Partes de una carta formal

Una carta formal es un tipo de correspondencia escrita que se usa para la comunicación institucional y utiliza un lenguaje serio y profesional.

Ejemplos de cartas formales:

  • Carta de presentación
  • Carta de renuncia
  • Carta de reclamo
  • Carta de solicitud

Las principales partes de toda carta formal son:

Fecha

La fecha se ubica en el margen superior derecho e indica el día, mes y año en el que se redacta la carta. Por ejemplo:

Encabezado

El encabezado indica la información del receptor, como su nombre y el cargo que ocupa. Por ejemplo:

Fórmula de saludo

La fórmula de saludo se utiliza para saludar al remitente de manera respetuosa, siempre va seguida de dos puntos. Por ejemplo:

Presentación del motivo de la carta

En la presentación del motivo se deben consignar, de manera clara, breve y concisa, las razones por las cuales se está escribiendo la carta. Suelen utilizarse fórmulas fijas, como:

  • Me dirijo a usted con el fin de…
  • Por medio de la presente, deseo…
  • Le escribo para informarle acerca de…

Por ejemplo:

Cuerpo

El cuerpo es el contenido principal de la carta, en él se debe exponer con claridad y formalidad lo que quiere darse a conocer. Por ejemplo:

Despedida y agradecimiento

Para cerrar la carta, se utiliza una fórmula de despedida y de agradecimiento. Algunas fórmulas que se pueden usar son:

  • Saludos cordiales,... (siempre seguido de coma)
  • Reciba un cordial saludo. (seguido de punto y aparte)
  • Lo saluda atentamente (sin signo de puntuación)

Por ejemplo:

Firma

Al final de la carta se pone la firma y, si es necesario, el cargo del remitente. Por ejemplo:

 Ejemplo de carta formal

Diferencia entre carta formal e informal

La diferencia principal entre la carta formal y la informal radica en el ámbito en el que se utilizan y en el registro que elige el remitente.

Las cartas formales se utilizan para la comunicación institucional, circulan en ámbitos comerciales, educativos y gubernamentales, entre otros. Tienen un tono serio y profesional y suelen tener fórmulas fijas de inicio, cierre y despedida. Por el contrario, las cartas informales se utilizan para situaciones personales o familiares, tienen un tono más coloquial y no requieren la utilización de fórmulas fijas.

Otros tipos de cartas

También es posible clasificar a las cartas según su intencionalidad. Algunas de ellas son: 

  • Carta de presentación. Es un tipo de carta formal en la que el remitente se presenta a sí mismo, es decir, consigna sus logros y estudios para poder ser admitido en algún trabajo o universidad.
  • Carta de recomendación. Es un tipo de carta formal en la que el remitente recomienda a una persona para un puesto laboral o para un lugar en la universidad.
  • Carta de renuncia. Es un tipo de carta formal en la que el remitente pone por escrito los motivos de la renuncia a algún puesto laboral.
  • Carta de solicitud. Es un tipo de carta formal en la que el remitente solicita al destinatario algún tipo de información.
  • Carta de reclamo. Es un tipo de carta formal en la que el remitente se queja o presenta un reclamo sobre un servicio o un producto y en el que solicita una compensación.
  • Carta de agradecimiento. Es un tipo de carta formal o informal en la que el remitente agradece al destinatario por una ayuda, un trabajo, una recomendación, entre otros.
  • Carta de invitación. Es un tipo de carta formal o informal en la que el remitente invita al destinatario a un evento, acontecimiento, cumpleaños, entre otros.
  • Carta de felicitación. Es un tipo de carta formal o informal en la que el remitente felicita al destinatario por algún hecho importante, como un nacimiento, un matrimonio, un nuevo trabajo, entre otros.

Sigue con:

Ejercicios: partes de una carta formal

Referencias

  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Espasa.
  • AA.VV. (2016). Prácticas del Lenguaje 2. Estrada.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Partes de una carta formal. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/partes-de-una-carta-formal/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)