Un cuento es una narración breve, escrita en prosa, que cuenta eventos entretejidos en una trama ficticia, que le ocurren a una serie de personajes, y tiene un conflicto, un principio, nudo y desenlace.
Los cuentos se caracterizan por su brevedad, y por tener una introducción, un nudo y un desenlace. Además, como todo texto narrativo, la historia se cuenta desde el punto de vista de un narrador.
- Ver además: ¿Cómo escribir un cuento?
Es breve
La brevedad del cuento con respecto a la novela u otras formas narrativas más breves, como la novela corta o la nouvelle, es una de las principales características del cuento. Está, además, íntimamente ligada con su efecto y tensión. El cuento es breve porque narra apenas una anécdota con su principio, nudo y desenlace, y puede leerse de principio a fin, de un tirón.
El escritor Enrique Anderson Imbert recoge las extensiones tradicionalmente adjudicadas al cuento: entre dos mil y 30 mil palabras para el cuento tradicional, y entre cien y dos mil palabras para el cuento corto.
Es ficción
El cuento siempre narra una historia ficticia, es decir, que es totalmente invención del autor. Incluso en casos donde la historia que se cuenta pueda estar inspirada en eventos reales, su tratamiento, el punto de vista, la voz del narrador o los personajes son creación de su autor y, en este sentido, ficción.
Está escrito en prosa narrativa
El cuento es un género escrito en prosa narrativa. Esto significa que está compuesto a partir de una secuencia de hechos o acontecimientos, que pueden tener cierta relación de causa y consecuencia.
- Ver además: Narrativa
Cuenta con pocos personajes
A diferencia de una novela, el cuento tiene una extensión menor para desarrollar una historia. Por eso, la cantidad de personajes que pueden tener espacio en él es considerablemente menor.
Un cuento puede perfectamente desarrollarse con apenas dos o tres personajes (por ejemplo, en “Caperucita Roja”, donde los personajes son Caperucita, el lobo y la abuela), mientras que a lo largo de una novela como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, se puede ver nacer y morir a más de 30 personajes a lo largo de sus páginas.
Tiene principio, nudo y desenlace
El cuento, como toda narración, tiene una estructura de tres partes: principio, nudo y desenlace.
- El inicio de la narración sirve para exponer los personajes principales y mostrar el conflicto. En “Caperucita Roja”, por ejemplo, el principio permite conocer a Caperucita y su misión de visitar a su abuela.
- El nudo, por su parte, desarrolla el conflicto principal. En el caso de “Caperucita Roja”, esta parte inicia con el encuentro con el lobo y la decisión de Caperucita, persuadida por este, de tomar un camino alternativo al habitual.
- El desenlace de la historia coincide con la resolución del conflicto principal, que puede ser abierta o cerrada. En “Caperucita Roja”, la historia se resuelve con el lobo devorando a una Caperucita engañada.
![](https://lenguaje.com/wp-content/uploads/2023/09/Partes-de-un-cuento-1024x786.png)
Hay un narrador
Todo cuento es narrado por un narrador, que es la voz que relata los sucesos de la historia. El narrador está normalmente en primera o tercera persona, pero también hay casos de narraciones en segunda persona.
Dependiendo, además, del grado de cercanía del narrador con respecto a la historia que se cuenta, este puede ser un personaje dentro de la historia, un testigo o su protagonista, incluso puede ser un narrador omnisciente, que lo sabe todo de la historia y los personajes, sin ser parte de la historia.
- Ver además: Tipos de narradores
Se narra desde un punto de vista
El punto de vista es el lugar desde donde se observa, a través del narrador, la serie de acontecimientos que son contados. Está ligado también a la posición que ocupa el narrador dentro de la historia (desde qué distancia observa los eventos, cuánto sabe de ellos).
En “El Aleph”, de Jorge Luis Borges, por ejemplo, el punto de vista es el del propio narrador, que cuenta con melancolía su regreso a la casa de los padres de la fallecida Beatriz Viterbo y la fascinación por el aleph, elemento fantástico que le muestra su primo, Carlos Argentino Danieri.
En cambio, en un cuento como “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga, el narrador está en tercera persona, y esto le permite narrar los hechos con objetividad y cambiar de punto de vista conforme avanza el relato. Primero, se conoce el punto de vista de Alicia, la mujer recién casada que poco a poco va enfermando. Pero, luego, cuando ella muere, el punto de vista se traslada al marido. Así, se puede observar el desenlace de la historia con la misma perplejidad que él.
