Un texto narrativo es aquel que cuenta una serie de acontecimientos, relacionados entre sí por una relación causal, que está guiado por una voz narrativa, incluye varios personajes, y ocurre en un tiempo y lugar específicos.
Por ejemplo:
- los cuentos
- las novelas
- las crónicas
- Ver además: Características del género narrativo
Las principales características de un texto narrativo son:
Quien cuenta es un narrador
En un texto narrativo, se llama narrador a la voz que cuenta la historia, presenta a los personajes, describe los escenarios y va relatando la secuencia de acciones. La forma en que el narrador interviene o no en la historia determina la forma en que el lector recibe los hechos.
Hay diferentes tipos de narrador según la persona gramatical que utilice:
- Primera persona. Narra desde el yo. Puede tratarse del protagonista de la historia o de un testigo.
Por ejemplo: Iba yo caminando por el bosque solitario, cuando de repente… - Segunda persona. Narra desde el tú. La sensación que produce es que se dirige al lector.
Por ejemplo: Tú ibas caminando por el bosque solitario, cuando de repente… - Tercera persona. Cuenta desde él, ella, ellos, ellas. Puede ser tanto un narrador omnisciente como uno equisciente.
Por ejemplo: Iba ella caminando por el bosque solitario, cuando de repente…
- En “Caperucita Roja”, se emplea la tercera persona, y el narrador, que es omnisciente, sabe lo que piensa el Lobo y también lo que piensa y siente Caperucita.
- Más en: Tipos de narradores
Incluye a varios personajes
Los personajes son los seres que pueblan las historias. Es a ellos a quienes les ocurren las cosas, quienes tienen conflictos o intervienen en el curso de los acontecimientos. Hay personajes principales o secundarios, según el nivel de participación que tengan en la historia; o protagonistas o antagonistas, según la función que cumplan para los fines de la historia.
- En “Caperucita Roja”, los personajes son fundamentalmente cinco: Caperucita, el Lobo, la abuela, la madre y el cazador. Solo Caperucita y el Lobo son personajes principales, el resto son secundarios. También podemos ver a Caperucita como la protagonista y al Lobo como el antagonista.
- Puede servirte: Personajes de Don Quijote
Lo que cuenta ocurre en un espacio
El espacio es el lugar físico donde se ubican los acontecimientos que relata la historia y donde se mueven los personajes. Por lo general, el narrador, conforme avanza la historia, describe el espacio, lo delimita o lo menciona. Dependiendo de la historia, el espacio puede ser o no determinante para el conflicto y su resolución.
- En “Caperucita Roja”, el espacio es totalmente relevante para los acontecimientos. El encuentro en el bosque solitario entre Caperucita y el Lobo es clave para que Caperucita acceda a las intenciones del lobo y demore la llegada a la casa de su abuela, donde el Lobo la espera para comérsela.
Expone acciones
Las acciones son el corazón del texto narrativo. Están conformadas por el conjunto de actos de los personajes que desencadenan los acontecimientos de la historia y permiten que la narración avance.
- En “Caperucita Roja”, son acciones, por ejemplo, el que Caperucita vaya a casa de su abuela, el encuentro con el Lobo, el que el Lobo se coma a la abuela y que luego se devore también a Caperucita.
Ocurre en un tiempo
El tiempo es el momento en que ocurren los sucesos que se narran y no tiene por qué coincidir con el tiempo real del lector. El tiempo puede o no tener relevancia para la historia. Puede tratarse de un periodo histórico determinado o no, la historia podría ocurrir en un tiempo indefinido.
Existen tres aspectos esenciales del tiempo en un texto narrativo:
- La época en que ocurre lo que se narra
- La duración del relato desde su inicio hasta su fin
- La manera en que se ordenan cronológicamente los hechos que se cuentan dentro del propio texto narrativo.
- En “Caperucita Roja”, el tiempo es lineal y abarca un día en la vida de los personajes. Desde que Caperucita sale de su casa, en la mañana, hasta el final del día, cuando el Lobo se la come. Pero nunca llega a la caída de la noche, o por lo menos esto no es referido en el cuento. Tampoco hay saltos en el tiempo.
Muestra una secuencia de acontecimientos
La trama es la forma en que se entretejen las acciones que relata el narrador del texto narrativo. Aquí tienen importancia las relaciones causales que se establezcan entre los acontecimientos, así como las expectativas que esta secuencia narrativa despierte en los lectores. El planteamiento de la historia llevará a un conflicto y este, a su vez, conducirá a un desenlace.
Para tener en cuenta: Dependiendo del tipo de historia, la trama puede ser más o menos compleja. Las novelas, por ejemplo, tienen tramas complejas, donde diferentes historias se tejen entre sí. En cambio, los cuentos presentan tramas más simples.
