Narrador

El narrador es la voz que relata y describe los acontecimientos dentro de un texto narrativo. Es decir, es quien cuenta la historia, ya sea desde adentro o desde afuera.

Ejemplo de narrador:

Me había mudado hacía unos pocos meses a esa espléndida planta baja de Almagro. La primera de mi vida, increíble. Porque por puro azar, ya que en eso no solo intervinieron mis decisiones sino también las de mis padres, siempre había vivido en casas a las que accedía por escaleras.

“La planta baja”, Veintidós cuentos cortos y ligeros, de Sandra Russo

Dentro de toda narración, se incluye una serie de elementos, entre los cuales se encuentra el narrador. Otros elementos son los personajes, la trama, el tiempo y el espacio.

La misión del narrador es organizar cómo aparece la información dentro de un relato. De esta forma, suele narrar los hechos de forma cronológica, incorporando recuerdos, emitiendo opiniones u omitiendo parte de los acontecimientos, además de describir en qué momento suceden los sucesos, las características de los lugares, los personajes y los objetos que se mencionan.

La existencia del narrador es lo que diferencia una obra narrativa de cualquier otro género literario, como el ensayo, la dramaturgia o la poesía. El narrador es quien media entre los sucesos y el destinatario (implícito o explícito).

Importante: El narrador no debe confundirse con el escritor o autor de la obra: el narrador es una entidad ficcional, ideada por el autor, mientras que el autor es el que escribe el relato y decide qué tipo de narrador utilizará para contar la historia. En el único caso en que narrador y autor pueden coincidir es en el género autobiográfico.

Tipos de narrador

Existen muchas formas de clasificar a los tipos de narrador. Es importante destacar que un narrador puede clasificarse dentro de varias categorías al mismo tiempo, ya que muchas de ellas se superponen entre sí.

Según la posición ocupada por el narrador con respecto a la diégesis (universo ficticio en el que ocurren los acontecimientos), puede ser:

  1. Narrador extradiegético o heterodiegético. Es aquel que narra una historia como una voz externa, desde una realidad o nivel externo. Es decir, es el narrador que no interviene en la diégesis por lo que no es un personaje. Por ejemplo:

Si hoy no fuera un día especial, Julián tomaría el juego de llaves de algún departamento de la inmobiliaria, cerraría el tablero, bajaría la persiana, apagaría las luces y saldría. Así lo hizo cada noche desde que se separó de Silvia, cinco meses atrás. [...] Pero hoy cumple años Tomás, su hijo mayor, y Silvia lo conminó a que, como parte del festejo, duerma con él por primera vez desde la separación.

“Lo de papá”, Quién no, de Claudia Piñeiro

  1. Narrador intradiegético. Es aquel que cuenta la historia desde dentro de la diégesis o universo narrativo. Puede ser:
  • Narrador homodiegético. Es aquel que narra una historia habiendo tenido intervención en ella como testigo interno. Es decir, es un personaje secundario que relata lo que le pasó al protagonista como observador. Por ejemplo:

Se regodean en tus sillones y piensan: “Al diablo con los esfuerzos. Que hable Marlow”. ¡Hablar! Sea. Y es fácil hablar del señor Jim después de un buen festín, a sesenta metros sobre el nivel del mar, con una caja de cigarros decentes a mano, en una bendita noche de frescura y estrellas […].

Lord Jim, de Joseph Conrad (traducción: Ramon D. Peres)

  • Narrador autodiegético. Es aquel que narra sus propias experiencias como personaje principal de la historia. Por ejemplo:

Comienzo mi historia con un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e iba al Instituto de letras de nuestra pequeña ciudad. Muchas cosas conservan aún su perfume y me conmueven en lo más profundo con pena y dulce nostalgia [...].

Demian, de Hermann Hesse (traducción: Genoveva Dieterich)

Según la persona gramatical que se utilice más, el narrador puede ser:

  1. Narrador en primera persona. Es aquel que utiliza la primera persona gramatical del singular (yo) o, con menos frecuencia, del plural (nosotros, nosotras). Participa de los sucesos narrativos como personaje central o secundario. Por ejemplo:

Ayer no fui a las rocas. Muchas veces me declaré que no iría hoy. A mitad de la tarde supe que iría. Faustine no fue y quién sabe cuándo volverá. Su entretenimiento conmigo ha terminado (con el pisoteo del jardincito). Ahora mi presencia la fastidiará como una broma que hizo gracia alguna vez y que alguien quiere repetir.

