Ensayo

El ensayo es un género literario cuyas obras son textos en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo. En ellos el autor diserta libremente sobre un tema, acudiendo a sus reflexiones y subjetividades, así como a fuentes de información verificable.

Ejemplos de ensayos:

  • “Sobre la amistad” de Michel de Montaigne
  • “Los cacharros de la civilización” de Arturo Uslar Pietri
  • Agujeros negros y pequeños universos de Stephen Hawking
  • La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber

Normalmente, los ensayos son textos de un formato bastante libre, que pueden perseguir propósitos artísticos y literarios, o informativos y científicos, y que pueden tener una extensión breve (unas pocas páginas) o larga (un libro entero). Asimismo, puede abordarse en ellos una infinidad de temas, con mayor o menor rigor, ya sea con fines académicos o simplemente divulgativos.

El ensayo nació como género literario alrededor del siglo XVI, durante el Renacimiento. Apareció como un género al servicio de la masificación de las ideas y la enseñanza, en un momento histórico en que la lucha contra la ignorancia y las supersticiones formaba parte de la labor de los artistas e intelectuales.

Desde entonces, el ensayo se practica en todas las lenguas y en diferentes ámbitos de la cultura, ya que se considera fundamental para la expresión y acumulación de los saberes. Algunos de los grandes ensayistas de la historia fueron Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne (1533-1592), José Ortega y Gasset (1883-1955), Alfonso Reyes (1889-1959), Mariano Picón Salas (1901-1965), María Zambrano (1904-1991) y Susan Sontag (1933-2004).

Características de un ensayo

Los rasgos fundamentales de un ensayo son:

  • Se trata de un escrito en prosa, cuyo estilo puede ser sobrio y objetivo, o poético y subjetivo.
  • El tema abordado en un ensayo es elegido por el autor, así como el punto de vista que se asumirá al respecto.
  • Explora un tema específico y deja en claro las ideas, puntos de vista, consideraciones o conclusiones del autor.
  • Se escribe con el fin de aportar nuevos saberes sobre un tema, o simplemente de reflexionar al respecto.
  • Su extensión puede ser variable, entre unas pocas páginas y un libro entero, y su estructura es flexible, aunque normalmente consiste en una introducción, un desarrollo y un desenlace.
  • Forma parte de los géneros literarios pertenecientes a la didáctica.
  • Puede ser de tipo masivo y divulgativo, escrito con términos y fórmulas simples de entender, o puede ser técnico y especializado, escrito con jerga científica, terminología difícil y neologismos.

Tipos de ensayo

Existen varios tipos de ensayo. Algunos de los más comunes son:

  • El ensayo literario, que se escribe por el puro deseo del autor de abordar un tema que resulta de su interés. En este tipo de ensayos se embellece la prosa con recursos retóricos y poéticos, y se aborda un tema libre de manera personal.
  • El ensayo científico, que se escribe con el ánimo de compartir con los lectores los resultados de alguna investigación o experimento, a partir de los que se pueda explicar algún fenómeno observado en la realidad. Este tipo de ensayos son objetivos y formales, incluyen referencias y material de apoyo.
  • El ensayo académico, que se emplea dentro de los institutos de enseñanza y de intercambio académico (la universidad, por ejemplo) para poner a prueba lo aprendido por los estudiantes o lo investigado por los profesores. Este tipo de ensayos usa un lenguaje técnico, argumentos claros y formales, y un marco metodológico establecido.
  • El ensayo histórico, que se escribe para abordar algún episodio o algún elemento del pasado, con el propósito de reflexionar sobre lo ocurrido, corregir la versión oficial o aportar argumentos para juzgar el hecho desde un punto de vista u otro.
  • El ensayo filosófico, que se escribe para ahondar en algún tema de interés para la filosofía, como el ser, la esencia, la justicia, la moral y muchos otros. Este tipo de ensayos pueden o no emplear un lenguaje técnico, pero normalmente requieren del manejo de conceptos clave del campo filosófico.
  • El ensayo cinematográfico, que no es propiamente un ensayo escrito, sino una película que en lugar de contar un relato, aborda una idea o intenta explicar con imágenes algún concepto. Esto también aplica para el arte de la fotografía, es decir, para un conjunto de imágenes que abordan un concepto, y en ese caso se denomina ensayo fotográfico.