Para tener en cuenta: El narrador y el punto de vista son dos características del cuento que van tomadas de la mano, ya que una determina a la otra. Por ejemplo, un narrador en primera persona que cuenta lo que le ocurre tiende a tener un punto de vista subjetivo.
Tiene una trama
La trama es aquello que aporta a la narración coherencia y cohesión, pues une todo lo que en ella hay: personajes, lugares, voces, momentos (es decir, todo lo que rodea la historia). La trama une todos los hilos de una historia y los dota de un sentido que, conforme avanza la historia, va siendo revelado.
En “Casa tomada”, cuento de Julio Cortázar, los hilos de la trama se tensan en torno a la situación de los personajes principales, dos hermanos que asisten la paulatina e inusitada toma de la casa que habitan por un grupo de extraños. La trama es aquello que hace preguntarse qué les pasará a continuación. ¿Se encontrarán Irene y el narrador con quienes intentan tomar la casa? ¿Los confrontarán?
Expone un conflicto
Todo cuento tiene un conflicto que moviliza a los personajes y permite que la historia avance. En “Mecánica popular”, cuento de Raymond Carver, el conflicto se plantea a partir de la separación de los padres, que genera una discusión por la custodia del hijo.
En los cuentos, a diferencia de la novela, apenas hay espacio para desarrollar un conflicto, lo que convierte al cuento en un género más concentrado, denso y de mayor intensidad narrativa.
Es tenso e intenso
Por su brevedad, por la forma en que son expuestos y narrados los acontecimientos, por la tensión de todos los elementos de la trama, y por la concentración con que es abordado el conflicto principal, el cuento se caracteriza por ser un género donde hay mayor tensión e intensidad si se lo compara, por ejemplo, con la novela. Mientras la novela puede narrar varias historias, el cuento debe, en cambio, enfocarse en un suceso determinado.
Ocurre en un lugar
Toda narración ocurre en un espacio, lugar o ambiente. Puede tratarse de una casa, una habitación, una plaza pública, el interior de un vagón del tren. El lugar donde ocurre la narración tiene, por lo general, un significado que es trascendental para la historia.
Por ejemplo, en el cuento “Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo, los personajes caminan durante horas para encontrar la tierra que les ha sido otorgada. Ese lugar se encuentra en la llanura, que ellos atraviesan hasta llegar al sitio del que les hablaron: un lugar seco, estéril, polvoriento e inclemente.
Hay diferentes tipos
Existe una gran variedad de tipos de cuentos, que podemos clasificar de acuerdo a diferentes criterios:
- Según el origen. Pueden dividirse entre cuentos populares, extraídos de fábulas, mitos, leyendas o cuentos de hadas, y que provienen de fuentes orales y del imaginario popular, y los cuentos de autor o literarios, es decir, aquellos que son obra de un escritor y que son difundidos a través de la escritura. Por ejemplo, “Caperucita Roja” es un cuento que proviene de fuentes orales.
- Según su temática. Pueden distinguirse en función del tema que aborden o el tratamiento que hagan de los eventos que narran. Pueden ser cuentos de terror, policiales, maravillosos, fantásticos, de ciencia ficción, de aventuras, góticos, históricos o realistas, entre muchos otros. El cuento “Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento policial.
- Según su público. Pueden ser escritos para diferentes tipos de audiencias. En este caso, pueden subdividirse en cuentos infantiles, juveniles o para adultos. Los cuentos de Hans Christian Andersen, por ejemplo, están dirigidos a un público infantil, mientras que los de Jorge Luis Borges son escritos para adultos.
- Según su extensión. Además del cuento tradicional, hay formatos de cuentos más breves que no superan las mil palabras o, incluso, las cien. A estos se les conoce respectivamente como cuentos cortos y microcuentos. Augusto Monterroso es un famoso microcuentista.
![](https://lenguaje.com/wp-content/uploads/2023/09/Elementos-del-cuento-992x1024.png)
Sigue con:
Referencias
- Anderson Imbert, Enrique (2007). Teoría y técnica del cuento. Editorial Ariel.
- Gotham Writer’s Workshop (2012). Escribir ficción: Guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York. Alba Editorial.
- Leighfield, Luke (11 de agosto de 2022). The 5 Key Story Elements. Boords, Recuperado en 25 de octubre 2022, de https://boords.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)