La comunicación verbal es la que utiliza palabras para intercambiar información y puede ser oral o escrita, mientras que la comunicación no verbal se vale de elementos no verbales para transmitir un mensaje, como los gestos, los movimientos y la entonación.
Ejemplos de comunicación verbal y no verbal:
- Comunicación verbal: una conversación entre dos amigos.
- Comunicación no verbal: los aplausos después de una obra de teatro.
La comunicación es un intercambio de signos entre dos o más personas. Se llama comunicación verbal a aquella que tiene lugar por medio de signos lingüísticos, es decir, mediante palabras, y comunicación no verbal a aquella que tiene lugar por medio de otros signos que no son palabras, como la entonación, la gestualidad, la postura corporal, entre los más frecuentes.
La comunicación verbal es exclusiva de los seres humanos y puede ser oral o escrita. Para que sea exitosa, es necesario que los emisores y receptores de la situación comunicativa manejen el mismo código (lengua o idioma). Por ejemplo: si una persona no sabe inglés, no va a poder leer un poema de Shakespeare en su idioma original.
Por otro lado, la comunicación no verbal se vale de los signos no lingüísticos y no es exclusiva de los seres humanos, sino que los animales también pueden comunicarse de este modo. Por ejemplo: un perro que mueve la cola está demostrando que se siente a gusto.
Importante: La comunicación verbal y no verbal suelen darse al mismo tiempo, y no se puede trazar una línea divisoria entre ellas. Muchas veces se comunica algo con la palabra, pero se dice lo contrario con los gestos. Por ejemplo: si alguien recibe un regalo que no le gusta, puede agradecer con las palabras, pero su gestualidad podrá demostrar desilusión.
- Ver además: Elementos de la comunicación
Comunicación verbal | Comunicación no verbal |
---|---|
Utiliza el código lingüístico (palabras) para comunicar. | Utiliza un código no lingüístico (signos, imágenes, gestos, movimientos) y suele emplearse junto con la comunicación verbal. |
Es exclusiva de los seres humanos. | No es exclusiva del ser humano, los animales también pueden comunicarse de manera no verbal. |
Su canal puede ser auditivo (comunicación oral) o visual (comunicación escrita). | Su canal puede ser auditivo, visual, olfativo o táctil. |
Puede darse de manera inmediata o diferida. No requiere de la presencia ni la mirada del receptor para ser exitosa. | Es inmediata y está sujeta al contexto de enunciación, por eso requiere de la presencia del receptor (presencial o virtual). |
Es una convención social, de modo que el código (la lengua) debe ser compartido por el receptor y el emisor. | Gran parte del código no verbal es universal, como la risa o el llanto. |
Es concreta y precisa. | Es más ambigua y está sujeta a interpretaciones. |
El emisor puede corregir y reformular sus palabras. | El emisor no puede reformular porque no se trata de palabras. |
Comunicación verbal
La comunicación verbal utiliza el código lingüístico (palabras) y puede manifestarse de manera oral o escrita.
Características de la comunicación verbal
La comunicación verbal presenta las siguientes características:
- Utiliza el código lingüístico para transmitir un mensaje, es decir, las palabras.
- Es exclusiva de los seres humanos, puesto que los animales no pueden comunicarse utilizando este código.
- Puede ser oral o escrita: si es oral, utiliza el canal auditivo, y si es escrita, utiliza el canal visual. Por ejemplo: una conversación entre amigos en una fiesta pertenece a la comunicación oral y la lectura de una novela pertenece a la comunicación escrita.
- Puede darse de manera inmediata, en el caso de la comunicación oral, o diferida, en el caso de la comunicación escrita. En la comunicación oral, es necesaria la presencia del emisor y el receptor en el mismo contexto, mientras que en la comunicación escrita el emisor y el receptor, por lo general, no se encuentran en el mismo lugar ni al mismo tiempo.
- Es una convención social, esto significa que el código (es decir, el idioma que se usa para comunicar) debe ser compartido por el receptor y el emisor.
