Texto dialogado

El texto dialogado es un intercambio lingüístico en el que participan dos o más interlocutores que alternan sus roles de emisores y receptores. Puede ser oral o escrito y es la forma básica de la comunicación humana.

Ejemplo de texto dialogado:

– Buen día, Juan.

– Buen día.

– Necesito que me ayudes a traer las sillas del fondo.

– Bueno, ahora te ayudo.

– Gracias.

Los tipos más comunes de textos dialogados orales son la conversación espontánea, el debate, la representación teatral. En estos casos, además de la comunicación verbal, aparecen una serie de recursos que el hablante utiliza para transmitir su mensaje: la entonación, la postura del cuerpo, los ademanes, la mirada, los silencios, entre otros.

Por otro lado, los tipos más comunes de textos dialogados escritos son la entrevista, el texto teatral, el guion televisivo o cinematográfico y el diálogo en la narración.

El diálogo en la narración comienza en un renglón aparte con una raya (—), mientras que en el texto teatral y en el guion televisivo o cinematográfico, se indica el nombre del personaje que habla seguido de dos puntos (:) y luego el parlamento.

Características de los textos dialogados

Las principales características de los textos dialogados son:

  • Se utilizan vocativos (palabras para designar al interlocutor). Por ejemplo: vos, mi amor, Pablo.
  • Se emplean pronombres para evitar repeticiones.
  • En el texto dialogado escrito, se utilizan rayas de diálogo, comillas y “verbos de decir”.
  • En el texto dialogado oral, se ponen en juego las expresiones corporales, el tono de la voz, las pausas, etcétera.
  • Se puede utilizar un registro formal (entrevista de trabajo, debate político) o informal o coloquial (conversación entre amigos).

Algunos tipos de texto dialogado

  • Conversación espontánea. Es la forma primera a partir de la cual se relacionan las personas. Se caracteriza por la imprevisibilidad y la improvisación. Su registro suele ser coloquial. Puede ser oral o escrita.
  • Entrevista. Es un texto periodístico que consta de una conversación entre un entrevistador que pregunta y un entrevistado que responde. Presenta cierto interés para la comunidad y puede ser oral o escrita.
  • Tertulias. Son reuniones en las que un grupo de personas se junta a conversar sobre ciertos temas.
  • Debate. Es una discusión formal sobre un tema que plantea cierta controversia. Está conformado por los debatientes y un moderador que asigna los turnos para hablar e interviene de ser necesario.
  • Texto teatral. Es escrito para ser representado frente a un público. La acción avanza a partir de los diálogos de los personajes. Es un texto doble, puesto que cuenta con los parlamentos (diálogo, monólogo y aparte) y con las acotaciones (indicaciones del autor sobre la escenografía, actitudes y movimientos de los personajes).
  • Guiones de cine o televisión. Son textos escritos en dos columnas. En la de la izquierda aparecen especificaciones relativas a la escenografía, imagen, sonido, entre otras. En la columna de la derecha aparecen los diálogos de los personajes.
  • Diálogo en el género narrativo. Es un texto que suele aparecer en los cuentos y las novelas. El narrador suele dar voz a los personajes para que dialoguen entre ellos. Lo hace mediante el discurso directo (reproduce la voz de los personajes). Los diálogos entre personajes están encabezados por la raya de diálogo o por comillas.

Ejemplos de textos dialogados

  1. Conversación espontánea

 – ¿Qué película vamos a ir a ver al cine?

– No sé, a mí me gustaría ver la que se estrena hoy, pero sé que a ti no te gustan las películas de acción.

– ¿Cómo se llama? ¿Te acuerdas?

– No, pero escuché en la radio que está nominada a varios premios.

– Bueno, averigua cómo se llama y vamos.

– Bueno, en un ratito te aviso.

– Dale, chau.

  1. Entrevista

Entrevistador: Tu primer trabajo publicado dentro de la literatura para jóvenes fue una saga fantástica. Una historia planteada en varios tomos, y con una estructura y elementos de fantasía épica. ¿Por qué escogiste este formato? ¿Qué puntos a favor tiene la saga que ha atrapado a la juventud contemporánea?

Liliana Bodoc: La sinceridad es un buen comienzo, por eso debo admitir que mientras escribía la saga de Los Confines no tuve intención de hacer literatura para jóvenes. Lo supe después y lo agradecí. Con esto procuro decir que cualquier reflexión que haya podido hacer respecto del género ha sido posterior a la edición de la trilogía. Creo que las épicas fantásticas, por definición de género, proponen al lector un espacio de pertenencia, una ética, un “ejército” al cual adherir, una causa. Las épicas fantásticas reclutan lectores que las honran con un alto grado de lealtad. Por otro lado, tienen una doble condición, ¡tan semejante a la vida!, de ser al mismo tiempo un espacio familiar y un espacio misterioso. Y esto también nos enamora. Los relatos épicos, sabemos, tienen como mandato original crear individuos pertenecientes a una cultura. Aunque los siglos han pasado, algo de eso subsiste y sigue siendo eficiente. Cuando nos calzamos las botas de una saga es para siempre, y esa saga crece con nosotros.