Se basa en hechos reales o imaginarios
Los textos narrativos pueden referir hechos reales o imaginarios. Los que cuentan hechos imaginarios son considerados textos de ficción, ya que postulan mundos ideales, con personajes inventados.
Por ejemplo: cuentos como “Caperucita Roja” se basan en hechos totalmente imaginarios.
También hay textos narrativos que narran hechos reales. A estos se les denomina textos de no ficción. La crónica periodística y literaria, por ejemplo, donde los hechos que se cuentan realmente ocurrieron, se circunscriben a este ámbito. Lo mismo ocurre con los textos de carácter biográfico, como la autobiografía de Gabriel García Márquez, Vivir para contarla.
Contiene un conflicto
El conflicto (también conocido como complicación) es aquel que enfrenta a diferentes personajes que persiguen un mismo objetivo o diferentes objetivos. El conflicto es esencial en todo texto narrativo, pues dota la historia de una finalidad explícita y le proporciona tensión y expectativa.
- En “Caperucita Roja”, el conflicto se desencadena a partir del encuentro entre Caperucita y el Lobo en el bosque, que expone la desobediencia de Caperucita ante las advertencias de su madre de no demorar el camino a casa de su abuela, y abre paso a que los deseos del Lobo puedan ser satisfechos.
Utiliza un punto de vista
El punto de vista es la perspectiva desde la cual el narrador nos cuenta la historia. Es clave para la comprensión de los sucesos, pues determina la forma en que el lector “ve” la historia.
Hay diferentes puntos de vista desde los que se puede contar una historia, por ejemplo, en primera persona, se puede contar desde la perspectiva del protagonista, de un personaje secundario, de un testigo, o incluso desde la perspectiva de varios personajes de la historia al mismo tiempo.
En tercera persona, por su parte, puede usarse la perspectiva del narrador omnisciente, que lo sabe todo de los personajes, o también puede ser equisciente, que lo sabe todo, pero desde la perspectiva de uno de los personajes.
Tiene dos tipos de estructuras
Los textos narrativos pueden presentar dos tipos de estructuras:
Estructura interna
La estructura interna tiene que ver directamente con la forma en que se disponen los acontecimientos en la historia. En los textos narrativos, la estructura interna tiene tres partes esenciales:
- Inicio. Constituye la exposición del conflicto principal y la presentación de los personajes.
- Nudo. Supone el desarrollo y evolución del conflicto principal. Es la parte más extensa de la narración, donde se presenta el punto de inflexión de la historia y su clímax.
- Desenlace. Es la resolución del conflicto principal de la historia y donde se muestra la forma en que se ha operado una transformación en los personajes.
Estructura externa
La estructura externa es la que consiste en las subdivisiones del texto, que puede ser en partes o capítulos. Incluye cuestiones como el título de la obra, la introducción o el prólogo, entre otras cosas.
Don Quijote de la Mancha, por ejemplo, es una novela dividida en dos partes, la primera de ellas titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta primera parte, a su vez, se divide en cuatro partes y cada parte en capítulos, alcanzando un total de 52. Además de esto, al inicio, este libro contiene textos preliminares, que incluyen la tasa, la aprobación, la dedicatoria y el prólogo, entre otros. Todo esto constituiría la estructura externa.
Hay distintos tipos de textos narrativos
Los textos narrativos pueden clasificarse de maneras distintas, dependiendo de cuestiones como la forma en que estén escritos (si en prosa o verso), si cuentan hechos de carácter real o no (ficción o no ficción), o si tienen aspiraciones literarias (literarios o no literarios).
Textos narrativos literarios:
- Novela
- Cuento
- Fábula
- Poema épico
Textos narrativos de no ficción:
- Biografía
- Memorias
- Autobiografía
- Crónica
Textos narrativos no literarios:
- Crónica periodística
- Informe

Sigue con:
Referencias
- Arcaya, Encarni (27 de marzo de 2022). Characteristics of the narrative text. Actualidad literatura. Recuperado 24/11/2022, en https://www.actualidadliteratura.com
- Bal, Mieke (1990). Teoría de la narrativa. Cátedra.
- Marco, L. F. G., & Marco, F. J. G. (1997). El resumen de textos literarios narrativos: algunas propuestas metodológicas. Organización del conocimiento en sistemas de información y documentación: actas del II Encuentro de ISKO-España. Getafe, 16 y 17 de noviembre de 1995 (pp. 73-85). Universidad de Zaragoza.
Ejercicio: características de un texto narrativo
Sigue practicando:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)