Literatura contemporánea

La literatura contemporánea es el conjunto de obras que se produjeron desde 1940 hasta el presente.

Ejemplos de literatura contemporánea:

  • Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez
  • Blanco, de Octavio Paz
  • Ficciones, de Jorge Luis Borges
  • Rebelión en la granja, de George Orwell
  • Crónicas marcianas, de Ray Bradbury

La literatura contemporánea está fuertemente marcada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), puesto que, como consecuencia de este acontecimiento, surgió la necesidad de cambiar la manera de percibir y de narrar la realidad y la condición de la humanidad. Por eso, una gran parte de estas obras refleja una postura pesimista y la desconfianza en las personas, el progreso y la civilización.

Sin embargo, en este período también hay escritores que transmiten una mirada optimista y utópica, ya que el mensaje de sus libros sostiene que es posible construir un mundo mejor.

La literatura contemporánea fue y es influenciada por su contexto histórico. Por ejemplo, las crisis sociales, políticas y económicas son temas centrales de la literatura realista; el avance científico y tecnológico aparece representado en la ciencia ficción y los relatos distópicos; y los dos modelos ideológicos enfrentados en la Guerra Fría (el comunismo y el capitalismo) son criticados o defendidos en distintas obras.

Importante: Algunos críticos literarios consideran que la literatura contemporánea comenzó a fines del siglo XIX, porque en ese momento se produjo un cambio muy fuerte de paradigma en la sociedad, la cultura y el arte.

Características de la literatura contemporánea

La literatura contemporánea presenta una gran variedad de estilos y formas y, por lo tanto, características diversas. Algunas de ellas se presentan en algunas obras y en otras no, y son:

  • Innovación o tradición. La literatura contemporánea presenta innovación en relación con los temas y las formas, porque surgieron nuevos modelos de expresión. Sin embargo, en algunos casos, se continuó escribiendo según los preceptos de épocas o movimientos anteriores, como el Romanticismo o el realismo del siglo XIX.
  • Influencia del vanguardismo y del realismo. Del vanguardismo de principios del siglo XX se utilizan la ruptura con las reglas fijas, la experimentación y distintos procedimientos, como la fragmentación, el cambio del esquema narrativo clásico y la incorporación de técnicas de otras artes. En relación con el realismo, algunos autores siguieron el modelo del realismo decimonónico, pero otros fueron más innovadores y crearon nuevas formas de relatar los fenómenos sociales, como el realismo crítico, el realismo negro y el realismo mágico.
  • Influencia del existencialismo. El existencialismo es una doctrina filosófica y su representante más influyente es Jean Paul Sartre. Según este pensador, la verdad del ser humano está en su existencia, no en su esencia y, por eso, no hay determinismo, sino que cada persona es responsable de sus acciones y sus elecciones. De esto se desprende una postura ética de la literatura, que supone que el escritor debe estar comprometido con la realidad y que debe intervenir el mundo con las ideas que transmite en su obra.
  • Carácter testimonial o evasivo. En las obras con carácter testimonial se narra y se reflexiona sobre distintos acontecimientos históricos, como el Holocausto. Sin embargo, otros autores prefieren evadirse de la realidad, y sus obras no representan el mundo, sino otros temas, como los sentimientos.
  • Ambigüedad. Muchas obras no fueron escritas con la intención de transmitir un mensaje claro, puesto que presentan mensajes ambiguos o contradictorios, hermetismos, diferentes interpretaciones, un uso no convencional del lenguaje, entre otros recursos.
  • Cambios en la circulación de la literatura. Autores de países latinoamericanos y asiáticos comenzaron a ser leídos en todo el mundo. Además, empezaron a cobrar importancia escritores que representaban a diversas minorías o que tenían ideas contraculturales, es decir, que se oponían a las estéticas o a los valores dominantes. Por ejemplo, el boom latinoamericano permitió que muchas obras de esta región ingresaran en el mercado editorial internacional.
  • Cruce con otras ciencias. En la literatura contemporánea se incluyen y se reflexiona sobre conceptos y teorías de diversas ciencias, como la antropología, la sociología, la psicología, la física y la biología.

