ruso Roman Jakobson y surge de un diagrama diseñado para representar las interacciones humanas: el circuito de la comunicación. Según su teoría, los enunciados que producen los hablantes funcionan de distinta manera de acuerdo con el elemento del circuito sobre el que hagan hincapié.
Además de la función expresiva, que se centra en el emisor, Jakobson distingue otras cinco:
- Función apelativa. Se centra en el receptor y procura modificar su forma de actuar o pensar.
Por ejemplo: Si hacen silencio, mañana no les tomaré el examen. - Función poética. Se centra en la forma del mensaje, es decir, en el enunciado que se transmite de emisor a receptor, para provocar un efecto estético.
Por ejemplo: La mañana brilla como un océano de sol. - Función referencial. Se centra en el referente (el tema tratado) y en el contexto (los elementos que participan de la situación comunicativa), y tiende a la objetividad.
Por ejemplo: En el último mes, se detectó una baja en el consumo minorista. - Función metalingüística. Se centra en el código, es decir, el sistema de signos con el cual se produce el mensaje, para observar o reflexionar acerca de sus reglas.
Por ejemplo: En español, todas las palabras esdrújulas se escriben con tilde. - Función fática. Se centra en el canal, que es el medio a través del cual el mensaje se transmite desde el emisor hasta el receptor, y se usa para confirmar o mantener la comunicación.
Por ejemplo: ¿Se escucha bien así o cambio el micrófono?
Ejercicio: función emotiva o expresiva
Sigue con:
Referencias
- Jakobson, R. y Cabello, A. M. G. (1981). Lingüística y poética. Cátedra.
- Rosental M. y Iudin, P. (1965). Diccionario filosófico. Pueblos Unidos.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)