Uso de mayúsculas y minúsculas

Las letras mayúsculas son aquellas que tienen un mayor tamaño que las minúsculas y se utilizan al comienzo de las oraciones o en los sustantivos propios. En cambio, las letras minúsculas son de menor tamaño y se utilizan para escribir todas las demás palabras.

¿Cuándo usar mayúsculas?

Llevan mayúscula inicial según los signos de puntuación:

  • Las palabras que comienzan una oración.
    Por ejemplo: El perro me mira con dulzura.
  • Las palabras que van después de un punto y seguido, un punto y aparte y un signo de exclamación o interrogación que cierren la oración.
    Por ejemplo: ¿Qué me dijiste? No escucho cuando me hablas. / Los estudiantes pasaron al escenario. Los profesores les dieron sus diplomas.
  • Las palabras que van después de puntos suspensivos cuando estos cierran el enunciado.
    Por ejemplo: Al mediodía comimos hamburguesas, papas fritas y helado… Por eso, a la noche no tenía hambre.
  • Las palabras que van después de dos puntos cuando estos se ubican después del destinatario de una carta o para introducir un discurso directo.
    Por ejemplo: Querido Juan: Espero que te encuentres muy bien. / Marta dijo: “¡Tienen que salir de allí!”.

Llevan mayúscula inicial según otras reglas ortográficas:

  • Los nombres, apellidos, apodos y sobrenombres de personas, seres reales o imaginarios y cosas singularizadas.
    Por ejemplo: Eugenio, Rodríguez, Pepe, Dumbledore, Excalibur.
  • Los nombres propios de lugares: continentes, países, ciudades, barrios, calles, mares, ríos, entre otros.
    Por ejemplo: Asia, Mongolia, Bruselas, Palermo, Caspio.
  • Los sustantivos propios que nombran entidades, organismos, instituciones o monumentos.
    Por ejemplo: Universidad de Harvard, Museo del Louvre, Ministerio de Hacienda, Organización Mundial de la Salud.
  • Los nombres de equipos deportivos, bandas musicales y grupos artísticos en general.
    Por ejemplo: Inter Miami, Arsenal, The Beatles, Soda Stéreo, Ópera Estatal de Viena.
  • Los títulos de publicaciones periódicas, ya sean diarios, revistas, semanarios, suplementos.
    Por ejemplo: El País, El Sol de México, Muy Interesante, Revista de Filología Española, Extremo.
    Se usa mayúscula en todas las palabras que componen el nombre, salvo artículos y preposiciones.
  • Los nombres de marcas y establecimientos comerciales.
    Por ejemplo: Nike, Amazon, Apple, Zara, Google.
  • La inicial de los nombres de obras de arte, películas, cuentos, piezas musicales, entre otros, no así el resto de las palabras.
    Por ejemplo: La última cena, La flauta mágica, El nombre de la rosa, La guerra de las galaxias, Corazón partío.
  • Los nombres de los signos del Zodíaco y de las galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.
    Por ejemplo: Piscis, Vía Láctea, Marte, Urano, Cinturón de Orión.
  • Los nombres de festividades y de premios, eventos o acontecimientos culturales.
    Por ejemplo: Navidad, Año Nuevo, Copa del Mundo, Juegos Olímpicos, Feria del Libro.
  • Los nombres de divinidades y libros sagrados.
    Por ejemplo: Dios, Alá, Jehová, la Biblia, el Corán, el Talmud.
  • Los nombres de asignaturas y disciplinas académicas.
    Por ejemplo: Historia del Arte, Lengua y Literatura, Antropología, Introducción a la Lingüística, Abogacía.
    Se usa mayúscula en todas las palabras significativas del nombre.
  • Los nombres de épocas y períodos históricos.
    Por ejemplo: Jurásico, Renacimiento, Posmodernidad, Edad Media, Antigüedad.

¿Cuándo usar minúsculas?

Llevan minúscula inicial todas las palabras que no estén al comienzo de una oración o que no respondan a algunas de las reglas del uso de mayúsculas.

Existen ciertas palabras que se escriben con minúsculas, pero que muchas veces se prestan a confusión. Se escriben con minúscula inicial:

  • Los días de la semana, los meses del año y las estaciones.
    Por ejemplo: martes, agosto, primavera, sábado, junio.
  • Los adjetivos gentilicios que indican procedencia.
    Por ejemplo: chino, europeo, argentino, mexicano, irlandés.
  • Las notas musicales.
    Por ejemplo: do, re, mi, fa, sol.
  • Los nombres genéricos de accidentes geográficos y lugares, así como los genéricos de espacios urbanos.
    Por ejemplo: cordillera, río, mar, avenida, calle.
  • Los movimientos políticos, sociales, culturales.
    Por ejemplo: modernismo, peronismo, surrealismo, maoísmo, impresionismo.
  • Las religiones.
    Por ejemplo: catolicismo, judaísmo, islamismo, budismo, hinduismo.
  • Los títulos, cargos o tratamientos.
    Por ejemplo: doctora, ministro, presidenta, papa, gobernador.
  • Los nombres de monedas y de las unidades de medida.
    Por ejemplo: euro, peso, dólar, kilo, libra.
  • Los nombres de razas de animales.
    Por ejemplo: labrador, siamés, dálmata, persa, mastín.
  • Los puntos cardinales y puntos del horizonte.
    Por ejemplo: norte, sur, este, oeste, noreste.
  • Los nombres de disciplinas científicas, salvo que se refieran a asignaturas o materias de estudio.
    Por ejemplo: matemática, física, geografía, historia, filosofía.

Referencias

  • Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Sigue con:

Ejercicio: uso de mayúsculas y minúsculas

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (4 de marzo de 2024). Uso de mayúsculas y minúsculas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 7 de septiembre de 2024 de https://lenguaje.com/uso-de-mayusculas-y-minusculas/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 4 de marzo de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)