La aliteración es una figura retórica o literaria que consiste en la repetición de sonidos semejantes en palabras cercanas.
Ejemplos de aliteración:
- Vertí el veneno en un vaso vacío.
- Sus labios lívidos con habilidad blandía
Por lo general, en la aliteración se repiten las consonantes. Por ejemplo: Se oía un suave sonido. También existe, pero es menos frecuente, la aliteración vocálica. Por ejemplo: Yo conozco un pozo hondo.
Es un recurso importante en poesía, ya que contribuye a la musicalidad y expresividad de los versos. En los casos en los que la aliteración coincide con la sílaba tónica (es decir, la sílaba acentuada), realza el ritmo del verso.
- Por ejemplo: El ruido con que rueda la ronca tempestad
(José Zorrilla, “La tempestad”).
La aliteración se combina muchas veces con otras figuras literarias. Una de ellas es la onomatopeya, en la que mediante la repetición se busca imitar un sonido determinado.
- Por ejemplo: En el silencio se escuchaba, / un susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso de la Vega, “Égloga III”)
La repetición de la /s/ imita el sonido de las abejas.
Otras figuras literarias con las que se combina la aliteración son la paronomasia (el uso de palabras con sonido semejante) y el políptoton (el empleo de palabras de una misma familia). Por ejemplo: vienen bien las viandas (paronomasia); en la mesita junto a la mesada hay una foto de la mesa que compré (políptoton).
La aliteración, junto con la paronomasia y el políptoton, constituye la base de los trabalenguas.
Por ejemplo, Pablito clavó un clavito. ¿Cuántos clavitos clavó Pablito?
- Puede servirte: Leguaje literario
Tipos de aliteración
Según las características de los sonidos que se repiten, se pueden reconocer diversos tipos de aliteración.
- Aliteración consonante. Es aquella en la que el sonido que se repite corresponde a las consonantes.
Por ejemplo: En esto estoy y estaré siempre puesto (Garcilaso de la Vega, “Soneto V”). - Aliteración vocálica. También denominada eufonía vocálica o color vocálico, es aquella en la que se repiten las vocales.
Por ejemplo: Ana agarra la taza por el asa. - Aliteración onomatopéyica. Es aquella en la que la repetición sonora imita el sonido de un fenómeno.
Por ejemplo: Era un aire suave, de pausados giros (Rubén Darío, “Era un aire suave”). La aliteración imita el sonido de la brisa. - Aliteración paronomásica. Es aquella en la que la aliteración se presenta en combinación con la paronomasia.
Por ejemplo: Donde dije digo, digo Diego. - Aliteración con políptoton. Es aquella en la que la aliteración se presenta en combinación con el políptoton.
Por ejemplo: Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera. (Federico García Lorca, “Romance de la guardia civil española”)
Aliteración y onomatopeya
Tanto la aliteración como la onomatopeya son recursos sonoros. Pero mientras la aliteración se basa en la repetición de los sonidos semejantes de las palabras, la onomatopeya es una palabra o expresión que imita un sonido real. Por ejemplo:
- Aliteración: El martes me embarco. (Se repiten los sonidos /m/ y /r/).
- Onomatopeya: guau. (Imita el ladrido del perro).
Aunque la aliteración y la onomatopeya son conceptos distintos, a veces se presentan de manera conjunta. Así, hay aliteraciones que contienen una onomatopeya. Por ejemplo: en El michifuz maúlla en su mullida almohada, se repiten los sonidos representados por las letras m y ll, al mismo tiempo que se emplea el verbo maúlla, que es de carácter onomatopéyico (derivado de la imitación de la voz del gato).
Atención: La aliteración puede, en sí misma, tener la intención de imitar un sonido real y, así, ser onomatopéyica. Por ejemplo, en la frase la barca corre rauda por el río, la repetición del sonido representado por la r evoca el movimiento veloz de las corrientes de agua.
Ejemplos de aliteración
Ejemplos de aliteración en prosa
- ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! (Miguel Ángel Asturias, El señor presidente)
- De plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de los asados. (Alejo Carpentier, Concierto barroco)
- Tres tristes tigrescomen trigo en un trigal y tanto trigo tragan que los tres tristes tigres tragones con el trigo se atragantan.
- El lobo, aliviado, se liberó del lazo.
Ejemplos de aliteración en poemas
- Y déjame muriendo
un no sé qué que queda balbuciendo.
(San Juan de la Cruz, “Cántico espiritual”)
- Como se mudan los vientos,
como se mudan los ramos,
que, desnudos en invierno,
se visten en el verano,
mudaremos nuestros bailes
por puntos y a cada paso.
(Miguel de Cervantes, Entremés de la elección de los alcaldes de Daganzo)
- ¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo!
Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
(Rubén Darío, “Marcha triunfal”)
- Los árboles conservan
verdes aún las copas,
pero del verde mustio
de las marchitas frondas.
(Antonio Machado, “Los árboles conservan”) - Tocado por la luz
el cuarzo ya es cascada.
(Octavio Paz, “Lo mismo”)
Ejemplos de aliteración en canciones
- Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas.
(Enrique Cadícamo, “Nostalgias”)
- Yo quería quererla querer.
(Joaquín Sabina, “19 días y 500 noches”)
- ¿Cómo quieres que te quiera
si el que quiero que me quiera
no me quiere como quiero que me quiera?
(Davinia, “Como quieres que te quiera”)
- Nosotros no somos como los Orozco,
Yo los conozco, son ocho los monos.
(León Gieco, “Ojo con los Orozco”)
Sigue con:
Ejercicio: aliteración
Referencias
- Beristáin, Helena (1995). “Aliteración”, en Diccionario de retórica y poética, Porrúa.
- Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2007). “Aliteración” en Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)