Versos

Un verso es una línea de escritura en un poema y está compuesto por una o más palabras. Es considerado la unidad básica de composición de la poesía y es propio de las composiciones líricas, como el poema o la canción, así como de la poesía épica.

Ejemplos de versos:

  • “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz)
  • “Yo soy aquel que ayer no más decía” (Rubén Darío)
  • “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” (César Vallejo)
  • “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Pablo Neruda)

El verso está sujeto a criterios de ritmo, rima y medida:

  • El ritmo se determina por la distribución de las sílabas acentuadas de las palabras que lo componen.
  • La rima obedece a la semejanza entre el sonido de la palabra final de cada verso a partir de la última sílaba tónica.
  • La medida está relacionada con el número de sílabas métricas.

El conjunto de varios versos con patrones rítmicos específicos forma una estrofa. Un poema suele estar compuesto de una o varias estrofas, dependiendo del tipo de composición.

Importante: En la poesía moderna, a partir del siglo XIX, los criterios de ritmo, rima y métrica no son obligatorios en la composición de versos. A partir de ese periodo, los versos de un poema pueden prescindir de aquellos aspectos, por lo que se suele usar el verso libre.

Características del verso

Las características propias del verso, tal como es entendido dentro de la poesía tradicional y clásica, son:

  • Es la unidad básica de composición de un poema. Un poema se forma con varios versos. El verso sería el equivalente a la línea o renglón en la prosa.
  • Tiene una medida. Un aspecto propio de los versos es que pueden ser medidos de acuerdo al número de sílabas métricas que tengan.
  • Las sílabas se cuentan de forma diferente a las gramaticales. La sílaba métrica está sujeta a cuestiones como la presencia de sinalefas, hiatos, sinéresis, diéresis, así como a la ley del acento final. Por lo que no siempre son equivalentes las sílabas métricas de un verso y las sílabas gramaticales.
  • Atiende a criterios de rima. El verso, especialmente en la poesía tradicional, suele rimar. Esto significa que los sonidos de las palabras finales de un verso suelen coincidir o ser parecidas a las de otro verso del mismo poema.
  • Tiene ritmo. Como todo elemento de la composición lírica, el verso también busca ciertos patrones rítmicos. En este caso, el ritmo es dado por la distribución de las sílabas tónicas de las palabras a lo largo del verso, y su correspondencia con el ritmo de otros versos del mismo poema.

Tipos de versos

Los versos se pueden clasificar en función del número de sílabas métricas que contengan y según el criterio al que se adapte su rima (rimado, suelto, blanco o libre):

Versos según el número de sílabas

Los versos se pueden clasificar según el número de sílabas métricas que tengan. El número de sílabas de un verso obedece a las leyes de la métrica (sinalefas, hiatos, sinéresis, diéresis y acento final), y por esa razón las sílabas métricas de un verso no siempre coinciden con las sílabas gramaticales.

Los versos de dos a ocho sílabas son llamados de arte menor, mientras que los de nueve a catorce sílabas son de arte mayor. A continuación, los tipos de versos y su nombre de acuerdo al número de sílabas:

Versos de arte menor:

  • 2 sílabas: bisílabo.
  • 3 sílabas: trisílabo.
  • 4 sílabas: tetrasílabo.
  • 5 sílabas: pentasílabo.
  • 6 sílabas: hexasílabo.
  • 7 sílabas: heptasílabo.
  • 8 sílabas: octosílabo.

Versos de arte mayor:

  • 9 sílabas: eneasílabo.
  • 10 sílabas: decasílabo.
  • 11 sílabas: endecasílabo.
  • 12 sílabas: dodecasílabo.
  • 13 sílabas: tridecasílabo.
  • 14 sílabas: alejandrino.

Versos según su rima

Los versos se pueden diferenciar según el criterio que adopte su rima en:

  1. Verso rimado

El verso rimado es aquel donde el sonido a partir de la sílaba tónica de su última palabra coincide o se asemeja con el de otro verso dentro de un poema. La rima puede ser tanto consonante como asonante.

Por ejemplo, este poema de Francisco de Quevedo, “Amor constante más allá de la muerte”, está escrito en versos endecasílabos rimados:

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado,
serán ceniza, más tendrá sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.

Verso suelto

Un verso suelto es aquel que, dentro de un conjunto de versos o una estrofa, interrumpe o no sigue la secuencia de la rima con que se estructura el poema. Dicho de otro modo, es un verso que no rima con ningún otro en medio de otros versos que riman entre sí.

Por ejemplo, los versos primero y último de esta redondilla de Miguel de Cervantes, que se encuentra en la obra El rufián dichoso, son sueltos:

Escucha la que viniste
de la jerezana tierra
a hacer a Sevilla guerra
en cueros, como valiente;
la que llama su pariente
al gran Miramamolín;
la que se precia de ruin
como otras de generosas;
la que tiene cuatro cosas
y aun cuatro mil, que son malas;
la que pasea sin alas
los aires en noche escura;
la que tiene a gran ventura
ser amiga de un lacayo.

Verso blanco

El verso blanco es un tipo de verso que, a pesar de que se ajusta a la métrica empleada en el poema o estrofa a la que pertenece, no rima con los demás versos.

Por ejemplo, en este fragmento del poema “Solo la muerte” de Pablo Neruda:

Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro...

Verso libre

El verso libre es aquel que no atiende a criterios de métrica o rima. Es una forma poética que se aleja deliberadamente de las pautas tradicionales de la rima y el metro. Por eso, en este tipo de versos, aspectos como la sonoridad o el ritmo del poema son elaborados en función de la voluntad del autor. Fue sobre todo cultivado a partir del siglo XIX.

Por ejemplo, en el poema “Pido la paz y la palabra” de Blas de Otero:

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
“silencio”,
“sombra”, “vacío”,
etc.
Digo
“del hombre y su justicia”,
“océano Pacífico”,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la justicia

Diferencia entre versos y estrofas

El verso y la estrofa son elementos propios de la poesía. El verso es cada línea o renglón de escritura de un poema. La estrofa, en cambio, es la reunión de uno o más versos. Una forma de verlo es así: en la poesía, el verso es a la estrofa lo que, en la prosa, una línea es a un párrafo.

En la poesía tradicional, el verso suele obedecer a reglas de métrica, rima y ritmo, mientras que la estrofa se forma con un conjunto de versos que tienen, entre sí, una estructura rítmica específica. Una estrofa se separa de la otra por un espacio en blanco.

Un ejemplo de verso sería el siguiente, tomado del poema “Sonatina”, de Rubén Darío.

“La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?”

Por su parte, las primeras dos estrofas de ese poema son:

“La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

“El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión”.

Sigue con:

Referencias

  • Castillo, Gabriel (s.f.). Apuntes de métrica. Recuperado en 25 de enero de 2023, de https://obtienearchivo.bcn.cl
  • Darebný, Jan y Vázquez Touriňo, Daniel (2016). E-manual de métrica española. Masarykova Univerzita. Recuperado en 25 de enero de 2023, de https://is.muni.cz
  • Dictionay.com (s.f.). Verse. Dictionary.com. Recuperado en 25 de enero de 2023, de https://www.dictionary.com
  • Real Academia Española (s.f). Verso. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado en 25 de enero de 2023, de https://dle.rae.es
  • Studysmarter (s.f.). Verse. Study Smarter. Recuperado en 25 de enero de 2023, de https://www.studysmarter.us

Ejercicio: versos

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Coelho, Fabián (25 de octubre de 2024). Versos. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/versos/.

Sobre el autor

Autor: Fabián Coelho

Licenciado en Letras (Universidad de Los Andes, 2011)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)