La comunicación es el intercambio de información entre un emisor y un receptor.
Ejemplos de situaciones comunicativas:
- Una persona explica un tema a un auditorio.
- Un niño acaricia un perro.
- Una mujer lee el diario en silencio.
- Dos amigos conversan a la salida de un restaurante.
La comunicación está presente en casi todos los momentos de la vida de las personas y solamente es posible en el marco de la interacción con otros, en una comunidad que comparte códigos.
El proceso comunicativo es fundamental para el desarrollo de las personas, permite que se expresen, expongan sus sentimientos, compartan información y se vinculen con los otros.
- Ver además: Comunicación escrita
Elementos de la comunicación
Toda situación comunicativa se compone de seis elementos que se relacionan entre sí y conforman el circuito de la comunicación.
- Emisor. Es aquel que produce y emite un mensaje.
Por ejemplo: el escritor de una novela, una persona que da un discurso, un niño que le pide ayuda a un adulto. - Receptor. Es quien recibe el mensaje. Al igual que el emisor, su rol va cambiando, puede pasar de receptor a emisor en la misma situación comunicativa.
Por ejemplo: un joven que escucha a un amigo que se queja y después le habla para aconsejarlo. - Mensaje. Es la información que se transmite del emisor al receptor. Está compuesto por diferentes códigos que deben compartir el emisor y el receptor para que la comunicación sea exitosa.
Por ejemplo: una madre le dice a su hijo “Te quiero mucho”. - Código. Es el conjunto de signos que componen el mensaje. Si se comunica a través de las palabras, el emisor está utilizando el código verbal que puede ser, a su vez, oral o escrito.
Por ejemplo: una persona que habla por teléfono con un amigo o le escribe una carta. Por el contrario, si el emisor se expresa a través de signos no lingüísticos, está utilizando el código no verbal. Por ejemplo: una persona que niega moviendo la cabeza de un lado al otro. - Canal. Es el medio a través del cual se transmite un mensaje. Puede ser oral-auditivo, visual o audiovisual.
Por ejemplo: una persona que saluda a otra moviendo la mano está utilizando un canal visual para transmitir su mensaje. - Ruido. Son las interferencias que puede haber en la situación comunicativa y que hacen que esta no sea del todo exitosa.
Por ejemplo: en una llamada telefónica se pierde la señal y el receptor no logra escuchar el final de una oración.
Algunos especialistas también incluyen dentro del sistema de comunicación al referente y el contexto:
- Referente. Es el asunto o tema del mensaje.
Por ejemplo: en una clase de historia, el referente puede ser la Revolución francesa. - Contexto. Es aquello que rodea a la situación comunicativa, la circunstancia en la que se comunican el emisor y el receptor.
Por ejemplo: el aula en la que la maestra expone a los alumnos la clase de historia.
Características de la comunicación
La comunicación presenta las siguientes características:
- En toda situación comunicativa debe haber un emisor y un receptor que intercambian mensajes. Si falta alguno de estos elementos, la comunicación no podrá ser exitosa.
- El intercambio de mensajes suele ser dinámico y los roles de emisor y receptor van rotando en una misma situación comunicativa.
- La comunicación es fundamental para la vida en sociedad y para el crecimiento y desarrollo de las personas. Sin comunicación, la humanidad no podría evolucionar.
- La comunicación puede darse de manera inmediata o diferida. Si el receptor y el emisor se encuentran en el mismo lugar o mediados por la tecnología, en distintos lugares pero al mismo tiempo, el intercambio comunicativo se dará en tiempo real. Si, por el contrario, el emisor produce un mensaje y el receptor lo recibe en otro momento, el intercambio comunicativo se da de manera diferida. Por ejemplo: un emisor (autor) escribe una novela y un receptor (lector) la lee años después de su primera publicación.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar, a partir del código que utiliza el emisor para transmitir su mensaje, en comunicación verbal y comunicación no verbal.
