Tipos de textos informativos

Los textos informativos o textos expositivos son aquellos que ofrecen al lector una información concreta y objetiva, sin utilizar argumentaciones, opiniones u otras formas textuales. Pueden acudir a la descripción, la explicación y, eventualmente, a la narración, aunque sin llegar al extremo de confundirse con los textos narrativos.

Algunos ejemplos de textos informativos o expositivos son:

  • Las entradas de una enciclopedia.
  • Las noticias en un periódico.
  • La descripción de las obras en un museo.
  • El detalle del contenido de un alimento empaquetado.

Los textos informativos pueden ser, a grandes rasgos, de dos tipos de acuerdo a su contenido: divulgativos y especializados.

  • Textos informativos divulgativos. Son aquellos que están dirigidos a un público amplio, por lo que no se requiere de una formación previa especializada para entender lo que quieren decir. Suelen estar escritos en un lenguaje llano, abundante en explicaciones terminológicas y no suelen usar tecnicismos y cultismos.
    Por ejemplo: una entrada del diccionario o de una enciclopedia.
  • Textos informativos especializados. Son aquellos que están dirigidos a un público especializado, o sea, a un público con una formación académica o profesional en un área específica. Suelen estar escritos en un lenguaje exigente, con abundantes tecnicismos y cultismos.
    Por ejemplo: un artículo científico o académico.

Ejemplos de textos informativos divulgativos

Los textos informativos divulgativos tienen normalmente el propósito de transmitir información al lector de manera ágil y sencilla. Algunos ejemplos son:

  • Un libro escolar.
  • Un folleto de una exposición.
  • Una noticia en un periódico.
  • Una entrada de un diccionario.
  • Un texto al pie de un cuadro o una fotografía.
  • Una entrada de una enciclopedia.
  • Una factura de algún servicio público.
  • Una etiqueta de un producto alimenticio.

Por ejemplo:

  •  Entrada del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.

cernícalo
Del lat. cernicŭlum 'criba'.

1. m. Ave de rapiña, común en España, de unos 40 cm de largo, con cabeza abultada, pico y uñas negros y fuertes, y plumaje rojizo más oscuro por la espalda que por el pecho y manchado de negro.

2. m. coloq. Hombre ignorante y rudo. U. t. c. adj.

coger, o pillar, un cernícalo

1. locs. verbs. coloq. desus. embriagarse (‖ perder el dominio de sí por beber en exceso).”

  • Información de la etiqueta de la Coca-Cola.

“Bebida refrescante aromatizada.
500 ml

Ingredientes: agua carbonatada, azúcar, colorante E-150d, acidulante ácido fosfórico y aromas naturales (incluyendo cafeína). Consumir preferentemente antes del - Lote: ver leyenda impresa sobre el envase o tapón.”

Ejemplos de textos informativos especializados

Los textos informativos especializados apuntan a un público formado en un área específica, o sea, dotado de estudios previos, experiencia previa o saberes que no son del común de la población. Algunos ejemplos son:

  • Un artículo científico en una revista especializada.
  • Una monografía académica, como una tesis de grado.
  • Un contrato o documento legal escrito en jerga jurídica.
  • Un reporte de diagnóstico emitido por un software especializado.
  • Un ensayo filosófico.
  • Un manual de instrucciones de una maquinaria industrial.
  • Un informe técnico de laboratorio.

Por ejemplo:

  • Artículo científico sobre infecciones parasitarias en humanos en una revista especializada.

“Se trata de una zoonosis parasitaria cosmopolita, cuyas tasas de prevalencia varían en función de diversos factores socio-económicos y culturales. Entre las causas que

predisponen la existencia de esta parasitosis se encuentran: sistema de explotación animal, falta de medidas higiénico-sanitarias y el desconocimiento de la presencia y epidemiología de esta enfermedad. El comportamiento humano resulta fundamental para su persistencia ya que la contaminación con heces humanas de los terrenos posibilita la infección de los animales, y el hábito de ingerir carne cruda de vacunos cierra el ciclo permitiendo la infección humana por tenias adultas (Acuña et al., 1998; Vinuesa, 2000)”.

  • Extracto del código de comercio argentino.

“Art. 25. Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Si no hubiere allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de paz respectivo.

Art. 26. Todos los comerciantes inscriptos en la matrícula gozan de las siguientes ventajas:

1° La fe que merezcan sus libros con arreglo al artículo 63;
2° Derecho para solicitar el concordato;
3° Moratoria mercantil;
4° (Inciso derogado por art. 207 de la Ley N° 11.719 B.O.30/09/1933.)
5° (Inciso derogado por art. 207 de la Ley N° 11.719 B.O.30/09/1933.)
Para que la inscripción surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el giro o cuando no tuviere necesidad el comerciante de invocar los privilegios mencionados.”

Referencias

  • Carpinetti, R. y Rosetti, M. (1987). El texto expositivo y el esquema del contenido. Plus Ultra.
  • Sánchez Emilio, M. (1993). Los textos expositivos. Santillana.

Sigue con:

Ejercicio: tipos de textos informativos

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Tipos de textos informativos. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/tipos-de-textos-informativos/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)