Personajes de Don Quijote

La novela de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, mejor conocida como “El Quijote” o “don Quijote”, es la obra cumbre del escritor y dramaturgo español Miguel Cervantes (1547-1616). Es también la más importante de la tradición literaria en lengua hispana.

Personajes principales Don Quijote:

  • Alonso Quijano, después conocido como “don Quijote”.
  • Sancho Panza, un campesino empobrecido que hará de escudero del Quijote.
  • Rocinante, el caballo flaco y viejo de don Quijote.
  • Aldonza Lorenzo, después bautizada Dulcinea del Toboso, una campesina y amor imaginario del Quijote.
  • El cura del pueblo, amigo de Quijano preocupado por su salud y empeñado en sanarlo de su locura.
  • El bachiller Sansón Carrasco, otro amigo de Quijano empeñado en hacerle volver a sus cabales.

Esta novela cuenta la historia de un aristócrata español que, de tanto leer novelas de caballería, pierde el juicio y decide convertirse en “El caballero de la triste figura” y salir a buscar aventuras en las que probar su heroísmo.

Compuesta en dos partes separadas y consecutivas, la primera apareció en 1605 y la segunda en 1615, El Quijote se considera la primera novela moderna de la historia. Ha sido traducida a más de 140 lenguas distintas y encabeza la lista de las mejores obras literarias de todos los tiempos.

Se trata, ante todo, de una historia satírica, que se burla del imaginario de los caballeros andantes, muy populares en Europa durante la Edad Media. Por eso muchos de sus personajes constituyen parodias de grandes íconos de esta tradición, como fue el Amadís de Gaula de 1508.

Personajes principales de Don Quijote

Los personajes principales de Don Quijote, es decir, aquellos que son constantes a lo largo de la obra o juegan un rol crucial en su desenlace, son los siguientes:

Alonso Quijano o “Don Quijote”

Ilustración de Gustave Doré (1832-1883)

Se trata del protagonista de la historia, descrito por Cervantes como un hombre de alrededor de 50 años, “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”. Es decir, un hombre alto, flaco y con grandes y caídos bigotes. Es, además, un hidalgo, un ciudadano de alcurnia, pero perteneciente a una nobleza arruinada, de poca monta.

Quijano, sin embargo, era muy aficionado a la lectura de libros de caballería, de los cuales tenía una enorme colección. Es a través de esas lecturas que, eventualmente, enloquece y decide convertirse en caballero andante. Para ello, rescata la antigua y vapuleada armadura de sus ancestros y, con ella puesta, sube a un caballo viejo de su establo. Convertido así en Don Quijote, sale a recorrer la localidad de La Mancha, buscando hacer el bien y demostrar su heroísmo.

En el personaje de Don Quijote se reúnen a menudo rasgos contrapuestos. Se le describe como necio, terco y loco, pero a la vez como noble, sabio y piadoso. Su locura lo empuja a ver el mundo como si fuera un relato de caballerías, confundiendo molinos con gigantes de cuatro brazos, rebaños de ovejas con ejércitos y posadas de mala muerte con lujosos castillos.

Sancho Panza

Ilustración de Gustave Doré (1832-1883)

Se trata del escudero y fiel acompañante de Don Quijote, un campesino de bien pero de “muy poca sal en la mollera”, a decir de Cervantes. Es decir, de pocas luces. Ambicioso, práctico e inmensamente noble, Sancho es quien apoda “Caballero de la triste figura" al Quijote, después de que este lo convence de recorrer el mundo a su lado.

Aunque Sancho no comparte con Quijano la locura de los libros de caballería, su ingenuidad es tan grande que le cree cuando este promete hacerle gobernador de alguna “ínsula” que liberen en sus recorridos. El talante cómodo y pacífico de Sancho Panza contrasta con el idealismo apasionado del Quijote, a quien continuamente intentará convencer de la realidad de las cosas, acudiendo a menudo a su extenso conocimiento de los refranes populares.

A lo largo de la historia, la fidelidad de Sancho para con su señor es puesta a prueba y confirmada, a un punto tal que en la segunda parte, cuando Alonso Quijano finalmente recupere la cordura, será Sancho quien intente, por compasión, volverlo a entusiasmar con sus andadas caballerescas.

Rocinante

Ilustración de Gustave Doré (1832-1883)

Se trata del caballo flaco y viejo en que Don Quijote recorre la localidad de La Mancha. Su nombre proviene del hecho de que alguna vez fue un rocín (o sea, un rocín antes) y fue bautizado así por el propio Quijote, quien creía que todo caballero andante debía tener una montura de nombre solemne, como los famosos Babieca (del Cid campeador) y Bucéfalo (de Alejandro Magno).

Rocinante comparte con su amo buena parte de sus rasgos físicos, como la debilidad, la flacura y la torpeza, y además comparte su suerte, de modo que también es perseguido y apaleado y pasa hambre. Aun así, lleva al Quijote a cuestas durante toda la aventura, en un rol más o menos pasivo dentro de la historia. En los versos preliminares a la novela, Cervantes le otorga voz para que emprenda un divertido diálogo ficticio con el mismísimo Babieca:

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?