La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares

  1. Narrador en segunda persona. Es aquel que utiliza la segunda persona gramatical del singular (tú/vos/usted) o plural (ustedes/vosotros/vosotras). Dirige la narración de los acontecimientos hacia un tercero, que puede ser el lector u otro personaje. Es un tipo de narrador poco frecuente. Por ejemplo:

Querida Paula:

Leí tu carta ¡como si me hablaras en chino! ¡Y pensar que somos tan amigas! Te complicás por nada, eso es lo que a mí me parece. Don Toni, del que oí hablar en tu casa, me daba sueño en cuanto lo nombraban. Conque don Toni, después de instalarse en tu casa, para mayor abuso, se transformó en Tomi. ¿Te lo dijo tu abuela? Que se lo cuente a otro.

“Cartas confidenciales”, Cuentos completos II, de Silvina Ocampo

  1. Narrador en tercera persona. Es aquel que utiliza la tercera persona gramatical del singular (él/ella) o del plural (ellos/ellas). No participa de los sucesos narrativos, sino que narra como una entidad externa a la historia. Por ejemplo:

Abrió los ojos rápidamente, corrió la colcha y levantó la cabeza, miró fijo y no la reconoció, paseó la mirada por toda la casa y al final se orientó, estaba en la casa de Rita en Sao Mateus, se tocó el colgante que tenía en la cadenita y dijo una corta oración, miró el reloj y dedujo el horario en que Anísio, el marido de Rita, llegaría [...].

Manual práctico del odio, de Ferréz (traducción: Lucía Tennina)

Según su nivel de conocimiento y cercanía con los hechos narrativos y su intervención en la trama, el narrador puede ser:

  1. Narrador protagonista. Es el personaje principal de la historia, que cuenta lo que le sucede desde un punto de vista subjetivo en primera persona. Incluye sus pensamientos, emociones y sentimientos. Por ejemplo:

Conocía la historia. Ignoraba la verdad. Mi presencia misma era, en cierto modo, una mentira. Vine a Detroit para iniciar un documental de televisión sobre los muralistas mexicanos en los Estados Unidos.

Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes

  1. Narrador testigo. Es un personaje de la historia, pero no el central, que cuenta los acontecimientos que observa. Existen tres tipos de narrador testigo:
  • Testigo impersonal. Es aquel que narra los sucesos que vio, pero en los cuales no participó. Suele utilizar el tiempo presente. Por ejemplo:

Entonces Nena Daconte salió del automóvil envuelta con el abrigo hasta las orejas, y le preguntó al guardia en un francés perfecto dónde había una farmacia. El guardia contestó por costumbre con la boca llena de pan que eso no era asunto suyo. Y menos con semejante borrasca, y cerró la ventanilla.

“El rastro de tu sangre en la nieve”, de Gabriel García Márquez

  • Testigo presencial. Es aquel personaje secundario que narra desde su perspectiva los sucesos en los que participaron otros personajes y en los que tuvo poca intervención. Por ejemplo:

Al día siguiente, el Licenciado me trajo recado de escribir [...]. Alatriste no dijo nada, ni me aconsejó el uso a dar a la pluma, el papel y la tinta. Pero leí la aprobación en sus ojos tranquilos cuando vio que me sentaba junto a la puerta a practicar caligrafía.

Las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte

  • Testigo informante. Es aquel personaje que narra lo sucedido como si estuviera transcribiendo los sucesos en un informe o documento oficial. Por ejemplo:

Era una hermosa mañana de finales de noviembre. Durante la noche había nevado un poco, pero la fresca capa que cubría el suelo no superaba los tres dedos de espesor. A oscuras, enseguida después de laudes, habíamos oído misa en una aldea del valle. Luego, al despuntar el sol, nos habíamos puesto en camino hacia las montañas.