Comunicación verbal
La comunicación verbal utiliza un código lingüístico (lengua) que debe ser conocido por el emisor y el receptor para intercambiar información. Por ejemplo: una persona que no entiende polaco no podrá leer un documento en ese idioma. La comunicación verbal es exclusiva de los seres humanos, puesto que los animales no pueden comunicarse utilizando un código lingüístico.
La comunicación verbal puede ser escrita u oral:
- Comunicación verbal escrita. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la escritura, es decir, un código verbal escrito y un canal visual. Puede darse de manera diferida, puesto que el emisor y el receptor no necesitan estar presentes al mismo tiempo para que la comunicación sea exitosa.
Por ejemplo: la lectura de una receta de cocina. - Comunicación verbal oral. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la oralidad, es decir, un código verbal oral y un canal visual-auditivo. Por lo general, el intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor ocurre de manera simultánea.
Por ejemplo: una conversación entre una madre y su hija.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal utiliza un código no lingüístico para el intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. Este tipo de comunicación no es exclusiva de los seres humanos, puesto que los animales también pueden comunicarse de este modo. Por ejemplo: cuando un perro ladra, lo suele hacer para defender su territorio.
Este tipo de comunicación se compone de gestos, entonaciones, movimientos, miradas, entre otros elementos. Estos elementos suelen acompañar a la comunicación verbal y muchas veces la complementan o pueden llegar a contradecirla. Por ejemplo: una persona que dice que está tranquila pero se agarra la cabeza en un gesto de preocupación, está demostrando que hay algún asunto que la tiene inquieta a pesar de sus palabras.
La comunicación no verbal puede clasificarse en los siguientes tipos:
- Comunicación kinésica. Es la comunicación a través de los movimientos, gestos y posturas de los hablantes que transmiten emociones y estados de ánimo.
Por ejemplo: una mujer sonríe mientras escucha hablar a un amigo. - Comunicación proxémica. Es la comunicación que se relaciona con el espacio en el que se desarrolla la situación comunicativa y con la distancia entre los hablantes.
Por ejemplo: dos personas que no se conocen van a conversar alejados uno del otro, mientras que, dos amigos pueden abrazarse o tocarse mientras conversan. - Comunicación paralingüística. Es la comunicación que se relaciona con la entonación, la velocidad, los silencios y los distintos sonidos que realiza el hablante.
Por ejemplo: una persona que carraspea mientras habla puede estar demostrando nerviosismo. - Comunicación icónica. Es la comunicación que se da a partir de contenido visual o gráfico que puede interpretarse de manera simbólica.
Por ejemplo: un cartel en la vía pública que indique que está prohibido estacionar.
Funciones de la comunicación
El lingüista ruso Roman Jakobson distingue seis funciones del lenguaje a partir de la intención que tenga el emisor al transmitir un mensaje. Cada una de estas funciones se centra en uno de los siguientes elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente.
- Función referencial. El emisor tiene como principal objetivo transmitir información más o menos objetiva. Se centra en el referente, en el tema del mensaje.
Por ejemplo: un programa de radio informativo. - Función apelativa. El emisor tiene la intención de captar la atención del receptor, de convencerlo y hacerlo cambiar de opinión sobre algún tema. Esta función se centra en el receptor.
Por ejemplo: una publicidad televisiva. - Función emotiva. El emisor transmite sus emociones y sentimientos al receptor. Esta función se centra en el emisor.
Por ejemplo: la escritura de un diario íntimo. - Función poética. El emisor tiene la intención de producir emociones en el receptor a partir de la creación de objetos artísticos mediante palabras. Está centrada en el mensaje y utiliza recursos poéticos.
Por ejemplo: la letra de una canción. - Función metalingüística. El emisor reflexiona acerca del lenguaje y se centra en el código.
Por ejemplo: un diccionario. - Función fática. El emisor quiere comprobar que el canal esté funcionando correctamente. Se centra en el canal.
Por ejemplo: ¿Me escuchas? No te entiendo bien.
Sigue con:
Referencias
- AA.VV. (2017). Prácticas del Lenguaje 2. Estrada.
- Fonseca Yerena, M. S., Correa Pérez, A., Pineda Ramírez, M. I., Lemus Hernández, F. J. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)