Un texto científico o publicación científica es un tipo de escrito producido por la comunidad científica y dirigido a un público interesado, es decir, que tiene o que desea tener conocimientos sobre la materia.
Algunos ejemplos de textos científicos son: los artículos en revistas especializadas, los informes de investigación experimental, las conferencias en materia científica o los libros de divulgación científica.
El propósito de estos textos es brindar al lector la información detallada de alguna experiencia o análisis científico, siguiendo un conjunto de parámetros y convenciones académicas. Se trata normalmente de textos expositivos, en los que no se incluyen opiniones ni subjetividades, y cuyas afirmaciones deben estar sustentadas en la observación, medición y comprobación de la realidad, según lo establecido en el método científico.
Los textos científicos, por otro lado, se difunden a través de distintos formatos impresos y digitales, ya que la validación entre pares y la posibilidad de la refutación son principios esenciales de la experiencia científica. Solo a través de su continua revisión y cuestionamiento, el saber científico puede legitimarse y verificarse.
Los investigadores que trabajan en instituciones académicas (como universidades, institutos científicos o laboratorios de investigación) publican continuamente sus hallazgos y observaciones, que alimentan bases de datos especializadas, tanto nacionales como internacionales. De esta manera, las experiencias de un investigador sirven de referencia a cualquier otro que esté interesado.
- Ver además: Textos literarios
Características de un texto científico
En términos generales, los textos científicos se caracterizan por lo siguiente:
- Son textos de tipo expositivo-descriptivo, es decir, en los que no hay lugar para juicios, relatos ni opiniones. Se dedican entera y objetivamente a registrar los detalles de algún experimento o trabajo de campo, o los razonamientos que sostienen una hipótesis o explicación.
- Suelen ser claros, concisos y universales, ya que la experiencia descrita debe ser comprensible por cualquier individuo capaz de hacerlo.
- Siempre llevan la firma de sus responsables, entre los que se suelen incluir a los involucrados en la investigación. De allí que a menudo un artículo científico presente varios coautores, o bien un autor principal y una serie de colaboradores.
- Su extensión puede ser muy variada, dependiendo de si se trata de una conferencia breve, un informe de investigación o un libro entero sobre un tema específico.
- Suelen ir acompañados de material de apoyo, como ilustraciones, tablas, gráficos, fotografías, descripciones técnicas o incluso grabaciones.
- Pueden estar dirigidos a dos tipos de audiencia, esto es, a un público con formación académica en el área (publicación técnica o especializada) o a un público amplio interesado en el tema (divulgación científica). Dependiendo del caso, el texto tendrá un estilo de escritura más o menos complicado y exigente.
Tipos de textos científicos
Existen muchos tipos de publicaciones científicas, dependiendo de su formato, presentación y contexto de aparición. Por ejemplo: ponencias (leídas ante un público), artículos o papers (publicados en revistas especializadas), informes técnicos (presentados a comités de investigación), monografías académicas (como las tesis de grado o posgrado) o libros enteros sobre un tema.
Sin embargo, estos documentos pueden a su vez organizarse en dos tendencias principales, de acuerdo al público al que están dirigidos:
- Publicaciones técnicas, que están dirigidas a un sector especializado de la sociedad, dotado de formación y experiencia científica, como profesores, investigadores o autoridades científicas. Este tipo de textos están escritos en un lenguaje exigente, con abundantes tecnicismos, cultismos y neologismos, que requieren de un lector formado en la materia.
Por ejemplo, el libro Atlas de anatomía patológica Robbins y Cotran (2006) de Edward C. Klatt. - Publicaciones de divulgación científica, que están dirigidas a un sector amplio de la sociedad, carente de formación y experiencia científica, pero aun así interesado en la materia, ya sea por curiosidad o cualquier otro motivo. Este tipo de textos están escritos en un lenguaje mucho más llano y accesible, con abundantes explicaciones terminológicas de modo que no haga falta tener estudios científicos para entenderlo.
