Ensayo literario

El ensayo literario es un escrito en prosa de extensión generalmente breve en el que un autor realiza una reflexión personal acerca de una temática del área humanística o artística.

Ejemplos de ensayos literarios:

  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), de Lope de Vega.
  • La cámara lúcida (1980), de Roland Barthes.
  • Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), de Octavio Paz.
  • La resistencia (2000), de Ernesto Sábato.

El ensayo literario es un género moderno que se caracteriza por su naturaleza mixta y que toma como objeto de reflexión un tema de interés cultural: una obra artística, un fenómeno social, un problema intelectual.

Aunque pertenece a la categoría textual literaria, el ensayo literario se estructura en torno a una argumentación. El autor se vale de un discurso que integra impresiones estéticas con razonamientos de tipo lógico con el objetivo de defender una tesis a través de un texto de calidad estética. Este último rasgo lo hace pertenecer al género literario y lo diferencia de los ensayos científico-técnicos.

Por ejemplo, en los ensayos literarios del escritor argentino Jorge Luis Borges, se aprecia una elaboración retórica del lenguaje, semejante a la que el autor emplea en sus textos narrativos clásicos, como los cuentos del libro Ficciones.

Características de un ensayo literario

Las principales características de un ensayo literario son:

  • Se utiliza para plasmar inquietudes e impresiones personales sobre un tema cultural.
  • Se vale de un análisis de tipo filosófico, en base a argumentos y citas de autoridad.
  • Usa un discurso rico en calidad literaria.
  • Utiliza un lenguaje sofisticado pero a la vez cercano al receptor, ya que, a lo largo del texto, el autor asume un tono informal, como de quien está compartiendo una reflexión personal con él.

Partes de un ensayo literario

Debido a su carácter subjetivo y libre, la organización de un ensayo literario es flexible pero, en tanto texto de estructura argumentativa, se ordena en torno a cuatro instancias fundamentales:

  • Introducción. Se presenta el tema y la forma en que se abordará. El autor reflexiona en torno a la historia del tema, lo contextualiza y caracteriza, al tiempo que enuncia su hipótesis personal al respecto.
  • Desarrollo. Se trata de la parte más extensa en la que se desarrolla el punto de vista en base a argumentos que combinan razonamientos lógicos con percepciones subjetivas. A menudo, el autor se detiene a comentar escritos anteriores acerca del mismo tema; también puede incluir pasajes narrativos en los que relata una experiencia vivida o explicativos en los que comenta un hábito o gusto personal.
  • Conclusión. Se retoma la hipótesis y se comentan los nuevos conocimientos a los que se ha accedido y sobre los que se ha procurado persuadir a los lectores a lo largo de la exposición. También deja un espacio para reflexionar sobre el estado de la cuestión y su posible evolución en el futuro.
  • Bibliografía. Se cierra con una referencia a las fuentes que se consultaron y a las obras de autores previos que sirvieron para el análisis.

Tipos de ensayos literarios

Existen dos criterios fundamentales en base a los que se pueden establecer subcategorías dentro del ensayo literario:

  • Según criterios que consideran el contenido temático como factor preponderante, se pueden dividir en históricos, artísticos, filosóficos, sociológicos y políticos.
  • Según criterios que priorizan el modo en que el ensayista trata su tema, se pueden dividir en informativos, críticos, irónicos y confesionales.

¿Cómo hacer un ensayo literario?

Para producir un ensayo literario, se suelen atravesar las siguientes etapas:

  • Primera etapa: proceso de inspiración, reflexión y experiencia. Al tratarse de un escrito subjetivo, es necesario que el ensayista atraviese una vivencia personal —por ejemplo: asistir a la representación de una obra teatral o viajar a un país desconocido— que le genere percepciones y perspectivas particulares sobre una cuestión de interés general.
  • Segunda etapa: proceso de investigación y organización de ideas. Cuando ya cuenta con la raíz de una idea y con un conjunto de impresiones, el ensayista investiga en estudios previos lo que ya se ha analizado sobre el tema. Esta información es utilizada como un recurso para darle a su análisis orden y poder persuasivo, aunque no plasme los argumentos de manera sistemática ni rigurosa.
  • Tercera etapa: proceso de escritura. Con un tema, impresiones y una argumentación ya diagramadas, el ensayista aborda la etapa de escritura, dando cuenta de su investigación y experimentación a través de un discurso literario. Es importante que utilice recursos retóricos o figuras poéticas.