El nombre de la rosa, de Umberto Eco (traducción: Ricardo Pochtar)

  1. Monólogo o narrador interior. Es aquel que narra los sucesos, los pensamientos y las emociones para sí mismo. Es el tipo de narrador del género fluir de la conciencia, cuyo relato puede exhibir alteración en la sintaxis y la puntuación. Por ejemplo:

O no me voy a poner triste ahora por eso me pregunto por qué no se quedó a pasar la noche pensé todo el tiempo que era algún extraño que había traído en lugar de andar vagando por la ciudad tropezándose con quién sabe Dios trasnochadores y rateros a su pobre madre no le habría gustado eso si estuviera viva…

Ulises, de James Joyce (traducción: Rolando Costa Picazo)

  1. Narrador omnisciente. Es aquel que narra los sucesos en tercera persona de forma objetiva. Este tipo de narrador no constituye un personaje dentro del relato, pero conoce todos lo que aconteció, así como también los sentimientos y pensamientos de todos los personajes. Por ejemplo:

Desde la ventana de su salita de estar, Susan vio deslizarse silencioso el cortejo blanco, lo siguió con la mirada hasta perderlo de vista al doblar la esquina, hasta que la polvareda de la calle sin pavimentarse hubo posado otra vez.

A sangre fría, de Truman Capote (traducción: Fernando Rodríguez)

  1. Narrador equisciente. Es aquel que narra los sucesos en tercera persona desde afuera, pero sus conocimientos equivalen a los de uno de los personajes del relato. Por ejemplo:

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana, después de un sueño inquieto, se encontró en su cama convertido en un monstruoso parásito. Estaba echado sobre el duro caparazón de su espalda y vio, levantando un poco la cabeza, su vientre oscuro, combado por arqueadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía sostener el cubrecama a punto de caerse al suelo.

“La metamorfosis”, de Franz Kafka (traducción: Alessandra Lo Presti)

  1. Narrador deficiente. Es aquel que narra los sucesos en tercera persona desde afuera, pero tiene menos información que uno de los personajes. Es por esta razón que solo cuenta sus propias conjeturas a partir de lo que sus sentidos perciben. Por ejemplo:

La pequeña Jacqueline yacía totalmente desnuda, sobre una alfombra de algas oscuras, entre unas enormes rocas de forma redonda. Sin duda el vaivén de las olas la había desnudado, pues era improbable que se hubiese ahogado, al querer bañarse, en aquella época del año y en una costa tan peligrosa. Debía haber perdido el equilibrio mientras jugueteaba por el borde del acantilado que en aquel lugar era muy abrupto.

El mirón, de Alain Robbe Grillet (traducción: Juan Petit)

Funciones del narrador

Las funciones del narrador, de acuerdo a Gerard Génette (1930-2018), uno de los creadores de la narratología, son cinco:

  • Función propiamente narrativa. Es aquella en la que se alude a la relación del narrador con la historia. Se trata de la función principal, en la cual describe cómo ocurrieron los hechos.
  • Función de control o metanarrativa. Es aquella en la que se alude a la relación del narrador con el texto. Se trata de la función que consigna la capacidad del narrador para incidir desde su propio discurso.
  • Función de comunicación. Es aquella en la que se alude a la relación del narrador con el narratario como receptor de su discurso. Se trata de una función, tanto apelativa como fática, que implica que el narrador se comporte como emisor hacia otro interlocutor (presente o ausente), intentando influir en él.
  • Función testimonial o de atestación. Es aquella en la que se alude a la relación del narrador con las fuentes de información y el grado de precisión de sus propios recuerdos. También es una función emotiva, en tanto señala sus sentimientos ante determinado episodio.
  • Función ideológica. Es aquella en la que se alude al juicio sobre los acontecimientos o acciones que realiza el narrador, a través de un comentario autorizado.

Hay que tener en cuenta que ninguna de estas funciones es totalmente exclusiva, sino más bien se conectan entre sí. Además, de todas ellas, solo la función narrativa es la única indispensable.

Referencias

  • Calatrava, J. R. V. (2008). “La voz y el narrador”. Teoría de la narrativa. Iberoamericana.
  • Génette, G. (1972). Figuras III. Lumen.
  • Pérez, M. D. P. M. C. (1998). “Tipología y funciones del narrador en los relatos radiofónicos”. Comunicación & cultura, (5), 97-104.
  • Tacca, O. (1973). Las voces de la novela. Gredos.

Sigue con:

Ejercicio: narrador

Cómo citar

"Narrador". Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/narrador/. Última edición: noviembre 17, 2023. Consultado: noviembre 28, 2023. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: noviembre 17, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)