Imágenes sensoriales

Las imágenes sensoriales son figuras retóricas que consisten en representar verbalmente algo que se percibe mediante los sentidos.

Ejemplo de imágenes sensoriales:

Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca”.

(Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez)

Las imágenes sensoriales designan elementos que se captan a través de los cinco sentidos: la vista, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Se utilizan en textos literarios con diversos fines. Por ejemplo, en los textos narrativos son muy frecuentes en las descripciones:

“No la pasó ansí Sancho Panza; que, como tenía el estómago lleno, (...), y no fueron parte para despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que le daban en el rostro, ni el canto de las aves, que, muchas y muy regocijadamente, la venida del nuevo día saludaban”.

(El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes)

En este caso, se describen dos imágenes sensoriales: una que se percibe con la vista (“los rayos del sol, que le daban en el rostro”) y otra, con la audición (“el canto de las aves, que, muchas y muy regocijadamente, la venida del nuevo día saludaban”).

En los textos poéticos, se suelen emplear para evocar sensaciones, emociones o estados de ánimo de manera figurada. Por ejemplo:

La nostalgia del sol en los terrados,
en el muro color paloma de cemento
—sin embargo tan vívido—
y el frío repentino que casi sobrecoge”.

(“Arte poética”, de Jaime Gil de Biedma)

En este caso, se emplean una imagen visual (“del sol en los terrados, en el muro color paloma de cemento”) y una táctil (“el frío repentino que casi sobrecoge”), para describir metafóricamente la sensación de nostalgia.

Tipos de imágenes sensoriales

Existen distintos tipos de imágenes sensoriales que se clasifican según el sentido implicado:

  • Imágenes visuales. Evocan aquello que se percibe con la vista.
    Por ejemplo: En la montaña se veían los distintos colores del atardecer: el rojo, el naranja y el amarillo.
  • Imágenes auditivas. Evocan aquello que se percibe con la audición.
    Por ejemplo: El timbre estridente los asustó.
  • Imágenes olfativas. Evocan aquello que se percibe con el olfato.
    Por ejemplo: El jardín olía a rosas y pino.
  • Imágenes gustativas. Evocan aquello que se percibe con el gusto.
    Por ejemplo: La sopa de guisantes sabía igual a la que preparaba su abuela.
  • Imágenes táctiles. Evocan aquello que se percibe con el tacto.
    Por ejemplo: El tapizado de la silla era muy suave.

Importante: Además, las imágenes sensoriales se pueden clasificar según si presentan algún movimiento:

  • Imágenes estáticas. No presentan ningún movimiento o cambio.
    Por ejemplo: La flor tenía un olor muy dulce.
  • Imágenes cinéticas o dinámicas. Presentan un movimiento o un cambio.
    Por ejemplo: La melodía se escuchaba cada vez más fuerte.

Ejemplos de imágenes sensoriales

  1. Al caminar entre los árboles, sintió el fresco y suave aroma de los limones. (Imagen olfativa)
  2. El bolso de la dama era pequeño y violeta con un cierre y una correa de metal. (Imagen visual)
  3. Las campanas produjeron un sonido fuerte y agudo. (Imagen auditiva)
  4. Nunca había probado una salsa tan picante y tan rica. (Imagen gustativa)
  5. Con los pies sintió la arena blanda y áspera. (Imagen táctil)
  6. “Del monte en la ladera
    por mi mano plantado tengo un huerto,
    que con la primavera,
    de bella flor cubierto,
    ya muestra en esperanza el fruto cierto”.
    (“Vida retirada”, de Fray Luis de León)
    (Imagen visual)
  7. “Necesito el mar porque me enseña:
    no sé si aprendo música o conciencia:
    no sé si es ola sola o ser profundo
    o sólo ronca voz o deslumbrante
    suposición de peces y navíos”.
    (“El mar”, de Pablo Neruda)
    (Imagen auditiva)
  8. “Yo atrueno en el torrente,           
    y silbo en la centella,                  
    y ciego en el relámpago,              
    y rujo en la tormenta”.
    (“Rima V”, de Gustavo Adolfo Bécquer)
    (Imagen auditiva)
  9. “Dejaron pues las azotadas rocas,                     
    que mal las ondas lavan
    del livor aún purpúreo de las focas,
    y de la firme tierra el heno blando
    con las palas segando”.
    (“Soledad segunda”, de Luis de Góngora)
    (Imagen táctil)
  10. “Vamos hacia los árboles, el alma
    Adormecida de perfume agreste.
    Pero calla, no hables, sé piadoso;
    No despiertes los pájaros que duermen”.
    (“Paz”, de Alfonsina Storni)
    (Imagen olfativa)

Imágenes sensoriales y sinestesia

Las imágenes sensoriales y la sinestesia son figuras retóricas que evocan lo que se puede percibir mediante los sentidos. Sin embargo, se diferencian porque en la sinestesia se mezclan dos o más sentidos. Por ejemplo:

“La noche juega con los ruidos
copiándolos en sus espejos
de sonidos”.

(“Suite de insomnio”, de Xavier Villaurrutia)

En este caso, se forma una imagen sinestésica combinando elementos auditivos (“ruidos” y “sonidos”) con uno visual (“espejos”).

Referencias

  • Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
  • Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.

Sigue con:

Ejercicio: imágenes sensoriales

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Imágenes sensoriales. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/imagenes-sensoriales/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)