Hipérbole

La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en exagerar deliberadamente aquello de lo que se habla.

Ejemplo de hipérbole:

Por doler me duele hasta el aliento (Miguel Hernández, “Elegía”).


En una hipérbole, la exageración puede ser por exceso, y aumentar el significado de aquello que se dice, o por defecto, y disminuirlo. Por ejemplo:

  • Te amo hasta el infinito y más allá.
  • A ese no lo conoce nadie.

Este recurso no se usa solo en la literatura; sino que es bastante habitual en el habla cotidiana. Su función es la de destacar una idea. Por ejemplo: El chico se moría de sueño. La frase no significa literalmente que el sueño provocaba la muerte del chico, sino que busca hacer hincapié en que este tenía mucho sueño. La hipérbole, además, se emplea muchas veces como recurso irónico y humorístico.

La hipérbole constituye un tropo, es decir, una clase de figura que se caracteriza por el uso de una palabra o expresión en un sentido distinto al que tiene originalmente.

Otros tropos son:

  • la metáfora (una comparación implícita)
  • la metonimia (la designación de una cosa por el nombre de otra con la que está relacionada)
  • la lítotes (la atenuación de una idea para dar a entender más de lo que se dice)
  • la reticencia (la interrupción de una frase, señalando con puntos suspensivos aquello que se deja sin expresar)

Características de la hipérbole

Como figura retórica, la hipérbole presenta las siguientes características:

  • Rasgo distintivo. La hipérbole se reconoce por presentar de manera exagerada aquello que se dice.
  • Clase a la que pertenece. La hipérbole forma parte de los tropos, figuras retóricas basadas en el uso figurado del lenguaje. A veces también se la incluye, de manera más general, entre las figuras retóricas de pensamiento, que son aquellas basadas en el significado de las palabras para la expresión de las ideas.
  • Función. La función de la hipérbole es destacar aquello que se dice.
  • Usos. La hipérbole es utilizada en la literatura, tanto en obras en prosa (novela, cuento, ensayo) como en verso (poemas). También es frecuente en el habla cotidiana y en la publicidad.

Tipos de hipérbole

Partiendo de la base de que la hipérbole es la exageración de una idea, esta puede ser de dos tipos:

  • Aúxesis (‘crecimiento, ‘aumento’, en griego) o exageración por exceso. Consiste en magnificar aquello de lo que se habla. Por ejemplo: Lloré a mares.
  • Tapinosis (del griego tapeínosis, ‘bajeza) o exageración por defecto. Consiste en disminuir aquello de lo que se habla. Por ejemplo: El apartamento es una caja de zapatos.

Ejemplos de hipérbole

  1. Me comería un elefante.
    Quiere decir que tiene mucha hambre.
  1. Se quedó de piedra.
    Quiere decir que se quedó muy sorprendido.
  1. El día se me hizo eterno.
    Quiere decir que sintió que el tiempo transcurrió muy lento.
  1. Todo el mundo lo sabe.
    Quiere decir que es algo que no es secreto y que lo saben varias o muchas personas.
  1. Este vestido me costó un ojo de la cara.
    Quiere decir que pagó un precio elevado por el vestido.
  1. La caja pesa una tonelada.
    Quiere decir que la caja es muy pesada.
  1. Nos matamos de risa.
    Quiere decir que se rieron con intensidad o que una situación les resultó muy divertida.
  1. Cuanto tengo confieso yo deberos;
    por vos nací, por vos tengo la vida,

    por vos he de morir, y por vos muero.
    (Garcilaso de la Vega, “Soneto V”)
  1. Las más veces me entrego, otras resisto
    con tal furor, con una fuerza nueva,
    que un monte puesto encima rompería.
    (Lope de Vega, “Soneto XXVI”)
  1. Dios no quiere que tú tengas
    sol si conmigo no marchas.
    (Gabriela Mistral, “Dios lo quiere”)
  1. No digo más, sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en este.
    (El lazarillo de Tormes, Anónimo)
  1. Golbasto Momaren Evlame Gurdilo Shefin Mully Ully Gue, muy poderoso emperador de Liliput, delicia y terror del universo, cuyos dominios se extienden cinco mil blustrugs –unas doce millas en circunferencia– hacia los confines del mundo; rey de todos los reyes, más alto que los hijos de los hombres, cuyos pies oprimen el centro del mundo y cuya cabeza se alza hasta tocar el Sol; cuyo gesto hace temblar las rodillas de los príncipes de la tierra; agradable como la primavera, reconfortante como el verano, fructífero como el otoño, horrible como el invierno.
    (Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver)
  1. Una de las cosas más aterradoras es, sin duda el aspecto general de la población parisina, un pueblo espantoso de ver, pálido, amarillo, bronceado.
    (Honoré de Balzac, La niña de los ojos dorados)
  1. [José Arcadio Buendía] conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas.
    (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
  1. El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil.
    (Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo)
  1. Me sentía impotente. No sabía qué hacer. Temblaba de pies a cabeza, y podría haberme puesto el sombrero en los ojos, porque sobresalían mucho.
    (Mark Twain, Viejos tiempos en el Mississippi)
  1. La otra noche te esperé bajo la lluvia
    dos horas, mil horas, como un perro.
    (Los abuelos de la nada, “Mil horas”)
  1. Estoy vaciando mi pena
    en tu pecho abierto,

    en vano en vano y he contado
    cada gota de lluvia que cayó
    .
    (Luis Alberto Spinetta, “Perdido en ti”)
  1. Que es lo que te hace
    ser tan especial
    paralizas mi alma
    solo con hablar.
    (Shakira, “Eres”)
  1. No existirá el dolor
    La noche que me quieras.

    (Alfredo Le Pera, “El día que me quieras”)

Ejercicio: hipérbole

Sigue con:

Referencias

  • Beristáin, Helena (1995) “Hipérbole”, en Diccionario de retórica y poética, Porrúa.
  • Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2007). “Hipérbole” en Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
  • Preminger, Alex y otros (eds.) (1993). “Hyperbole”, en The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics, MJF Books.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Miller, Ignacio (26 de febrero de 2024). Hipérbole. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://lenguaje.com/hiperbole/.

Sobre el autor

Autor: Ignacio Miller

Profesor en Letras (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 26 de febrero de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)