El lenguaje coloquial o lengua coloquial es el registro informal y cotidiano de un idioma. Es aquel que se utiliza en las conversaciones comunes y corrientes del día a día. Normalmente, se trata de una manera espontánea, despreocupada y dinámica de comunicarse verbalmente, alejada de las maneras solemnes y más protocolares del lenguaje formal.
Algunas situaciones en las que se utiliza el lenguaje coloquial son:
- Una conversación entre colegas en un bar.
- Un debate en una mesa familiar.
- Un intercambio entre amigos por teléfono.
El término “coloquial” está compuesto por las voces latinas co- (“junto a”) y loqui (“hablar”), y se refiere a aquello que es propio del habla y las conversaciones, es decir, a la lengua “tal y como se habla”.
El lenguaje coloquial puede ser tanto oral como escrito y se caracteriza por la forma en la que se construye el mensaje, es decir, las palabras que se eligen, la sintaxis que se utiliza y el tono general con que se aborda al interlocutor.
Para tener en cuenta: El lenguaje coloquial y el lenguaje vulgar son esencialmente lo mismo, aunque se puede considerar al segundo como una variante más informal todavía. En ambos casos se trata de tipos de lenguaje informal.
- Ver además: Denotación y connotación
Características del lenguaje coloquial
Las características generales del lenguaje coloquial son:
- Acude a la improvisación. El emisor suele construir los mensajes mientras habla o escribe, dado que rara vez cuenta con algún tipo de preparación o planificación previa para lo dicho. Por lo tanto, la estructura general del mensaje suele ser más desorganizada que en las comunicaciones formales, y abundan las muletillas, correcciones, reformulaciones y aclaraciones.
- Permite una enunciación relajada. El emisor presta menos atención a la debida pronunciación de las palabras y se permite una entonación menos rígida. Hay mayor presencia de las variaciones dialectales, tendencia a la abreviatura, a las frases inacabadas, al sobreentendido y a los juegos de palabras.
- Emplea un léxico cotidiano. El emisor emplea mayormente palabras cotidianas y simples. Evita los cultismos y las referencias muy abstractas, y favorece los localismos, los barbarismos, los vulgarismos y los neologismos.
- Se apoya en lo contextual. Cobran relevancia aspectos no verbales de la comunicación, como la entonación, el énfasis, el tono y el ritmo, y abundan las referencias al contexto inmediato, como los deícticos (aquí, allá, eso, esto).
- Predomina la economía lingüística. El emisor tiende a condensar el sentido y a expresar lo más posible con la menor cantidad de expresiones. Para esto emplea interjecciones (“Ah, bueno”), dichos y frases hechas (“Camarón que se duerme…”), onomatopeyas (¡Zas!), redundancias e incluso construcciones comunicativas eficaces pero incorrectas desde el punto de vista del idioma.
- Admite un mayor grado de confianza. El lenguaje coloquial presupone una relación de confianza entre los interlocutores, razón por la cual puede ser considerado irrespetuoso en situaciones protocolares o jerárquicas.
- Predominan las funciones fática, expresiva y apelativa. La mayoría de las frases expresadas tienden a: comprobar que la comunicación continúe vigente (¿Me sigues?), transmitir un estado subjetivo o emotivo (¡No sabes qué rabia me da!) o influir en el receptor (Pásame eso, porfa).
Ejemplos de lenguaje coloquial
Algunos ejemplos de expresiones en lenguaje coloquial son:
- Eh, capo, ¿un chicle no te queda?
En español rioplatense coloquial, pregunta si le puede obsequiar un chicle. - Hostia, tía, que aquel tío no ha parado de hablarme.
En español peninsular coloquial, le comenta que un hombre no ha dejado de hablarle. - Pásame la cosa esa para darle aquí a esto.
En español coloquial, le pide al otro que le pase algo que necesita en el momento. - Pana, no, qué heavy lo que nos pasó, qué loco.
En español coloquial caribeño, le cuenta al otro que les ocurrió algo muy dramático. - Bueno, gente, vamos saliendo ya, que camarón que se duerme… ya saben.
En español coloquial, les advierte a los presentes que deben salir rápido o corren algún riesgo. - ¿Pa’dónde vamos?
En español coloquial, pregunta adónde van) - “primero: esperar ques de nochie pegarnos del semaúforo junto a los carro que frenan enseñar la cajita de limpiar zapatos y decir Ñor, é medio pá comprá cremaaa hasta quel policía searrecha y dice que lestamos rrumpiendo el tráfico, segundo: correr asta el cinne en donde dice ESTRENNIO PANAVISION LISA-BEST TAILOR y decirle a los questacionan carros Ñor se lo cuiidoo hasta quel muchacho ques más grande nos saca a carajasos, tercer: en la calle más lejos pegarnos de los carros questacionan y cuando cierran la puerta grita Yía Yuii Ñaia Ñuiii y decir no nojó me pisó la mano no nojó me pisó la mano con la puerta y que otro valla y diga Ñol mire él dise que le duele mucho qe si no le da algo le va a rompé el vidrio con una piedraaa”.
Cuento “Carne” (Rajatabla, 2007) del escritor venezolano Luis Britto García (1940-):
Diferencias entre lenguaje coloquial y lenguaje formal
Las diferencias entre el lenguaje coloquial y el lenguaje formal se pueden resumir de la siguiente manera:
Lenguaje coloquial | Lenguaje formal |
---|---|
Se utiliza en situaciones de confianza y familiaridad entre los interlocutores. | Se utiliza en situaciones jerárquicas o de mayor respeto, en las que hace falta prestar mayor atención a lo que se dice. |
Es más laxo y permisivo, irregular y dinámico, tanto en la composición sintáctica como en la selección de las palabras. | Es más rígido y cuidadoso, regular y organizado, tanto en la composición sintáctica como en la selección de las palabras. |
Emplea a menudo barbarismos, vulgarismos (groserías, muletillas), neologismos y expresiones dialectales. | Evita el empleo de barbarismos, vulgarismos y expresiones locales, dado que intenta ser correcto y universal. |
Depende en buena medida del contexto y de aspectos pragmáticos como la entonación, la gesticulación, entre otros. | Se ciñe más al contenido del mensaje que al contexto en que se dice, por lo que emplea fórmulas más regulares y predecibles. |
Emplea un léxico cotidiano y expresiones que resulten eficaces sin importar si son o no correctas. | Emplea un léxico más elevado, con cultismos, citas y otras estrategias retóricas, lo más apegado posible a la norma. |
Ejercicios: lenguaje coloquial
Completa las oraciones con la opción correcta:
Sigue con:
- Contexto en la comunicación
- Código en la comunicación
- Canal de comunicación
- Emisor y receptor
- Comunicación
Referencias
- “Radicación de la palabra Coloquial” en el Diccionario Etimológico Castellano En Línea.
- “Niveles de lenguaje” en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
- El español coloquial: Situación y uso. Briz, Antonio. Arco/Libros (Madrid), 2010.
- “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”. Varios Autores. Revista ORALIA (vol. 6, p. 7-61), 2003.
- Britto García, Luis. “Carne”. Rajatabla. Monte Ávila Editores: Caracas, 2007.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)