Canal de comunicación

El canal de comunicación o canal comunicativo es el medio o mecanismo por el cual se lleva a cabo la transmisión de un mensaje, es decir, el soporte físico a través del cual se transmite la información.

Ejemplos de canal de comunicación:

  • El aire es el canal de la comunicación hablada, pues las ondas sonoras viajan a través de él entre emisor y receptor.
  • El papel es el canal de la comunicación escrita, ya que los símbolos gráficos se plasman en su superficie, donde son captados por el ojo del lector.

El canal es uno de los elementos del proceso comunicativo, junto con el emisor, el receptor, el código y el mensaje. Normalmente, se refiere a los medios físicos empleados para transmitir el mensaje, pero también puede aludir a los mecanismos o herramientas específicos empleados para ello. Por ejemplo, el móvil en una conversación telefónica.

Existen tantos tipos de canales como formas de comunicación posibles, y de la condición de cada uno de ellos depende, en buena medida, cómo es captado el mensaje por parte del receptor. De este modo, cuando un canal presenta ruido o interferencias de algún tipo, la calidad de la recepción del mensaje disminuye, como les ocurre a dos personas que intenten conversar en un lugar muy bullicioso.

Lo mismo ocurre si el emisor elige un canal inapropiado para comunicarse: el mensaje podría no llegar nunca al receptor. Un ejemplo de ello sería alguien que intente comunicarse oralmente con una persona sorda. Al conjunto de condiciones e impedimentos del canal que pueden entorpecer la comunicación se lo conoce como barreras comunicativas.

Para evitar estas barreras, los emisores y receptores suelen emplear diferentes métodos de comprobación del contacto, con el objeto de confirmarle al interlocutor no solo su presencia, sino que el canal comunicativo está abierto y operativo. A esto se le conoce como función fática del lenguaje y un ejemplo de ello es lo que se dice al contestar el teléfono (¿Aló?”, “¿Diga?”, “¿Hola?”), palabras cuyo sentido es comprobar que la comunicación puede tener lugar en ese momento y a través de ese canal.

Tipos de canal de comunicación

Existen muchos canales de comunicación de muy distinta naturaleza, por lo que pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios.

Uno de estos criterios tiene que ver con la presencia simultánea de emisor y receptor, y distingue entre:

  • Canales presenciales. Son aquellos que requieren de la presencia simultánea del emisor y el receptor para que el mensaje pueda transmitirse de manera correcta. Por ejemplo, si el emisor habla en una habitación pero el receptor se encuentra ausente, el mensaje no podrá ser recibido por este último.
    Esto quiere decir que la voz humana y el aire por el que se transmite constituyen un canal presencial.
  • Canales no presenciales. Son aquellos que no requieren de la presencia simultánea del emisor y el receptor para transmitir un mensaje correctamente. Por ejemplo, si el emisor escribe en un papel y el receptor lo lee algunas horas después, el mensaje será entendido de todos modos.
    Esto quiere decir que la escritura constituye un canal no presencial.

Otro criterio atiende al flujo de la información, es decir, a si el canal permite la reciprocidad o no, y distingue entre:

  • Canales unidireccionales. Son aquellos que permiten la comunicación en un único sentido, o sea, del emisor al receptor y sin posibilidad de intercambiar los roles. En este tipo de canales, el receptor asume un rol pasivo, limitado a percibir y decodificar el mensaje, sin poder a su vez emitir una respuesta.
    Por ejemplo, cuando enciende la radio, el receptor puede escuchar al emisor en su programa, pero no puede intercambiar su rol con él.
  • Canales bidireccionales. Son aquellos que permiten la comunicación en un sentido doble, o sea, recíproco, a través del intercambio de los roles de emisor y receptor. En este tipo de canales, tanto emisor como receptor asumen papeles activos y pasivos, aunque por turnos.
    Por ejemplo, cuando se habla por teléfono, tanto emisor como receptor intercambian sus roles a medida que uno habla y el otro escucha.

Otro criterio tiene que ver con la cantidad de receptores que pueden percibir un mismo mensaje del emisor, y distingue entre:

  • Canales individuales o restringidos. Son aquellos que permiten a un único receptor por vez percibir el mensaje del emisor.
    Por ejemplo, si una persona lee un libro, solamente ella puede recibir el mensaje escrito de una vez.
  • Canales multitudinarios o abiertos. Son aquellos que permiten a múltiples receptores percibir de manera simultánea el mensaje del emisor.
    Por ejemplo, los asistentes a una sala de cine perciben todos juntos y a la vez un mismo mensaje grabado en la cinta magnética del filme.

Ejemplos de canales de comunicación

Algunos ejemplos de canales de comunicación son los siguientes:

  1. El aire sirve de canal para la voz humana en la comunicación cara a cara.
  2. Las ondas electromagnéticas del espectro radial sirven de canal de transmisión del Internet WiFi para recibir un correo electrónico.
  3. El papel de un mensaje adherido a la nevera sirve de canal entre dos personas que comparten departamento.
  4. Las ondas de luz pueden servir de canal para la comunicación en clave morse a largo de distancias.
  5. Las señales eléctricas sirven de canal al teléfono tradicional para transmitir la voz humana entre dos receptores.

Sigue con:

Ejercicios: canal de comunicación

Referencias

  • Galeano, E. (1997). Modelos de comunicación. Macchi.
  • Generalitat Valenciana (s. f.). El canal, el código, el contexto y el registro, en Competencias básicas II. Castellano. CEICE
  • Hernández Mendoza, S. L., Duana Avila, D. (2018). ¿Qué son las barreras de la comunicación? UAEH
  • Sanchez, N. (s. f.). Communication Process. NJIT

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Canal de comunicación. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/canal-de-comunicacion/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)