La personificación, también llamada prosopopeya o metáfora sensibilizadora, es una figura retórica o literaria que consiste en otorgarles cualidades o comportamientos típicos de los seres humanos a objetos, animales, ideas o entes abstractos.
Ejemplo de personificación:
El perro le dijo al gato que era su mejor amigo.
En la personificación, seres o entes no humanos realizan acciones como hablar, reír, sentir, interpretar. La personificación es muy utilizada en la literatura, sobre todo en la literatura infantil o fantástica, y se emplea en poesías, leyendas, fábulas, mitos, canciones, entre otros.
Importante: El apóstrofe es un tipo de personificación que consiste en dirigir un mensaje a un objeto, un ente o un animal personificado. Por ejemplo: ¡Cielo! ¡Escucha mis plegarias! / Mar, madre de los navegantes, llévanos a nuestro hogar.
- Ver además: Figuras literarias
Ejemplos de personificación
- El robot se puso muy contento.
- La esperanza les sonríe a las personas que en ella confían.
- La naturaleza cuida a todos los seres vivos.
- El tigre reflexionó sobre todo lo que había aprendido ese día.
- “Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola. Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas.”
(Horacio Quiroga, “Las medias de los flamencos”)
- “La pobre pequeña, que no sabía que era peligroso detenerse para escuchar al lobo, le dijo 'voy a visitar a mi abuela, y le llevo un pastel y un poco de mantequilla, que le envía mi madre'. '¿Tu abuela vive lejos?', le preguntó el lobo. 'Sí' dijo Caperucita Roja, 'su casa está pasando el molino'.”
(Charles Perrault, adaptación al español de "Le petit chaperon rouge")
- “El cuento viejo ha venido
aquí a pedir de cogote.
Juntáronse los ratones
para librarse del gato,
y después de un largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
guardarse mejor podían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo,
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
«¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?»”.
(Lope de Vega, La esclava de su galán)
- “El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!”
(Federico García Lorca, “El lagarto está llorando”)
- “Manuelita una vez se enamoró
De un tortugo que pasó
Dijo: ¿qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer
En Europa y con paciencia
Me podrán embellecer.
Manuelita, Manuelita
Manuelita a dónde vas
Con tu traje de malaquita
Y tu paso tan audaz.”
(María Elena Walsh, “Manuelita”)
- “Ya la luna baja en camisón
A bañarse en un charquito con jabón
Ya la luna baja en tobogán
Revoleando su sombrilla de azafrán
Quien la pesque con una cañita de bambú
Se la lleva a Siu Kiu.”
(María Elena Walsh, “Canción de bañar la luna”)
Sigue con:
Ejercicios: personificación
Referencias
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa S. A.
- Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)