Escuelas literarias

Las escuelas literarias son conjuntos reducidos de escritores que siguen un mismo criterio estético, es decir, que aplican procedimientos y técnicas similares para componer sus obras.

Ejemplos de escuelas literarias:

  • escuela poética siciliana
  • parnasianismo
  • simbolismo

Los integrantes de una escuela literaria suelen tratar temáticas semejantes y, en algunos casos, uno de ellos establece los lineamientos básicos que debe seguir el resto del grupo. En otros casos, no hay una persona que determine cómo debe ser la estética, sino una serie de reglas orientativas.

También se usa el término escuela literaria para hacer referencia a un grupo de críticos literarios y/o lingüistas que analizan obras artísticas según determinados criterios. Por ejemplo: escuela de Frankfurt, escuela de Yale, escuela de Praga.

Importante: Las escuelas literarias se diferencian de los movimientos literarios, porque los criterios estéticos de las escuelas no cobran tanta relevancia ni se difunden con tanta eficacia. Además, por su proliferación y sus rasgos bien definidos en un momento específico, los movimientos representan las distintas etapas de la periodización de la literatura. Algo que no sucede con las escuelas literarias.

1. Trovadoresca

  • Origen y periodo. Comenzó en el siglo XII en Francia, se expandió a otros países de Europa y culminó en el siglo XIV.
  • Características principales. Las obras eran principalmente poemas sobre el amor cortesano o historias de caballeros que se narraban con música y que tuvieron una influencia de la literatura latina. Algunos de estos poemas eran narraciones, pero también podían ser diálogos entre personajes.
  • Autores y obras más importantes. “Vida”, de Guillermo de Aquitania; “Razón de amor”, de autor anónimo; y “Canción de amigo”, de Rodolfo Ragucci.

2. Escuela poética siciliana

  • Origen y periodo. Tuvo lugar en el siglo XIII en Italia.
  • Características principales. Las obras eran poemas que recibieron influencia de la escuela trovadoresca, pero que incluyeron modificaciones, por ejemplo, el amor se describía de manera ideal y se buscó la renovación y la perfección formal y del lenguaje. Se considera que el soneto fue inventado por los integrantes de esta escuela.
  • Autores y obras más importantes. Los autores pertenecieron a la corte de Federico II, rey de Sicilia. Algunas de las obras más destacadas son “Madonna, dir vo voglio”, de Giacomo da Lentini; “Muerte, ¿por qué me has hecho una guerra tan grande?”, de Giacomino Pugliese; y “Lamento dell'amante del crociato”, de Rinaldo d'Aquino.

3. Escuela poética de Lyon

  • Origen y periodo. Surgió en el siglo XVI en Francia.
  • Características principales. Es una escuela que adaptó los principios del Renacimiento y que siguió la estética y la temática del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374), pero que introdujo distintas modificaciones.
  • Autores y obras más importantes. “Debate entre la Locura y el Amor”, de Louise Labé; “Blasón a la ceja”, de Maurice Scève; y “Los errores amorosos”, de Pontus de Tyard.

4. Escuela poética sevillana

  • Origen y periodo. Surgió en España y tuvo lugar entre el siglo XVI y el XVII.
  • Características principales. Escribieron principalmente poemas que trataban sobre el amor, la mitología clásica, la naturaleza y Sevilla, y que incluían un uso novedoso del lenguaje, por ejemplo, con la incorporación de neologismos y cultismos, pero más moderado que el de los escritores barrocos.
  • Autores y obras más importantes. “Soneto II”, de Fernando de Herrera; “Orfeo”, de Juan de Jáuregui; y “Oda primera”, de Francisco de Medrano.

5. Escuela del arte puro

  • Origen y periodo. Surgió en 1840 en Rusia.
  • Características principales. Tomaron los principios estéticos del escritor ruso Aleksandr Pushkin (1799-1837) para aplicarlos a obras de carácter realista, que trataban sobre la historia y los paisajes de su país.
  • Autores y obras más importantes. “Cantar de las huestes de Ígor”, de Apolón Máikov.

6. Escuela natural

  • Origen y periodo. Surgió en 1840 en Rusia.
  • Características principales. Nació como contraposición a la escuela del arte puro. Sus autores tomaron el estilo del escritor Nikolái Gógol (1809-1852), puesto que realizaron obras realistas con una fuerte crítica social.
  • Autores y obras más importantes. “En el camino”, de Nikolái Nekrásov; Nido de hidalgos, de Iván Turguénev; y Doctor Krupov, de Aleksandr Herzen.

7. Parnasianismo

  • Origen y periodo. Surgió en Francia en 1860.
  • Características principales. Nació como contraposición a la expresión de sentimientos desbordada del Romanticismo, puesto que adoptó una estética más precisa en relación con el lenguaje y la forma de los poemas y del teatro, para describir con exactitud paisajes, objetos y situaciones.
  • Autores y obras más importantes. “España”, de Théophile Gautier; “Paisaje polar”, de Leconte de Lisle; y Gringoire, de Théodore de Banville.

8. Simbolismo

  • Origen y periodo. Surgió a fines del siglo XIX en Francia.
  • Características principales. Se escribieron principalmente poemas que buscaban crear una nueva forma de percibir el mundo mediante el empleo de una mezcla de imágenes y símbolos sensoriales. Además, practicaron la experimentación formal, puesto que le dieron mucha importancia a las figuras retóricas y a la sonoridad de los poemas.
  • Autores y obras más importantes. “Un golpe de dados jamás abolirá el azar”, de Stéphane Mallarmé; Poemas saturnianos, de Paul Verlaine; y “Vocales”, de Arthur Rimbaud.

