Elementos de la narración

Una narración es la acción de relatar una historia o un texto en el que se cuenta una sucesión de hechos reales o imaginados.

Los elementos de la narración son:

  • Narrador
  • Personajes
  • Trama o acción
  • Espacio
  • Tiempo

En literatura, se considera que la narración es un relato ordenado y ficcional que debe incluir cinco elementos: un narrador, uno o varios personajes, una trama, un espacio y un tiempo.

Anteriormente, las narraciones eran orales, y podían ser mitos, leyendas, epopeyas, fábulas, entre otros. En el presente, el género narrativo se compone casi completamente de textos escritos, que son novelas, cuentos, biografías, memorias y crónicas.

Importante: La narración se diferencia de la descripción, porque en la primera se mencionan acciones que hacen avanzar la trama; en cambio, en la descripción se detiene la historia para brindar información sobre las características de los personajes, los objetos, los lugares y la época del relato.

Las principales características de los elementos de la narración son:

Narrador

El narrador es la voz que relata los hechos de la historia y que, además, se ocupa de realizar las descripciones. Puede estar en primera, segunda o tercera persona y, según cuánto conocimiento tiene sobre los eventos, puede ser:

  • Narrador protagonista. Está en primera persona, es el personaje principal de la historia y solo cuenta los eventos desde su perspectiva.
  • Narrador testigo. Puede estar en primera o tercera persona y tiene muy poca información sobre los eventos, puesto que solo conoce aquello que vio u oyó. En algunos casos, es un personaje secundario de la historia.
  • Narrador omnisciente. Está en tercera persona y conoce todos los hechos que ocurrieron y los pensamientos y los sentimientos de los personajes.
  • Narrador deficiente. Suele estar en tercera persona y tiene menos información que los personajes, porque solo cuenta aquello que se percibe con los sentidos.
  • Narrador equisciente. Está en tercera persona y no conoce todos los eventos de la historia, puesto que cuenta desde la perspectiva de un personaje.
  • Narrador múltiple. Puede estar en primera o tercera persona y es la combinación de distintos narradores que cuentan la misma historia desde su perspectiva.

Importante: El narrador se diferencia del autor, puesto que el primero es quien cuenta una historia y pertenece al ámbito de la ficción; en cambio, el autor es quien inventa una historia, la escribe y existe en el mundo real.

Personajes

Los personajes son los distintos participantes de la historia que llevan a cabo las acciones, que son descritos por el narrador y que pueden ser personas, animales, objetos o dioses.

Según cuánto intervienen en la trama, los personajes son:

  • Personajes principales. Son los más relevantes de la trama, puesto que sus acciones modifican la historia. Uno de ellos suele ser el protagonista, es decir, aquel sobre el que se centra la narración.
  • Personajes secundarios. Son aquellos que tienen menos intervención en la historia, puesto que solo acompañan a los principales, aunque sus acciones también pueden modificar la trama.

Trama o acción

La trama es la sucesión de las acciones de la historia y puede desarrollarse de manera lineal, con saltos temporales o con elipsis, es decir, la eliminación de algunos episodios.

En los textos narrativos breves, como cuentos, mitos, leyendas y fábulas, la trama se caracteriza por seguir una estructura que consta de tres partes:

  • Introducción. Es el comienzo de la narración y es la parte en la que se presentan los personajes y se los sitúa en un tiempo y un espacio. Además, se describe la normalidad de la historia y el contexto.
  • Nudo. Es la parte en la que ocurre un evento que rompe con la normalidad de la trama y que suele generar tensión o intriga.
  • Desenlace. Es la parte final de la narración en la que se resuelve el inconveniente planteado en el nudo y se vuelve a la situación inicial o a una nueva, pero estable.

En cambio, en textos narrativos más extensos, como las novelas, las crónicas y las biografías, la trama suele estar organizada por capítulos y puede presentar uno o varios conflictos a resolver. Además, se suelen incluir interrupciones o digresiones que alargan o complican la historia.

Espacio

El espacio es el lugar o el conjunto de lugares en los que se desenvuelve la historia, por ende, es un elemento fundamental de la narración.

Según cómo se describe, el espacio puede ser:

  • Espacio objetivo. Es descrito por un narrador, que generalmente está en tercera persona, de manera tal que solo se mencionan las características físicas del lugar, puesto que se hace referencia a aquello que se ve y se oye.
  • Espacio subjetivo. Es descrito desde el punto de vista de un personaje, puesto que se hace referencia a las impresiones y emociones que genera el lugar.

Según cuáles son sus características, el espacio puede ser:

  • Espacio abierto. Es aquel que tiene una gran extensión y que no suele limitar las acciones de los personajes. Por ejemplo: un bosque, una ciudad, un país.
  • Espacio cerrado. Es aquel que no tiene una gran extensión y que suele limitar las acciones de los personajes. Por ejemplo: una casa, una escuela, un banco.

