Uso de mayúsculas y minúsculas

Las letras mayúsculas son aquellas que tienen un mayor tamaño que las minúsculas y se utilizan al comienzo de las oraciones o en los sustantivos propios. En cambio, las letras minúsculas son de menor tamaño y se utilizan para escribir todas las demás palabras.

¿Cuándo usar mayúsculas?

Llevan mayúscula inicial según los signos de puntuación:

  • Las palabras que comienzan una oración.
    Por ejemplo: El perro me mira con dulzura.
  • Las palabras que van después de un punto y seguido, un punto y aparte y un signo de exclamación o interrogación que cierren la oración.
    Por ejemplo: ¿Qué me dijiste? No escucho cuando me hablas. / Los estudiantes pasaron al escenario. Los profesores les dieron sus diplomas.
  • Las palabras que van después de puntos suspensivos cuando estos cierran el enunciado.
    Por ejemplo: Al mediodía comimos hamburguesas, papas fritas y helado… Por eso, a la noche no tenía hambre.
  • Las palabras que van después de dos puntos cuando estos se ubican después del destinatario de una carta o para introducir un discurso directo.
    Por ejemplo: Querido Juan: Espero que te encuentres muy bien. / Marta dijo: “¡Tienen que salir de allí!”.

Llevan mayúscula inicial según otras reglas ortográficas:

  • Los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas, seres reales o imaginarios y cosas singularizadas.
    Por ejemplo: Eugenio, Rodríguez, Pepe, Dumbledore, Excalibur.
  • Los nombres propios de lugares: continentes, países, ciudades, barrios, calles, mares, ríos, entre otros.
    Por ejemplo: Asia, Mongolia, Bruselas, Palermo, Caspio.
  • Los sustantivos propios que nombran entidades, organismos, instituciones o monumentos.
    Por ejemplo: Universidad de Harvard, Museo del Louvre, Ministerio de Hacienda, Organización Mundial de la Salud.
  • Los nombres de equipos deportivos, bandas musicales y grupos artísticos en general.
    Por ejemplo: Inter Miami, Arsenal, The Beatles, Soda Stéreo, Ópera Estatal de Viena.
  • Los títulos de publicaciones periódicas, ya sean diarios, revistas, semanarios, suplementos.
    Por ejemplo: El País, El Sol de México, Muy Interesante, Revista de Filología Española, Extremo.
    Se usa mayúscula en todas las palabras que componen el nombre, salvo artículos y preposiciones.
  • Los nombres de marcas y establecimientos comerciales.
    Por ejemplo: Nike, Amazon, Apple, Zara, Google.
  • La inicial de los nombres de obras de arte, películas, cuentos, piezas musicales, entre otros, no así el resto de las palabras.
    Por ejemplo: La última cena, La flauta mágica, El nombre de la rosa, La guerra de las galaxias, Corazón partío.
  • Los nombres de los signos del Zodíaco y de las galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.
    Por ejemplo: Piscis, Vía Láctea, Marte, Urano, Cinturón de Orión.
  • Los nombres de festividades y de premios, eventos o acontecimientos culturales.
    Por ejemplo: Navidad, Año Nuevo, Copa del Mundo, Juegos Olímpicos, Feria del Libro.
  • Los nombres de divinidades y libros sagrados.
    Por ejemplo: Dios, Alá, Jehová, la Biblia, el Corán, el Talmud.
  • Los nombres de asignaturas y disciplinas académicas.
    Por ejemplo: Historia del Arte, Lengua y Literatura, Antropología, Introducción a la Lingüística, Abogacía.
    Se usa mayúscula en todas las palabras significativas del nombre.
  • Los nombres de épocas y períodos históricos.
    Por ejemplo: Jurásico, Renacimiento, Posmodernidad, Edad Media, Antigüedad.

¿Cuándo usar minúsculas?

Llevan minúscula inicial todas las palabras que no estén al comienzo de una oración o que no respondan a algunas de las reglas del uso de mayúsculas.

Existen ciertas palabras que se escriben con minúsculas, pero que muchas veces se prestan a confusión. Se escriben con minúscula inicial:

  • Los días de la semana, los meses del año y las estaciones.
    Por ejemplo: martes, agosto, primavera, sábado, junio.
  • Los adjetivos gentilicios que indican procedencia.
    Por ejemplo: chino, europeo, argentino, mexicano, irlandés.
  • Las notas musicales.
    Por ejemplo: do, re, mi, fa, sol.
  • Los nombres genéricos de accidentes geográficos y lugares, así como los genéricos de espacios urbanos.
    Por ejemplo: cordillera, río, mar, avenida, calle.
  • Los movimientos políticos, sociales, culturales.
    Por ejemplo: modernismo, peronismo, surrealismo, maoísmo, impresionismo.
  • Las religiones.
    Por ejemplo: catolicismo, judaísmo, islamismo, budismo, hinduismo.
  • Los títulos, cargos o tratamientos.
    Por ejemplo: doctora, ministro, presidenta, papa, gobernador.
  • Los nombres de monedas y de las unidades de medida.
    Por ejemplo: euro, peso, dólar, kilo, libra.
  • Los nombres de razas de animales.
    Por ejemplo: labrador, siamés, dálmata, persa, mastín.
  • Los puntos cardinales y puntos del horizonte.
    Por ejemplo: norte, sur, este, oeste, noreste.
  • Los nombres de disciplinas científicas, salvo que se refieran a asignaturas o materias de estudio.
    Por ejemplo: matemática, física, geografía, historia, filosofía.

Referencias

  • Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Sigue con:

Ejercicio: uso de mayúsculas y minúsculas

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Uso de mayúsculas y minúsculas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/uso-de-mayusculas-y-minusculas/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)