Por ejemplo, el libro Una breve historia del tiempo (1988) del físico teórico británico Stephen Hawking (1942-2018).
Estructura de un texto científico
Los textos científicos tienen una estructura adecuada a su formato de presentación, por lo que no tienen la misma estructura una conferencia, una tesis doctoral o un libro divulgativo. Aun así, muchos textos científicos cuentan con los siguientes puntos comunes:
- Título y nombres de los autores. El título normalmente es directo y específico, sin metáforas o juegos de palabras, y en la lista de autores se incluyen a los responsables de la investigación o el estudio, así como a los colaboradores o autores secundarios.
- Abstract o resumen. El abstract es un resumen breve que condensa los aspectos principales del texto, como la relevancia del tema, metodología empleada y resultados obtenidos, de modo que un lector pueda saber rápidamente si le interesa leerlo o no. En estos textos se incluyen, al final, un conjunto de palabras clave para facilitar la incorporación del trabajo a las bases de datos.
- Introducción. La introducción es la apertura del texto, en la que se brindan al lector los elementos fundamentales que necesitará para entender lo que sigue. Normalmente es breve y consiste en una perspectiva amplia, general o superficial del tema, que más adelante se hará más compleja.
- Contenido o desarrollo. El contenido es el cuerpo principal del texto, o sea, el grueso de la información ofrecida al lector. Puede consistir en un solo y único bloque de texto o en capítulos sucesivos, siempre y cuando la información se presente de manera lógica y secuencial a los lectores.
- Resultados o conclusiones. Los resultados o conclusiones son la culminación del desarrollo, en donde se presentan datos, resultados experimentales o lo que se necesite para el cierre comprensivo del texto.
- Anexos o figuras. Los anexos o figuras son el conjunto de materiales de apoyo e ilustración del texto, como gráficos, tablas, fotografías o ilustraciones, según sea el caso.
- Agradecimientos. Los agradecimientos, no siempre necesarios, le ofrecen el debido reconocimiento a quienes colaboraron de manera esencial con algún aspecto de la investigación, sin que califiquen como autores o coautores.
- Bibliografía o referencias. La bibliografía es el conjunto de textos de diversa naturaleza que se consultaron durante la experiencia científica y la redacción del texto. Ya sea que se citen directamente o que simplemente hayan servido de marco de referencia para el planteamiento de la investigación, esta lista de materiales permite al lector comprobar qué trabajos sirvieron de sostén al investigador.
Ejemplos de textos científicos
Los siguientes son ejemplos de textos científicos de distinto tipo:
- Artículo divulgativo: “Ageing studies in five animals suggest how to reverse decline” por Gemma Conroy, publicado en la revista digital Nature el 12 de abril de 2023.
- Artículo técnico: “H1 Fotodisociado en NGC 2023” por M. Lebrón y L. F. Rodríguez, en la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (número 33, 1997).
- Libro científico: Iteración y fractales (con mathematica ®) por Gustavo Rubiano, publicado originalmente en 2009 por la Universidad Nacional de Colombia.
- Informe técnico: “Conferencia sobre el paludismo en las regiones del Mediterráneo oriental y de Europa” por la Organización Mundial de la Salud, publicado en 1957.
- Ponencia académica: “Vocabularios controlados para la comunicación científica” por Diego Ferreyra y Mela Bosch.
Sigue con:
- Texto informativo
- Texto argumentativo
- Justificación de un proyecto
- Artículo de divulgación científica
Referencias
- Azzollini, S. y Nistal, M. (2011). “Pautas para la elaboración de un texto científico”. Revista digital universitaria, 9(24), pp. 1-7.
- Domínguez García, I. (2009). “Un acercamiento al lenguaje del texto científico”. VARONA, 48-49, pp. 67-72.
- Porto Witter, G. (2023). “Produção e Leitura do Texto Científico”. Estudos De Psicologia, 9(1-3), pp. 19–26.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)