La onomatopeya es una palabra que imita verbalmente el sonido de lo que designa. También se denomina así al proceso lingüístico mediante el cual se producen esas palabras.
Ejemplos de onomatopeya: quiquiriquí, runrún, crac, achís, bum, tictac, mu.
Las onomatopeyas son un recurso expresivo, que trasladan los sonidos de diversos orígenes al lenguaje humano, para integrarlos en los textos. Pueden proceder de los sonidos de:
- Animales.
Por ejemplo: pío (sonido de las aves). - Personas.
Por ejemplo: mua (sonido que imita un beso). - Acciones.
Por ejemplo: tac (sonido que producen ciertos movimientos repetidos, como los latidos).
Su uso es frecuente en el lenguaje literario, sobre todo en el empleado en historietas y cómics, y también en el habla infantil.
Importante: Si bien la onomatopeya comparte características con la interjección, estos términos no deben confundirse. Su principal diferencia es que la interjección expresa emociones y actitudes, y comunica una información. Sin embargo, algunas veces los términos coinciden. Por ejemplo: guau es una onomatopeya que imita el ladrido del perro, pero también es una interjección que transmite asombro.
- Ver además: Aliteración
Características de la onomatopeya
Las principales características de la onomatopeya son:
- Suele ser una palabra monosilábica y, a veces, tiende a aparecer repetida.
Por ejemplo: bla, bla, bla; ñam, ñam.
También puede aparecer duplicada, pero con vocales distintas.
Por ejemplo: ding dong, tictac. - Admite la sustantivación.
Por ejemplo: El perro dice guau. /De pronto, se escuchó un pum. - Funciona como base para formar algunos verbos.
Por ejemplo: pío-piar, auuu-aullar. - Puede contener combinaciones de consonantes que se rechazan en español.
Por ejemplo: bzzz, pst. - Es arbitraria, debido a que la representación de algunos sonidos suele variar según las distintas lenguas.
Por ejemplo: en español, el ladrido de un perro se representa como guau y, en inglés, woof.
Ejemplos de onomatopeya
Sonidos de animales
- quiquiriquí (sonido del canto del gallo)
- mu (sonido de la vaca y el toro)
- croac (sonido del croar de la rana)
- guau (ladrido del perro)
- miau (maullido del gato)
- pío (sonido del pollo)
- cricrí (sonido del grillo)
- hin (relincho del caballo)
- be (balido de la oveja y la cabra)
- clo (sonido de la gallina clueca)
Sonidos de personas
- mua (sonido de un beso)
- achís (sonido del estornudo)
- je (sonido de la risa)
- bla (sonido del habla)
- ñam (sonido al masticar)
Sonidos de acciones
- bang (sonido de un disparo)
- crac (sonido de algo que se quiebra)
- paf (sonido que hace algo al caer o chocar contra otra cosa)
- plas (golpe contra un líquido)
- ring (sonido del timbre)
- toctoc (golpe en la puerta)
- plof (ruido de algo que cae o choca contra algún objeto)
- bum (ruido de una explosión)
- pum (ruido, explosión o golpe)
- tilín (sonido de la campanilla)
- gluglú (ruido del agua al hundir un objeto o dejar escapar el aire)
- chischás (ruido de las espadas al chocar)
- frufrú (ruido del roce de la seda)
- tictac (sonido del reloj)
- chinchín (sonido de los platillos)
Referencias
- Fundéu RAE. ¡Tatatachán: 95 onomatopeyas! https://www.fundeu.es/
- Real Academia Española. Onomatopeya. Glosario de términos gramaticales. https://www.rae.es/
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)