La metonimia es una figura retórica o literaria que consiste en sustituir un término por otro con el que está vinculado causal, espacial, temporal o lógicamente.
Ejemplo de metonimia:
Las noticias llegaron a todo Japón. (“Japón” sustituye a “los japoneses”).
A diferencia de otras figuras retóricas, en la metonimia el concepto reemplazado y la palabra que lo sustituye tienen una relación de contigüidad. Esto es porque poseen algún tipo de dependencia o pertenecen a un mismo campo semántico, es decir, un grupo de palabras que comparten aspectos de su significado.
La metonimia se emplea principalmente en textos literarios, como poesías y novelas, pero también en el lenguaje común, juegos de palabras y en la publicidad.
- Ver además: Figuras retóricas
Tipos de metonimia
Según qué tipo de relación haya entre los términos, la metonimia puede ser de:
- La causa por el efecto o viceversa.
Por ejemplo: El hambre invadió la región.
El efecto (“el hambre”) sustituye a la causa (“la pobreza”). - El continente por el contenido.
Por ejemplo: El Senado aprobó la ley.
El continente (“el Senado”) sustituye al contenido (“los senadores”). - El símbolo por el elemento simbolizado.
Por ejemplo: La paloma blanca al fin llegó a nuestras tierras.
El símbolo (“la paloma blanca”) sustituye al elemento simbolizado (“la paz”). - El lugar de procedencia o la marca por el objeto.
Por ejemplo: Brindaron con una champaña.
El lugar de procedencia (“champaña”) sustituye al objeto (“el vino blanco espumoso”). - La materia por el objeto.
Por ejemplo: Se vistió de seda.
La materia (“seda”) sustituye al objeto (“una prenda de ropa”). - El instrumento por el agente.
Por ejemplo: La espada más veloz de la batalla.
El instrumento (“la espada”) sustituye al agente, es decir, a quien realiza la acción (“el caballero”). - Lo concreto por lo abstracto o viceversa.
Por ejemplo: Perdió la cabeza.
Lo concreto (“la cabeza”) sustituye a un concepto abstracto (“la cordura”). - El autor por la obra.
Por ejemplo: En el museo hay un Picasso.
El autor (“Picasso”) sustituye a la obra (“un cuadro de Picasso”).
Ejemplos de metonimia
- El campesino comió cuatro platos de maíz.
“Platos” reemplaza a “porciones”.
- El multimillonario se compró un Rolls-Royce.
“Rolls-Royce”, la marca, reemplaza a “automóvil”. - Ellos ganaron la Copa del Mundo hace dos años.
“Copa del Mundo” reemplaza a “Campeonato Mundial de Fútbol”. - El caballero defendió la cruz con mucha valentía.
“Cruz” reemplaza a “religión católica”. - La primera guitarra de esta banda es excelente.
“Primera guitarra” reemplaza a “guitarrista principal”. - Causa, quizá, que ha hecho misteriosa
circular, denotando la corona
en círculo dorado,
que el afán es no menos continuado.
(Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño)
“Corona” reemplaza a “rey”.
- Y cuando el sol se ponía
detrás de un monte dorado,
un sombrerito callado
por las arenas venía.
(José Martí, “Los zapaticos de Rosa”)
“Un sombrerito callado” reemplaza a “una persona callada”.
- E madrugando en pos dellos fasta que perdí los pies.
(Anónimo, Libro de los engaños de las mujeres)
“Los pies” reemplaza a “la posibilidad de caminar”.
- Cuando se abre en la mañana,
(...)
Abierta en el mediodía,
es dura como el coral:
el sol se asoma a los vidrios
para verla, relumbrar.
(Federico García Lorca, “Cuando se abre en la mañana”)
“Vidrios” reemplaza a “ventanas”.
- encima de la popa,
sin velas de Mauricios ni Rodolfos,
más traidores que fue Vellido de Olfos,
sereno el rostro, en la dormida Tetis.
(Lope de Vega, “Silva V”)
“Tetis”, que en la mitología griega es la diosa del mar, reemplaza a “mar”.
Diferencia entre metonimia y metáfora
La metonimia y la metáfora se diferencian por cómo es la relación que hay entre los términos. En la metonimia el vínculo entre los dos términos es de contigüidad, porque están emparentados de manera lógica.
Por ejemplo: Esteban compró un Rembrandt.
El término “Rembrandt” tiene un vínculo lógico con “una obra de Rembrandt”.
En cambio, en la metáfora el vínculo entre los dos términos es de semejanza, puesto que ambos presentan características similares. Por ejemplo: Sus luceros estaban cargados de lágrimas. El término “luceros” sustituye a “ojos”, ya que ambos son parecidos por el brillo que emanan.
- Ver además: Metáfora
Importante: La metonimia también se diferencia de la sinécdoque, puesto que en esta última los términos se relacionan porque uno incluye al otro. Por ejemplo: Había cinco chocolates, uno por cabeza. El término “cabeza” reemplaza al término “persona”, ya que una persona contiene una cabeza.
Ejercicios: metonimia
Sigue con:
Referencias
- Arellano, I. (2020). Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa S. A.
- Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Gutiérrez, M. R. (2016). Acercamientos lingüístico-literarios a la metonimia ejemplificados en Libro de los engaños de las mujeres/Linguistic-literary approaches to metonymy exemplified in the Book of the wiles of women. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 409-419. RICSH
- Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
- Rodríguez Bello, L. I. (2013). Estructuras ideológicas y estéticas en "Los zapaticos de rosa" de José Martí. Investigación y postgrado, 28(1), 9-44. Scielo
- Saldarriaga, P. (2019). Sor Juana: el Primer sueño, el poder político y el flujo anti-imperialista de sus esferas. Sor Juana Inés de la Cruz: identidad criolla y procesos de transculturación, XV, 117-133. Imex
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)