Los paréntesis ( ) son un signo ortográfico que se utiliza para enmarcar información accesoria o aclaraciones dentro de un enunciado.
Ejemplo de uso del paréntesis:
Los jugadores del equipo de baloncesto (todos ellos provenientes de regiones de poca altura) no se sintieron bien en el partido que tuvo lugar en Atlacomulco, que se eleva a 2500 metros sobre el nivel del mar.
Los paréntesis son un signo doble, es decir, se coloca uno de apertura y otro de cierre. Generalmente, el de apertura se escribe junto a la palabra posterior y separado por un espacio de la anterior, y el de cierre va pegado a la palabra anterior y separado por un espacio de la siguiente. Por ejemplo: Jorge Luis Borges (1899-1986) fue un gran cuentista.

- Ver además: Uso de los corchetes
Usos de los paréntesis
Los paréntesis:
- Enmarcan aclaraciones y explicaciones que tienen un vínculo menor con el resto del texto que aquellas que están entre comas (,) o rayas (—).
Por ejemplo: El centro comercial cumple con todas las normas de seguridad vigentes (cuenta con quince salidas de emergencia muy bien señalizadas). - Enmarcan información adicional:
- Fechas y años.
Por ejemplo: Lope de Vega (1562-1635) introdujo grandes cambios en el teatro español. - Sitios.
Por ejemplo: La reunión de los ministros de Economía se llevará a cabo en Quebec (Canadá). - Autores.
Por ejemplo: “Cien años de soledad es una novela total” (Mario Vargas Llosa). - Traducciones.
Por ejemplo: En el restaurante, había un cartel que decía “Be happy” (Sé feliz). - Siglas desplegadas.
Por ejemplo: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) fue fundada en 1945.
- Fechas y años.
- Enmarcan opciones, habitualmente de género y/o número, en un texto. Si la alternativa corresponde a una parte de la palabra, los paréntesis se colocan junto al término.
Por ejemplo: Se busca fotógrafo(a) para el segmento de moda de la revista. - Indican, en citas textuales, que se eliminó un término o un fragmento del original. En este caso, los paréntesis encierran tres puntos (…).
Por ejemplo: “Los habitantes de este pueblo (…) están de acuerdo con la propuesta de pavimentar las calles”.
Sin embargo, para este uso, se sugiere el empleo corchetes ([...]). - Enmarcan, en obras de teatro, acotaciones del autor, es decir, comentarios que indican qué deben hacer los actores. Además, estas aclaraciones van en cursiva. Por ejemplo:
MARTA. Hola, Pedro…
PEDRO. ¡Hola! (Saluda muy emocionado). - Introducen una corrección o una modificación de abreviaturas o palabras cortadas en citas y transcripciones de textos. En este caso, los paréntesis van pegados al elemento sobre el que se realiza el cambio.
Por ejemplo: Él le dijo: “(Se)Ñora, ¡Que tenga un buen día!”.
Sin embargo, para este uso, es más recomendable utilizar los corchetes ([ ]). - Enmarcan las letras o los números que se utilizan en enumeraciones o listas. Pueden ir ambos paréntesis o solo el de cierre. Por ejemplo:
El ingreso al predio puede realizarse:
(a) Por la puerta principal.
(b) Por la entrada lateral.
O también:
Para solicitar el préstamo, usted debe presentar:
1) Documento que acredite su identidad.
2) Recibo de sueldo.
3) Garantía de un tercero.
Combinación del paréntesis con otros signos:
- Punto (.).El punto se coloca después del paréntesis de cierre, nunca antes, aun cuando se trate de un enunciado completo. Por ejemplo: El equipo de fútbol salió campeón. (El rival había ganado los últimos tres torneos).
- Otros signos de puntuación. Si otros signos de puntuación, como la coma (,), el punto y coma (;), los signos de interrogación (¿?) o los de exclamación (¡!), corresponden al enunciado en el que se inserta la aclaración entre paréntesis, se colocan después del paréntesis de cierre. Por ejemplo: Aunque haya sequía (hace un mes y medio que no llueve), los árboles de esta plantación están produciendo frutos.
En cambio, si estos signos de puntuación corresponden al enunciado que está enmarcado entre paréntesis, se colocan dentro de estos. Por ejemplo: El filósofo (¡el hombre más inteligente de este siglo!) dio una conferencia ayer.
Sigue con:
- Uso de las comillas españolas
- Uso del asterisco
- Uso de las comillas simples
- Uso del punto y seguido
- Uso de emojis
- Uso del guion largo
Referencias
- García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
- Real Academia Española. (2005). Paréntesis. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)