9. Imaginismo

  • Origen y periodo. Tuvo lugar en Inglaterra a principios del siglo XX, aunque algunos de sus autores eran estadounidenses.
  • Características principales. Nació con el objetivo de reemplazar la expresión sentimental romántica y expresionista con un estilo basado en el uso riguroso del lenguaje y en la creación de imágenes definidas y aisladas.
  • Autores y obras más importantes. Cantos, de Ezra Pound; Ulises, de James Joyce; y “La tierra baldía”, de T. S. Eliot.

10. Nouveau roman

  • Origen y periodo. Surgió en Francia en 1960.
  • Características principales. Fue una escuela que buscó superar la novela realista del siglo XIX al reemplazar las descripciones psicológicas y sentimentales con una narración objetiva de la historia, los personajes y los objetos.
  • Autores y obras más importantes. La doble muerte del profesor Dupont, de Alain Robbe-Grillet; La modificación, de Michel Butor; y El planetario, de Nathalie Sarraute.

Movimientos literarios

Los movimientos literarios son tendencias literarias que agrupan escritores y obras y cuyas características y estéticas novedosas suelen expandirse en varias regiones.

Importante: Si bien las escuelas y los movimientos literarios se diferencian por su capacidad de trascender en el tiempo y el espacio, esta distinción no siempre es clara, puesto que hay escuelas, como el simbolismo y el parnasianismo, que son consideradas como movimientos por algunos autores.

Los movimientos literarios más importantes son:

  • Renacimiento. Surgió en Italia en el siglo XIV, se expandió por Europa y América y culminó en el siglo XVII. Los autores de este movimiento retomaron los ideales clásicos del arte e incorporaron ideas de la corriente filosófica humanista.
    Por ejemplo: Égloga II, de Garcilaso de la Vega.
  • Barroco. Surgió en el siglo XVII en Europa, se expandió por América y culminó en el siglo XVIII. Los autores de este movimiento buscaron romper con la armonía renacentista y, por eso, produjeron obras sobrecargadas de figuras retóricas y difíciles de comprender.
    Por ejemplo: “Fábula de Polifemo y Galatea”, de Luis de Góngora.
  • Neoclasicismo. Surgió en Europa en el siglo XVIII y terminó a comienzos del siglo XIX. Los autores de este movimiento buscaron diferenciarse de la estética sobrecargada del Barroco y retomaron la estética grecorromana, pero se distinguieron del Renacimiento, porque incluyeron una perspectiva racionalista y científica.
    Por ejemplo: “Cándido, o El optimismo”, de Voltaire.
  • Romanticismo. Surgió a mediados del siglo XVIII en Alemania, se expandió por Europa y América y terminó a mediados del siglo XIX. Los autores de este movimiento buscaron crear obras que rompieran con las reglas neoclasicistas, para incorporar la imaginación y la manifestación de sentimientos y emociones.
    Por ejemplo: Nuestra señora de París, de Victor Hugo.
  • Realismo. Surgió a mediados del siglo XIX en Francia, se expandió por el resto de Occidente y terminó a comienzos del siglo XX. Los autores de este movimiento buscaban representar la realidad empleando una narración objetiva desprovista de sentimentalismo.
    Por ejemplo: Louis Lambert, de Honoré de Balzac.
  • Naturalismo. Surgió a mediados del siglo XIX en Francia, se expandió por Europa y América y terminó a principios del siglo XX. Los autores de este movimiento emplearon la estética y los temas del realismo, pero incluyeron una perspectiva determinista en las obras.
    Por ejemplo: Nana, de Émile Zola.
  • Modernismo. Surgió en 1880 en Latinoamérica y terminó en 1920. Los autores de este movimiento se quisieron diferenciar del Romanticismo y del realismo, puesto que no buscaban expresar sentimientos o representar la realidad, sino crear obras muy ornamentadas con el uso excesivo de recursos literarios.
    Por ejemplo: Rimas, de Rubén Darío.
  • Vanguardismo. Surgió a comienzos del siglo XX en Europa, se expandió por América y terminó a mediados del siglo XX. Estuvo formado por distintos movimientos artísticos, como el cubismo, el surrealismo y el dadaísmo, que buscaban romper con todas las estéticas que habían existido hasta el momento.
    Por ejemplo: Hélices, de Guillermo de Torre.
  • Realismo mágico. Surgió en 1940 en Hispanoamérica y terminó en 1980. Los autores de este movimiento introdujeron en el realismo elementos de la literatura fantástica, puesto que los hechos extraordinarios eran percibidos como reales.
    Por ejemplo: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Sigue con:

Ejercicio: escuelas literarias

Referencias

  • Greiner-Mai, H. (2006). Diccionario Akal de literatura general y comparada. Akal.
  • Rest, J. (1991). Conceptos de literatura moderna. CEAL.
  • Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.
  • Ross, J. (1990). Hacia un nuevo planteamiento de la escuela poética sevillana. Ariel, 7(1), 29-40.
  • Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de estética. Akal.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Escuelas literarias. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/escuelas-literarias/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)