Ejemplo de ensayo literario

  1. Ensayo literario El bosque, del filósofo español José Ortega y Gasset (1914)

¿Con cuántos árboles se hace una selva? ¿Con cuántas casas, una ciudad? Según cantaba el labriego de Poitiers,

La hauteur des maisons
empêche de voir la ville,

y el adagio germánico afirma que los árboles no dejan ver el bosque. Selva y ciudad son dos cosas esencialmente profundas, y la profundidad está condenada de una manera fatal a convertirse en superficie si quiere manifestarse.

Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no: éstos son los árboles que veo de un bosque. El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible — por eso en todos los idiomas conserva su nombre un halo de misterio.

Yo puedo ahora levantarme y tomar uno de estos vagos senderos por donde veo cruzar a los mirlos. Los árboles que antes veía serán sustituidos por otros análogos. Se irá el bosque descomponiendo, desgranando en una serie de trozos sucesivamente visibles. Pero nunca lo hallaré allí donde me encuentre. El bosque huye de los ojos.

Cuando llegamos a uno de estos breves claros que deja la verdura, nos parece que había allí un hombre sentado sobre una piedra, los codos en las rodillas, las palmas en las sienes, y que, precisamente cuando íbamos a llegar, se ha levantado y se ha ido. Sospechamos que este hombre, dando un breve rodeo, ha ido a colocarse en la misma postura no lejos de nosotros. Si cedemos al deseo de sorprenderle — a ese poder de atracción que ejerce el centro de los bosques sobre quien en ellos penetra —, la escena se repetirá indefinidamente.

El bosque está siempre un poco más allá de donde nosotros estamos. De donde nosotros estamos acaba de marcharse y queda sólo su huella aún fresca. Los antiguos, que proyectaban en formas corpóreas y vivas las siluetas de sus emociones, poblaron las selvas de ninfas fugitivas. Nada más exacto y expresivo. Conforme camináis, volved rápidamente la mirada a un claro entre la espesura y hallaréis un temblor en el aire como si se aprestara a llenar el hueco que ha dejado al huir un ligero cuerpo desnudo.

Desde uno cualquiera de sus lugares es, en rigor, el bosque una posibilidad. Es una vereda por donde podríamos internarnos; es un hontanar de quien nos llega un rumor débil en brazos del silencio y que podríamos descubrir a los pocos pasos; son versículos de cantos que hacen a lo lejos los pájaros puestos en unas ramas bajo las cuales podríamos llegar. El bosque es una suma de posibles actos nuestros, que, al realizarse, perderían su valor genuino. Lo que del bosque se halla ante nosotros de una manera inmediata es sólo pretexto para que lo demás se halle oculto y distante.

Origen del ensayo literario

Se ha establecido como primer ejemplar del género a la obra escrita por el francés Michel de Montaigne en 1580, durante el Renacimiento. Se trata de un conjunto de artículos de temática variada que se publicaron bajo el nombre de Ensayos. Montaigne declaró que en esos textos se dedicó a "hablar sin preocuparse de todo lo que se presenta ante su fantasía", teniendo como objetivo más profundo acceder al conocimiento de sí mismo.

Montaigne inventó el término y fue el primero en presentar estos textos —en los que escribe en primera persona por basarse en su propia experiencia— como un género nuevo. Luego, el inglés Francis Bacon continuó la tradición publicando sus propios Ensayos en 1597, retomando el estilo de Montaigne, pero combinando el componente personal con elementos más teóricos y abstractos.

Sin embargo, ciertos autores consideran que en la Antigüedad clásica ya se habían escrito textos reflexivos de estructura libre. Algunos ejemplos serían los Diálogos de Platón, las Epístolas morales a Lucilio, de Séneca, y el Encomio a Helena, de Gorgias.

Ejercicios: ensayo literario

Sigue con:

Referencias

  • Gil-Albarellos, S. (1998) Breve delimitación histórico-teórica del ensayo. Castilla: Estudios de literatura, Nº 23, págs. 81-98.
  • Gómez Martínez, J. L. (1992). Teoría del ensayo. Segunda edición. UNAM, 1992.
  • Zambrano Valencia, J. D. (2012). El ensayo: concepto, características, composición. Sophia, núm. 8, 2012. Universidad La Gran Colombia.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (28 de febrero de 2024). Ensayo literario. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 6 de octubre de 2024 de https://lenguaje.com/ensayo-literario/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 28 de febrero de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)