Tiempo

El tiempo de la narración es el momento o la suma de momentos en los que se desarrolla la trama y es manipulado de diversas maneras por el narrador teniendo en cuenta:

  • La duración. El narrador puede acelerar, detener o hacer más lento el relato de los hechos, puesto que cuenta las acciones haciendo que duren más o menos o intercalando descripciones.
  • La frecuencia. El narrador puede contar los hechos una sola vez o de manera repetitiva.
  • El orden. El narrador puede narrar de manera cronológica, es decir, comenzando por el pasado, siguiendo por el presente y terminando en el futuro; de manera desordenada; o intercalando episodios de manera no lineal.

Elementos de la narración en "La bella durmiente"

La bella durmiente

Había una vez un rey y una reina que vivían en un hermoso palacio y que tuvieron una hija. Para festejar el nacimiento de la niña, invitaron a todas las personas importantes del reino, pero se olvidaron de avisarle a un hada.

De todas formas, el hada se enteró y asistió al evento. Cuando los reyes la vieron le pidieron disculpas, pero ella, como estaba muy enojada, no las aceptó.

—He hechizado a su hija. A los dieciséis años se pinchará un dedo con un huso y fallecerá. —dijo el hada malvada.

—Eso no ocurrirá. —dijo un hada buena que también había asistido. —No pude quitar el hechizo, pero sí cambiarlo: al pincharse ella se dormirá por cien años y se despertará con el beso de un príncipe.

El rey y la reina estaban muy asustados y mandaron a destruir todas las ruecas del reino, para evitar que se cumpliera el hechizo. Sin embargo, la princesa creció y un día, cuando estaba paseando por el bosque, entró a una casa muy antigua en la que había una anciana, que en verdad era el hada malvada y que estaba tejiendo con una de estas máquinas.

La princesa se acercó a la rueca, tocó el huso y se durmió al instante. El hada buena la encontró, la llevó al palacio e hizo un hechizo para que todas las personas del reino se durmieran y se despertaran cuando se rompiera la maldición.

Un siglo después, un joven príncipe se perdió en el bosque, vio el castillo y entró para pedir ayuda. Vio que todas las personas estaban dormidas y se dio cuenta de que era inútil despertarlas. Fue a revisar las habitaciones, encontró a la princesa dormida, le besó la mano y ella despertó.

A los pocos minutos también se despertaron los otros habitantes del reino, quienes estaban muy felices porque el hechizo había terminado. La princesa y el príncipe se enamoraron y, algunos años después, se casaron.

  • Narrador. Es un narrador omnisciente, puesto que está en tercera persona, relata todo lo que sucede y describe los sentimientos de los personajes.
  • Personajes. Los personajes son:
    • Personaje principal. Es la princesa, porque el relato se centra en contar su historia.
    • Personajes secundarios. Son el hada malvada, el hada buena, los reyes y el príncipe, porque intervienen en el desarrollo de la historia del personaje principal.
  • Trama. Al ser un cuento, la estructura está dividida en tres partes:
    • Introducción. Se presenta a los distintos personajes (la reina, el rey, la princesa, el hada malvada y el hada buena) y se hace referencia a un estado de normalidad (una familia real que vivía felizmente).
    • Nudo. Se introduce el conflicto (el hechizo del hada malvada), seguido de otras acciones que generan intriga y hacen avanzar el relato (el hechizo del hada buena, la destrucción de las ruecas y el cumplimiento del encantamiento).
    • Desenlace. Se resuelve el conflicto con la llegada y el beso del príncipe y se vuelve a la normalidad descrita en la introducción, aunque hay algunas modificaciones, como la boda.
  • Espacio. En relación con cómo se lo describe, el espacio es objetivo, puesto que solo se mencionan sus cualidades sin hacer referencia a cómo lo perciben los personajes. En relación con sus características, hay dos tipos de espacio:
    • Espacio abierto. El reino en el que ocurre la historia.
    • Espacio cerrado. El palacio y la casa de la anciana.
  • Tiempo. Se puede analizar teniendo en cuenta:
    • La duración. En algunas partes, la trama se detiene para brindar más detalles (por ejemplo, en el festejo inicial o cuando el príncipe entra en el palacio). En otras partes, la trama se acelera (por ejemplo, en el final).
    • La frecuencia. Cada evento es relatado una sola vez.
    • El orden. Se respeta el tiempo cronológico, puesto que la sucesión de eventos se relata de manera ordenada y lineal y no hay intercalación de episodios.

Referencias

  • Garrido Domínguez, A. (2015). Narración-Narratología. En Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. http://www.proyectos.cchs.csic.es/ 
  • Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.
  • Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de estética. Ediciones Akal.

Sigue con:

Ejercicio: elementos de la narración

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Elementos de la narración. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/elementos-de-la-narracion/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)