Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación cuyo principal uso es indicar que una frase está incompleta.

Ejemplos de uso de los puntos suspensivos:

  • ¿Tú irías caminando hasta allí? No sé qué hacer…
  • En la librería compraron papel, lápices, sacapuntas, gomas…
  • Como reza el dicho: en casa de herrero…

Los puntos suspensivos se escriben junto a la palabra anterior y separados por un espacio de la palabra posterior. Después de este signo de puntuación, se puede escribir:

  • Mayúscula. Si se considera que la oración termina con los puntos suspensivos.
    Por ejemplo: Compraron fideos, crema, tomates, queso… Todo lo necesario para preparar la cena.
  • Minúscula. Si considera que la oración continúa después de los puntos suspensivos.
    Por ejemplo: Juan estaba tan cansado…, pero igual fue al cine.

Usos de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos se utilizan para:

1. Cerrar enumeraciones incompletas, de la misma manera que etcétera. Si se colocan los puntos suspensivos, no se debe escribir etcétera.

  • Al concierto fueron Pedro, Javier, Luisana, Patricio…
  • Me gustan muchos deportes: el fútbol, el baloncesto, el tenis, el vóley…
  • En este restaurante sirven distintos tipos de pastas: fideos, ravioles, lasaña, canelones, ñoquis…

2. Indicar que se realiza una pausa, que puede adquirir el sentido de duda, incertidumbre, temor, suspenso, ironía, entre otros.

  • Realmente no puedo tomar una decisión… Tengo muchas dudas al respecto.
  • Y en ese momento, cuando salí de la tienda… sonó mi teléfono.
  • Escuché un ruido en la puerta… Seguramente fue el viento.

3. Indicar la interrupción o la incompletitud de un enunciado, sobre todo cuando el oyente conoce la información omitida.

  • Cuando estaba en la estación, me encontré con él… Ya sabes lo que sigue.
  • Tal como dice mi abuela: a mal tiempo…
  • Los domingos es más difícil volver a casa… Usted sabe que circulan pocos autobuses.

4. Enfatizar un enunciado o indicar que el tono de una frase se prolonga.

  • La existencia del ser humano… Aquello por lo que se preguntan los sabios.
  • Volver o quedarme… No sé qué es mejor.
  • Tranquilo… ¡Todo saldrá bien!

5. Indicar los silencios de los personajes en un diálogo.

  • —¿Tú qué opinas?
    —…
    —Tampoco sé qué decir.

6. Omitir el nombre de una persona, que no se puede escribir de manera completa por diversos motivos, o una palabra malsonante.

  • El señor P… ha declarado contra el acusado.
  • El testimonio de la señora M… es fundamental para el caso.
  • Le dijo “Vete a la m…”, y todos nos quedamos helados.

7. Indicar la omisión de una parte de un texto citado. En este caso, los puntos suspensivos se colocan entre paréntesis o entre corchetes.

  • “Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primero días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar. […] Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia […] lo hizo penetrar en el laberinto” (Jorge Luis Borges, fragmento de “Los dos reyes y los dos laberintos”).

8. Abreviar los títulos de obras que son muy extensos. Esto solo es correcto si la obra ya ha sido mencionada antes.

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un libro que reúne distintos poemas del escritor chileno Pablo Neruda. En Veinte poemas…, el autor crea un estilo propio que se diferencia de la tradición.

Usos incorrectos de los puntos suspensivos

  • No se debe colocar punto después de los puntos suspensivos. Por ejemplo: *En la casa había muchos ambientes: una cocina, un comedor, tres baños, cinco habitaciones….
    La forma correcta es: En la casa había muchos ambientes: una cocina, un comedor, tres baños, cinco habitaciones…
  • No se debe eliminar el punto de una abreviatura si después de esta se colocan puntos suspensivos. Por ejemplo: *Es un libro que se escribió en el siglo II a. C…
    La forma correcta es: Es un libro que se escribió en el siglo II a. C…

Combinación de los puntos suspensivos con otros signos

1. Con coma (,), punto y coma (;) y dos puntos (:)

La coma, el punto y coma y los dos puntos se colocan después y junto a los signos suspensivos.

  • Los invitados trajeron ensaladas, sándwiches, frutas, tacos..., pero nadie trajo postre.
  • Llueve, hace frío, creo que va a comenzar a nevar...; ¿no es mejor ir al teatro al otro día?
  • Es tan buen compañero...: ayer nos ayudó con todos los informes.

2. Con signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)

Los puntos suspensivos se escriben delante y junto a los signos de cierre de interrogación o exclamación cuando los enunciados quedan en suspenso o incompletos.

  • ¡Qué alegría!… ¡Tanto tiempo sin vernos!
  • ¿Te has enterado de…? ¿Vieron las rosas, los claveles, los tulipanes, los girasoles…?
  • ¡Esa melodía…!

Sin embargo, cuando el enunciado interrogativo o exclamativo no queda en suspenso y solo se quiere indicar una pausa, los puntos suspensivos se escriben detrás y junto a los signos de cierre de interrogación o exclamación. Por ejemplo:

  • ¿Has  visto esta película?… Es la mejor de todos los tiempos.
  • ¡Llegamos a la cima!… Pensé que quizá no lo lograríamos.
  • ¡Qué alegría!… ¡Tanto tiempo sin vernos!

3. Con rayas (—), paréntesis ( ) y comillas (“”)

Cuando un enunciado queda en suspenso o está incompleto, los puntos suspensivos se escriben delante de la raya, el paréntesis o las comillas de cierre, sin espacios.

  • Todos los habitantes del pueblo —los campesinos, los docentes, los obreros, los abogados, los comerciantes…— confiaban en el intendente. 
  • La baulera (lugar en el que se guardan muebles, papeles, lámparas, platos…) tiene 60 metros cuadrados.
  • El intendente prometió: “Pronto haremos todas las reformas…”.

Sin embargo, si el enunciado principal es el que queda en suspenso o el que está incompleto, los puntos suspensivos se escriben detrás de la raya, el paréntesis o las comillas de cierre, sin espacios.

  • En la biblioteca hay libros de distintos géneros: ciencia ficción, fantástico, policial, realista —mi favorito—… 
  • En la cena había muchas cosas para comer (ensaladas, pastas, carnes y frutas)… Pero había muy pocas bebidas.
  • Para terminar la conversación, dijo: “Espero que todos estén de acuerdo”… Nadie supo qué responder.

Sigue con:

Referencias

  • García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
  • Real Academia Española. (2005). Puntos suspensivos. En Diccionario Panhispánico de Dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Ejercicio: uso de los puntos suspensivos

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Uso de los puntos suspensivos. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/uso-de-los-puntos-suspensivos/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)