Géneros de la literatura contemporánea

Los géneros literarios de la literatura contemporánea siguen siendo los mismos que en épocas anteriores, pero presentan algunas diferencias:

  • Género narrativo o prosa. En relación con los cuentos y las novelas, se mantienen algunos elementos de la tradición, pero también hubo innovación. Por ejemplo, se crearon nuevas estructuras narrativas que rompen con el esquema de introducción, nudo y desenlace. Tanto en cuentos como en novelas se desarrollaron distintos subgéneros literarios, como la no ficción, la ciencia ficción, el relato histórico, el realismo, el policial y el fantástico. Además, la literatura infantil cobró relevancia en esta época. En relación con la prosa, los ensayos y las reseñas se comenzaron a divulgar cada vez más en ambientes no académicos, como en revistas especializadas y periódicos.
  • Género poético. En poesía hubo una gran renovación y mucha experimentación como consecuencia de la influencia de las vanguardias de comienzos del siglo XX. Por ejemplo, los poetas no siguen reglas fijas en relación con los temas, la extensión, la rima, entre otros. Sin embargo, también hay autores que son más conservadores en lo formal, puesto que escribieron poesías tradicionales, como baladas o elegías.
  • Género dramático. Algunas obras de teatro son conservadoras, pero la mayoría fueron influenciadas por los movimientos vanguardistas y por autores renovadores. Por ejemplo, en la puesta en escena, se rompió la cuarta pared para incluir al público en la representación. Una de las tendencias más relevantes es el teatro del absurdo, que, con el objetivo de criticar la percepción dominante de la realidad, incluye una sucesión de eventos sin sentido y sin causalidad lógica. Además, muchos escritores crearon obras teniendo en cuenta las preocupaciones y la cotidianeidad de las personas comunes con el objetivo de hacer un teatro popular que llegara a las masas.

Temas de la literatura contemporánea

La literatura contemporánea abarca muchos temas. Algunos de ellos son:

  • El pesimismo. Se relaciona con la falta de confianza en el ser humano, la desilusión respecto a las promesas de la Modernidad, la soledad, el vacío, la angustia y la alienación.
  • La realidad social, política y/o económica. Tanto de manera directa o de manera alegórica, en las obras se representan distintos tópicos vinculados con la realidad, como la desigualdad, el hambre, el totalitarismo, el consumismo y la vida del pueblo trabajador.
  • Acontecimientos históricos relevantes. En distintas obras se narra y se reflexiona sobre hechos actuales o del pasado, como las guerras, el nazismo, el franquismo, el fascismo, las revoluciones y las dictaduras militares.
  • Subjetividad. Muchas obras, sobre todo novelas y poesías, muestran la subjetividad del autor, es decir, su manera de percibir el mundo y sus sentimientos. Además, en distintos tipos de textos, como las autobiografías y las memorias, se narran las vivencias del escritor.
  • Distopía. Se representan mundos imaginarios, caóticos, injustos y amenazantes, que, en muchos casos, son una analogía crítica de las sociedades del pasado o del presente.
  • El arte. Se reflexiona sobre el arte, los autores, las corrientes estéticas, la posibilidad de que una obra represente la realidad, el uso estético del lenguaje, entre otros.
  • Lo onírico y lo mítico. En las narraciones se incluyen mundos o acontecimientos vinculados con la lógica de los sueños, las religiones y las leyendas.
  • La ironía, la sátira y la parodia. Se hace uso de la sátira y la parodia, que son dos tipos de ironía. En la sátira el objeto de burla es una persona, un grupo social o una manera de pensar. En la parodia, en cambio, el objeto ridiculizado es un género o una obra literaria.
  • Los derechos humanos. El objetivo de muchas obras literarias es reivindicar los derechos humanos universales y aquellos que aún no han sido reconocidos de igual manera en todas las partes del mundo, como los derechos de las mujeres.

Autores y obras de la literatura contemporánea

Algunos de los principales autores de la literatura contemporánea son:

Gabriel García Márquez (1927-2010)

Fue un escritor colombiano que perteneció al realismo mágico, un movimiento literario en el que los sucesos imaginarios o fantásticos eran concebidos como normales. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Amor en los tiempos del cólera
  • El coronel no tiene quien le escriba
  • Crónica de una muerte anunciada
  • Doce cuentos peregrinos
  • “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”

Octavio Paz (1914-1998)

Fue un escritor, ensayista y crítico mexicano que cambió la poesía con procedimientos experimentales. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Entre la piedra y la flor
  • Salamandra
  • El arco y la lira
  • “Piedra de sol”
  • “Parábola del movimiento”