Partes de un ensayo

La estructura de un ensayo puede ser muy diversa y variada, pues su escritura se ajusta a los intereses y el estilo del autor. Aun así, es común que los ensayos se comprendan como la unión de tres partes esenciales:

  • La introducción, donde se sientan las bases para el inicio del ensayo, y se le ofrece al lector un pantallazo de lo que leerá después. En este segmento el autor aporta contexto y define conceptos básicos, por lo que suele ser breve y explicativo.
  • El desarrollo, donde el autor se adentra en los conceptos más complejos y profundos del ensayo, es decir, en el nudo o meollo del abordaje del tema. Es la parte más extensa, pues allí el autor elabora su punto de vista.
  • La conclusión, donde se ofrece al lector un cierre o una perspectiva final respecto de lo ya leído, a través de síntesis, resúmenes o repasos, o bien se le extiende una invitación a pensar desde el mismo punto de vista otros asuntos.

Ejemplos de ensayos

Algunos ejemplos de ensayos de distinto tipo son los siguientes:

  1. Ensayos de Michel de Montaigne (1533-1592), considerado por muchos como el gran maestro del género.
  2. Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno (1864-1936).
  3. Una habitación propia” de Virginia Woolf (1882-1941).
  4. La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset (1883-1955).
  5. Comprensión de Venezuela de Mariano Picón Salas (1901-1965).
  6. “El ensayo como forma” de Theodor W. Adorno (1903-1969).
  7. “Por qué se escribe” de María Zambrano (1904-1991).
  8. La llama doble. Amor y erotismo de Octavio Paz (1914-1998).
  9. “Réquiem sobre el sueño americano” de Noam Chomsky (1928-).
  10. La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary de Mario Vargas Llosa (1936-).

¿Cómo hacer un ensayo?

Para escribir un ensayo, se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

  • Investigar el tema. Informarse es el paso principal a la hora de redactar cualquier tipo de escrito, pero en el ensayo esto resulta particularmente importante, dado que es imposible abordar de manera profunda, interesante y certera un tema que se desconoce. Así que una vez escogido el tema del que se desea escribir, se debe proceder a la consulta de fuentes y la lectura de textos al respecto. 
  • Dar con un punto de vista. Una vez que se ha hecho la investigación pertinente, resultará más sencillo escoger un punto de vista respecto del tema abordado. Al buscar el propio punto de vista se estará de acuerdo con algunos y en desacuerdo con otros, y ambas cosas resultan de utilidad para el ensayo, pues se podrá argumentar en cada caso a favor y en contra.
  • Bosquejar la estructura. La estructura del ensayo puede obtenerse cuando se piensa cuál es la mejor manera de explicar el propio punto de vista sobre el tema: cuál sería el punto de partida ideal, cuál sería la estrategia argumentativa y cómo se podría llegar a las conclusiones deseadas, de modo que el ensayo tenga coherencia y cohesión. Esta estructura puede plasmarse en un esquema o un resumen, que sirva luego para guiar la escritura.
  • Redactar, releer y corregir. La etapa final de la escritura del ensayo implica la redacción, siguiendo el esquema pautado y tomando en cuenta las citas necesarias. Una vez culminada la escritura, se procederá a una relectura minuciosa para corregir las cosas que no estén claras o que sean mejorables.

Referencias

  • Adorno, T. (2001). “El ensayo como forma”. Notas de literatura. Columna. pp. 23-53.
  • Alexander, C. (1986). El ensayo como la síntesis de la forma. Infinito.
  • The Encyclopaedia Britannica. (s. f.). “Essay”. https://www.britannica.com/ 
  • Fundación Educativa Héctor A. García. (s. f.). “Qué es y cómo se realiza un ensayo”. Universidad de Los Andes.

Sigue con:

Ejercicio: ensayo

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Ensayo. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/ensayo/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)