R. Porque nunca se come, y se trabaja.

B. Pues ¿qué es de la cebada y de la paja?

R. No me deja mi amo ni un bocado (...)

Aldonza Lorenzo

Se trata del amor eterno de Don Quijote. Según Cervantes es una “moza labradora de muy buen parecer”, de quien Alonso Quijano estuvo prendado durante un tiempo, sin llegar jamás a declararse. Es a ella a quien el Quijote dedica sus esfuerzos y sus magras hazañas, y la bautiza como Dulcinea del Toboso, encarnación de la belleza y la virtud.

Dulcinea (Aldonza) es totalmente ajena a las locuras del Quijote, tanto así que ni siquiera aparece en la novela, ni interviene en ninguna parte, ni se nos ofrece su punto de vista. Sin embargo, es continuamente mencionada y sobre todo defendida por su celoso caballero, quien en varias ocasiones se muestra dispuesto a batirse en duelo si sus rivales no admiten que se trata de la mujer más hermosa del mundo.

En la segunda parte de la obra, sin embargo, los protagonistas llegarán a la localidad del Toboso, donde Sancho Panza le presentará a su señor una campesina hombruna y poco agraciada, insistiendo en que sus ojos no perciben su belleza al estar bajo encantamiento. El Quijote invertirá el resto de la obra en dar con la manera de levantar dicho embrujo y volver a percibir la belleza (que no es tal) de su amada.

El cura del pueblo

Ilustración de Tony Johannot (1803-1852)

Se trata de Pedro Pérez, cura del pueblo y amigo personal de Quijano, a quien Cervantes describe como un hombre instruido pero provinciano, aficionado también a las novelas de caballería. De hecho, es con Pérez con quien Quijano discutía los asuntos de la ficción caballeresca antes de enloquecer.

Este personaje es, junto con el barbero del pueblo (equivalente, en aquel entonces, a un médico rural) y una sobrina de Quijano, uno de los personajes que más se preocupan por devolver a Quijano a la cordura. Y para ello aplicará muchos métodos: extensas conversaciones, curas de sueño e incluso conducirá una revisión de la biblioteca de Quijano, de la que extraerá los libros de caballerías para luego quemarlos en una pira. Todo, sin embargo, resultará en vano.

El cura y el barbero a menudo se interpretan como símbolos en el relato de la labor censora que la ciencia y la religión pueden ejercer sobre la imaginación y la libertad.

El bachiller Sansón Carrasco

Ilustración de José Joaquín Fabregat (1748-1807)

Se trata de un amigo de Quijano que, preocupado por su salud y por las descabelladas aventuras a las que se somete, decide tomar parte para devolverle la cordura. Pero a diferencia del cura y el barbero, Carrasco decide hacerlo tomando parte en la fantasía del Quijote. Para esto, asume diferentes identidades a lo largo del relato para hacerle frente, tales como: “El caballero de los Espejos” o “El caballero del Bosque”.

Inicialmente, el plan de Carrasco era dialogar con el Quijote de caballero a caballero, pero esto se hace imposible y acaban los dos combatiendo. Sin embargo, tras ser derrotado estrepitosamente por el Quijote, Carrasco decide emprender la venganza y pasará el resto de la obra tratando de obtener la victoria. Finalmente lo consigue, con el apodo del “Caballero de la Blanca Luna”, y le exige al derrotado caballero que abandone sus andanzas y regrese a su pueblo natal, poniendo fin así a las aventuras del Quijote.

Sansón Carrasco es un personaje clave en el desenlace de la obra, a pesar de que solo aparece en el segundo volumen publicado. Su aspecto más interesante es que asume voluntariamente un papel en el delirio del Quijote y, a sabiendas de que se trata de un fingimiento, acaba asumiendo con plena convicción su papel de archienemigo. 

Personajes secundarios de Don Quijote

Los dos tomos que componen El Quijote son voluminosos y están repletos de diálogos, anécdotas secundarias y, sobre todo, de personajes. A esto se debe que se la considere como la primera novela polifónica de la historia. Y es que, a lo largo de sus andanzas, Don Quijote se tropieza con numerosos individuos a los que decide ayudar, a menudo en contra de sus deseos, pues las situaciones en que el Quijote se involucra siempre acaban peor de lo que estaban.

Algunos de estos personajes son:

  • el ventero (el dueño de la primera venta a la que llega el Quijote), Dorotea (doncella a quien Quijote cree princesa de Micomicona)
  • Ginés de Pasamonte (un galeote liberado por Don Quijote)
  • Antonia Quijana (la sobrina de Alonso Quijano)
  • Rucio (el asno de Sancho Panza)
  • Cardenio (joven que se encuentran en Sierra Morena)
  • Clavileño (un caballo de madera)

Ejercicio: personajes de Don Quijote

Sigue con:

Referencias

  • Gobierno de Buenos Aires. (s.f.). Biografía - Miguel de Cervantes Saavedra. Buenos Aires
  • Vargas Llosa, M. (2005). “Los cuatro siglos del Quijote”. Estudios públicos (N° 100), págs. 5-18.
  • Piñero Valverde, J. (s. f.). “El primer ensayo de José Gaos sobre El Quijote” [Archivo PDF]. Centro Virtual Cervantes.
  • The Don Quixote Web
  • Nabokov, V. (2020). Curso sobre El Quijote. Trad. Luisa Balseiro Fernández-Campoamor. Random House Grupo Editorial España.
  • The Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Don Quixote (novel by Cervantes). Britannica

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Personajes de Don Quijote. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/personajes-de-don-quijote/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)