Mario Vargas Llosa (1936)

Es un escritor y ensayista peruano que perteneció al boom latinoamericano y que innovó en distintos géneros literarios, pero sobre todo en el narrativo. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • La ciudad y los perros
  • La casa verde
  • Conversación en La Catedral
  • La verdad de las mentiras
  • “Los jefes”

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Fue un escritor y ensayista argentino que revolucionó el cuento corto, tanto los temas como la forma. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • El Aleph
  • Otras inquisiciones
  • “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”
  • “El sendero de los jardines que se bifurcan”
  • “El escritor argentino y la tradición”

Julio Cortázar (1914-1984)

Fue un escritor argentino cuyos cuentos y novelas se pueden encasillar en diversos subgéneros literarios, como el realismo mágico, el realismo y el fantástico. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Rayuela
  • El examen
  • Todos los fuegos el fuego
  • Historias de cronopios y de famas
  • “La noche boca arriba”

Juan Rulfo (1917-1986)

Fue un escritor mexicano que representó la realidad y la historia de su país con un estilo experimental, que a veces se acercaba a la literatura fantástica. Sus textos publicados son pocos y fueron muy influyentes en la narrativa:

  • Pedro Páramo
  • El gallo de oro
  • El llano en llamas

Rosario Castellanos (1925-1974)

Fue una escritora mexicana que incluyó en sus cuentos, poesías y novelas temas relacionados con la realidad y la historia latinoamericana, como los derechos de las mujeres. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Balún Canán
  • Oficio de tinieblas
  • Álbum de familia
  • “Apuntes para una declaración de fe”
  • “A la mujer que vende frutas en la plaza”

Alejo Carpentier (1904-1980)

Fue un escritor cubano que creó un nuevo movimiento literario denominado real maravilloso, que suponía que lo fantástico se encontraba en el mundo real y que el escritor debía describirlo en sus textos. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • El reino de este mundo
  • El siglo de las luces
  • El arpa y la sombra
  • “Los fugitivos”
  • “Oficio de las tinieblas”

Camilo José Cela (1916-2002)

Fue un escritor español que se destacó por su obra narrativa, en la que mezcló elementos del realismo social y procedimientos vanguardistas. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • La colmena
  • La familia de Pascual Duarte
  • San Camilo
  • Pabellón de reposo
  • El monasterio y las palabras

Gabriel Celaya (1911-1992)

Fue un escritor español que se destacó por su poesía, que tenía un carácter comprometido con la realidad social y en contra del franquismo. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Cantos íberos
  • Las resistencias del diamante
  • Campos semánticos
  • “Tranquilamente hablando”
  • “Las cartas boca arriba”

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Fue un escritor español que se destacó por sus obras dramáticas, en las que buscaba representar la realidad social y diversos sucesos históricos, como la guerra civil española. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Historia de una escalera
  • Hoy es fiesta
  • El tragaluz
  • El concierto de San Ovidio
  • La fundación

Albert Camus (1913-1960)

Fue un escritor francés que se destacó en los géneros narrativo y dramático y en los ensayos por sus procedimientos y su forma de narrar lo absurdo. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • El extranjero
  • El hombre rebelde
  • La caída
  • El exilio y el reino
  • El primer hombre

Truman Capote (1924-1984)

Fue un escritor y periodista estadounidense que se destacó en el género narrativo, por ser uno de los primeros autores en escribir novelas de no ficción. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • A sangre fría
  • Desayuno en Tiffany's
  • El arpa de hierba
  • Música para camaleones
  • “Un visón propio”

Ray Bradbury (1920-2012)

Fue un escritor estadounidense que se destacó por sus novelas y cuentos pertenecientes a los subgéneros fantástico y de ciencia ficción. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Fahrenheit 451
  • Las doradas manzanas del Sol
  • El árbol de las brujas
  • “Calidoscopio”
  • “El verano del cohete”

Paul Celan (1920-1970)

Fue un escritor rumano de origen judío que se destacó por su obra poética caracterizada por la inclusión de procedimientos de otras artes, el hermetismo y la reflexión sobre distintas teorías filosóficas y religiosas y sobre el Holocausto. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Amapola y memorias
  • De umbral en umbral
  • Rejas de lenguaje
  • “Fuga de muerte”
  • “Cristal de aliento”

George Orwell (1903-1950)