Entrevistador: Para el lector de la saga, sufrir la muerte de un personaje querido es difícil. Como creadora de los mismos, ¿cómo se vive la muerte de algunos personajes importantes de la saga?

Liliana Bodoc: Con seguridad sufrimos menos como escritores que como lectores. Debe ser porque lo venimos maquinando fríamente, analíticamente y, llegado el momento, no nos tiembla el pulso. En mi caso, sentí como lectora la pérdida de algunos personajes mucho más de lo que sufrí en la acción de matarlos, párrafo a párrafo, con mis propias manos.

Entrevistador: En el 2010 iniciaste el proyecto El Arte de Los Confines junto al ilustrador Gonzalo Kenny, quien ha hecho nuevas portadas para la saga e ilustraciones para Oficio de Búhos. ¿Por qué este acercamiento con el mundo de la ilustración? ¿Cómo ha sido el proceso creativo con el ilustrador?

Liliana Bodoc: Encontré a Gonzalo a través del rostro de Kupuka. Tuve ante mí ese dibujo y enseguida supe que ahí había alguien que veía lo que yo imaginaba. Cuando pude conocerlo personalmente todo terminó de cerrar. Profesionalmente Gonzalo es un artista de excelencia y humanamente es un husihuilke. Nos entendimos sin necesidad de muchas palabras y hoy siento, con toda sinceridad, que la saga también le pertenece.

Entrevista a Liliana Bodoc en pezlinterna.com

  1. Texto teatral

Cuadro VIII

(Castillo de Gisborne. Mortiana, la hechicera, junto a un caldero humeante. Asu lado Gisborne, con un sombrero muy, muy, muy ridículo, aguarda ansioso)

GISBORNE: Mortiana…Madrina mía…¿Qué ven tus ojos de adivina…? Dame en esta encrucijada tu sabio consejo.

MORTIANA: (Preparando su menjunje) Ojo de sapo…Cola de lagartija…los froto con ajo y los pico prolija…pata de escorpión…pelo de araña…lo mento en el caldero y revuelvo con saña… (Lo hace. Se redobla la humareda)

GISBORNE: ¿Qué ves…? ¿Qué ves…?

MORTIANA: Hay peligros cerca, mi niño…

GISBORNE: ¿Peligros?

MORTIANA: Un hombre ha llegado, dispuesto a quitarte el trono…

GISBORNE: ¡Robin de Locksley!

La leyenda de Robin Hood, Tito Loréfice y Mauricio Kartun.

  1. Guion de cine
ESC.3 INT. SALÓN DE ACTOS. DÍA.   EN EL SALÓN DE ACTOS ESTÁN SANTOS, RAVENNA, MEDINA Y LAMPONNE SENTADOS. TAMBIÉN LOS MAESTROS, COORDINADORES Y EL DIRECTOR. RAVENNA LEVANTA UN MEGÁFONO Y PIDE: 
 RAVENNA: Decinos tu nombre completo y el del superhéroe que inventaste
EN EL ESCENARIO, CON UN TELÓN BORDEAU DETRÁS, HAY UN CHICO CON UNA ESPECIE DE CORAZA PLATEADA A MANCHAS NEGRAS. HABLA FRENTE AL MICRÓFONO. 
 CASCARUDO: Mi nombre es Adrián Baer y este es “El cascarudo”. Cuando no está disfrazado es un farmacéutico. La coraza me defiende de ataques enemigos y puedo lanzar dardos como el erizo.
RAVENNA ASIENTE. CORTE A: UN CHICO ENVUELTO EN BYLON Y UNTADO CON ACEITE Y JABÓN. 
 CAPITÁN RESBALOSO: El Capitán resbaloso, señores. Cualquier contrincante que intente detenerme se resbala automáticamente y se parte la nuca. También puede correr y tirarse al suelo, sobre todo en pisos plastificados, y alcanza una velocidad de patinaje superior a la de una bicicleta de carrera.

Los simuladores, Damián Szifrón.

  1. Diálogo en el género narrativo

De este modo llegó al obraje de su padrino, y a la hora tuvo éste que contener el desenfado de su ahijado.

 —¿Adónde vas ahora? —le había preguntado sorprendido.

—Al monte; quiero recorrerlo un poco —repuso Benincasa, que acababa de colgarse el winchester al hombro.

—¡Pero infeliz! No vas a poder dar un paso. Sigue la picada, si quieres... O mejor deja esa arma y mañana te haré acompañar por un peón.

“La miel silvestre”, Horacio Quiroga.

Estructura del texto dialogado

A partir de los componentes que integran un texto, el estudioso francés, Jean Michel Adam, distingue cinco tipos o secuencias textuales: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal.

La secuencia dialogal está conformada por:

  • Secuencia fática de apertura (por ejemplo, un saludo).
  • Secuencias transaccionales (intercambio de información).
  • Secuencia fática de cierre (por ejemplo, una despedida).

Sigue con:

Ejercicio: texto dialogado

Referencias

  • Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel, 2001.
  • Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas. RAE.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Texto dialogado. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/texto-dialogado/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)