Tipos de comunicación verbal
La comunicación verbal puede clasificarse en:
- Comunicación verbal oral. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la oralidad, es decir, la palabra hablada, por lo cual suele requerir de la presencia del receptor y se manifiesta a partir de sonidos. Por ejemplo: una entrevista laboral
- Comunicación verbal escrita. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la escritura, por lo cual puede ser diferido (no requiere de la presencia inmediata del receptor), y se manifiesta a partir de la lectura de palabras, es decir, a partir del canal visual. Por ejemplo: la lectura de una novela.
Ejemplos de comunicación verbal
- Una entrevista televisiva.
- Un chat entre amigos.
- Un periódico.
- Un manual de instrucciones.
- Un discurso político.
- Una conversación en la parada del autobús.
- Una carta.
- Una postulación para un puesto de trabajo.
- Una sentencia judicial.
- La lectura de un cuento de un padre a su hijo.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal utiliza un código no lingüístico para transmitir un mensaje, es decir, se lleva a cabo mediante gestos, movimientos, entonaciones, posturas corporales, entre otros.
Características de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal presenta las siguientes características:
- Utiliza un código no lingüístico, lo que significa que se vale de signos, sonidos, gestos y demás formas no lingüísticas para comunicar.
- Puede variar en las diferentes culturas, pero, por lo general, es universal y suele emplearse junto con la comunicación verbal. Así, puede ampliar o reducir significados, e incluso entrar en contradicción con lo que se dice verbalmente. Por ejemplo: una persona puede decir que está de acuerdo con alguna afirmación, pero demostrar con sus gestos que está mintiendo.
- No es exclusiva del ser humano, sino que también los animales pueden comunicarse de manera no verbal. Por ejemplo: si el pelo de un gato se eriza y su espalda se encorva, esto significa que se siente amenazado.
- Es inmediata y está sujeta al contexto de enunciación, por lo que requiere de la presencia del receptor (presencial o virtual); su canal puede ser auditivo, visual, olfativo o táctil.
- No es concreta y precisa como la comunicación verbal, sino que suele ser más ambigua y estar sujeta a múltiples interpretaciones.
Tipos de comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede clasificarse en los siguientes tipos:
- Comunicación kinésica. Representa los movimientos, gestos y posturas de los hablantes que pueden comunicar distintas emociones y estados de ánimo. Por ejemplo: fruncir el ceño cuando no se comprende algo.
- Comunicación proxémica. Depende del espacio y el ámbito en el que se desarrolla la situación comunicativa, y también de la cercanía o lejanía entre los hablantes. Por ejemplo: dos amigos que se encuentran después de mucho tiempo van a conversar uno cerca del otro, pueden tocarse los brazos, abrazarse; en cambio, una persona que está siendo evaluada por un tribunal universitario va a mantener cierta distancia con sus oyentes.
- Comunicación paralingüística. Tiene en cuenta la entonación, la velocidad, los silencios y los distintos sonidos que realiza el hablante. Por ejemplo: una persona que grita probablemente está demostrando su enfado.
- Comunicación icónica. Es la comunicación que se da a partir de contenido gráfico o visual que puede interpretarse de manera simbólica. Por ejemplo: las señales de tránsito, las banderas, los semáforos, los íconos de las aplicaciones tecnológicas.
Ejemplos de comunicación no verbal
- Un semáforo en rojo indica que hay que detenerse.
- Una sonrisa denota alegría.
- Un guiño de ojo indica complicidad.
- Un cartel de prohibido estacionar señala que allí no puede dejarse el automóvil.
- Un suspiro puede denotar alivio.
- Una persona que habla rápido puede reflejar nerviosismo.
- Un abrazo entre dos hermanos demuestra afecto.
- Agitar una mano en el aire suele representar un saludo.
- Un movimiento de cabeza de lado a lado indica negación.
- Un gesto con los ojos puede denotar sorpresa.
Sigue con:
Referencias
- Muentes, D. (2017). Análisis de comunicación verbal y no verbal de los estudiantes en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en la jornada vespertina, periodo 2017-2018. http://repositorio.ug.edu.ec
- Fajardo Uribe, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función, 22(2). http://www.scielo.org.co
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)