Fue un escritor británico que se destacó por su obra narrativa, en la que relató acontecimientos históricos y tramas distópicas con una mirada crítica. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Rebelión en la granja
  • 1984
  • Homenaje a Cataluña
  • Vagabundo en París y Londres
  • Los días de Birmania

Cesare Pavese (1908-1950)

Fue un escritor italiano que se destacó por representar el fascismo y sus consecuencias, la soledad, el sinsentido de la vida y la realidad social. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • De tu tierra
  • Entre mujeres solas
  • La luna y las hogueras
  • Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
  • La casa en la colina

Marguerite Yourcenar (1903-1987)

Fue una escritora de origen belga nacionalizada estadounidense que se destacó por sus ensayos y novelas, sobre todo por sus novelas históricas. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Memorias de Adriano
  • Opus nigrum
  • Denario de un sueño
  • El tiro de gracia
  • “Las caridades de Alcipo”

Samuel Beckett (1906-1989)

Fue un escritor irlandés que se destacó en el teatro, el ensayo, la poesía y la narrativa por la reflexión sobre la existencia del ser humano. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • Esperando a Godot
  • Final de la partida
  • La última cinta de Krapp
  • Los días felices

Tamiki Hara (1905-1951)

Fue un escritor japonés que se destacó en el género narrativo y en el poético por escribir tramas con un tono realista sobre diversos acontecimientos de su vida, como haber sobrevivido a la bomba de Hiroshima. Algunas de sus obras más reconocidas son:

  • “Flores de verano”
  • “Preludio a la aniquilación”
  • “De las ruinas”

Lecturas

  1. Fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.

  1. Fragmento de "Continuidad de los parques", de Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.

  1. Fragmento de Esperando a Godot, de Samuel Beckett (traducción de Ana María Moix)

(Camino en el campo, con árbol)
(Anochecer)
(Estragon, sentado en el suelo, intenta descalzarse. Se esfuerza haciéndolo con ambas manos, fatigosamente. Se detiene, agotado, descansa, jadea, vuelve a empezar. Repite los mismo gestos)
(Entra Vladimir)
ESTRAGON (renunciando de nuevo): No hay nada que hacer
VLADIMIR (se acerca a pasitos rígidos, las piernas separadas):
Empiezo a creerlo. (Se queda inmóvil) Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha. (Se concentra, pensando en la lucha. A Estragon)
Vaya, ya estás ahí otra vez.
ESTRAGON: ¿Tú crees?
VLADIMIR: Me alegra volver a verte. Creí que te habías ido para siempre.
ESTRAGON: Yo también.
VLADIMIR: ¿Qué podemos hacer para celebrar este encuentro?
(Reflexiona) Levántate, deja que te abrace. (Tiende la mano a Estragon)
ESTRAGON (irritado): Enseguida, enseguida.

  1. Fragmento de La colmena, de Camilo José Cela

-No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante.
Doña Rosa va y viene por entre las mesas del Café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia "leñe" y "nos ha merengao". Para doña Rosa, el mundo es su Café, y alrededor de su Café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.

  1. Fragmento de Diles que no me maten, de Juan Rulfo

-¡Díles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así díles. Díles que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y díle que para sustos ya ha estado bueno.
Díle que lo haga por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
-No. No tengo ganas de ir. Según eso, yo soy tu hijo. Y, si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.
-Anda, Justino. Díles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso díles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
-No.
Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.

  1. Fragmento de "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", de Cesare Pavese (traducción de Guillermo Fernández)

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
—esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo. Tus ojos
serán una palabra hueca,
un grito ahogado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando a solas te inclinas
hacia el espejo. Oh querida esperanza,
ese día también sabremos
que eres la vida y la nada.

Referencias

  • Iáñez, E. (1995). Historia de la literatura universal: El siglo XX: literatura contemporánea. Tesys.
  • Loprete, C. A. (1984). Literatura española. Plus Ultra.
  • Rest, J. (1991). Conceptos de literatura moderna. CEAL.
  • Romero, W. (2009). Panorama de la literatura francesa contemporánea. Santiago Arcos Editor.
  • Torres Fernández, A. (2019). Manual de literatura hispanoamericana. Universidad de Letonia.

Sigue con:

Ejercicio: literatura contemporánea

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (26 de febrero de 2024). Literatura contemporánea. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 7 de octubre de 2024 de https://lenguaje.com/literatura-contemporanea/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 26 de febrero de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)