La estrofa es un conjunto de versos. Se separa de otras mediante signos de puntuación, como punto y aparte, coma o punto y coma, y mediante espacios en blanco.
Ejemplo de estrofa:
Si un pincel, aunque grande, al fin humano,
pudo hacer tan bellísima Pintura,
que aun vista perspicaz en vano apura
tus luces, o admirada, si no en vano. (Estrofa 1)
El Autor de tu Alma soberano,
proporcionado campo a más hechura,
¿qué gracia pintaría, qué hermosura,
el Lienzo más capaz, mejor la Mano? (Estrofa 2)
(Sor Juana Inés de la Cruz, “Soneto LXI”)
Las estrofas se emplean en la poesía y los textos dramáticos y poseen una unidad de sentido, puesto que en cada una se desarrolla una idea o un concepto. En la poesía, el conjunto de estrofas forma un poema.
Anteriormente, las estrofas debían tener:
- Una determinada cantidad de versos. Los versos son cada línea de un poema y, además, según el tipo de composición en el que estén, tienen una extensión específica, es decir, una cantidad determinada de sílabas. Los versos pueden ser de arte menor (si tienen ocho sílabas o menos) o de arte mayor (si tienen nueve sílabas o más).
- Un tipo de rima. La rima es la coincidencia total o parcial de los sonidos desde la última vocal acentuada de dos o más versos. Puede ser consonante (si se repiten todos los sonidos desde la última vocal acentuada del verso) o asonante (si se repiten únicamente las vocales desde la última vocal acentuada del verso).
Sin embargo, en la literatura contemporánea, la extensión y la composición de las estrofas dependen de la elección del autor, puesto que no se deben seguir reglas fijas.
- Ver además: Tipos de estrofa
Ejemplos y tipos más comunes de estrofa
Los principales tipos de estrofas son:
- Pareado. Es una estrofa de dos versos que tienen rima asonante o consonante. Por ejemplo:
“De l’envidia do la vió (a)
siempre el cuerdo se guardó.” (a)(Diego López de Haro, Aviso para cuerdos)
- Terceto. Es una estrofa de tres versos de once sílabas con rima consonante. Por ejemplo:
“Por el primer terceto voy entrando, (A)
y parece que entré con pie derecho, (B)
pues fin con este verso le voy dando. (A)
Ya estoy en el segundo y aun sospecho (B)
que voy los trece versos acabando; (A)
contad si son catorce, y está hecho.” (B)(Lope de Vega, “Un soneto me manda a hacer Violante”)
- Cuarteto. Es una estrofa de cuatro versos de once sílabas con rima consonante que sigue el esquema ABBA. Por ejemplo:
“Mi vida no sé en que se ha sostenido, (A)
si nos es en haber sido yo guardado (B)
para que sólo en mí fuese probado (B)
cuánto corta una espada en un rendido.” (A)(Garcilaso de la Vega, “Soneto II”)
- Serventesio. Es una estrofa de cuatro versos de nueve sílabas o más con rima consonante que sigue el esquema ABAB. Por ejemplo:
“Allí se fablava del monte Parnaso (A)
E de la famosa fuente de Gorgón, (B)
E del alto vuelo que figo Pegaso, (A)
Contando por orden toda su raçón;” (B)(Iñigo López de Mendoza, La comedieta de Ponça)
- Quinteto. Es una estrofa de cinco versos de nueve sílabas o más con dos rimas consonantes diferentes. Por ejemplo:
“Callan. Sobre la hora solemne de la cena, (A)
el tiempo es una vaga presencia que resuena (A)
y el instante separa el infinito en dos: (B)
Afuera, de temblores y de misterios llena, (A)
la noche llora estrellas sobre la paz de Dios.” (B)(Alfonso Reyes, “Cena primera de la familia dispersa”)
- Lira. Es una estrofa de cinco versos de siete sílabas y de once sílabas con rima consonante que sigue el esquema aBabB. Por ejemplo:
“Si de mi baja lira (a)
tanto pudiese el son que en un momento (B)
aplacase la ira (a)
del animoso viento (b)
y la furia del mar y el movimiento,” (B)(Garcilaso de la Vega, “Canción V”)
- Sexteto lira. Es una estrofa de seis versos de once sílabas y de ocho sílabas o menos con rima consonante. Por ejemplo:
“Oh cauterio suave! (a)
¡Oh regalada llaga! (b)
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, (C)
que a vida eterna sabe, (a)
y toda deuda paga! (b)
Matando, muerte en vida la has trocado.” (C)(San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva”)
- Octava real. Es una estrofa de ocho versos de once sílabas con rima consonante que sigue el esquema ABABABCC. Por ejemplo:
“Oyome afable, sin dejar lo entero. (A)
Respondió humilde, sin dejar lo grave, (B)
que deudor se conoce y heredero (A)
de cuanto en la fortuna y sangre cabe, (B)
tuyo; mas que el del alma es otro fuero, (A)
que gobierna suprema, aunque süave (B)
causa, que es sólo Dios; y que la palma (C)
del alma, ha de rendirse a quien dio el alma.” (C)(Sor Juana Inés de la Cruz, El mártir del Sacramento. San Hermenegildo)
- Décima espinela. Es una estrofa de diez versos de ocho sílabas con rima consonante que sigue el esquema abbaaccddc. Por ejemplo:
“Hoy que a vuestras plantas llego, (a)
con el debido decoro, (b)
como a deidad os adoro (b)
y como a deidad os ruego. (a)
No diréis que el culto os niego (a)
pretendiendo el beneficio (c)
de vuestro amparo propicio, (c)
pues a la deidad mayor, (d)
le es invocar su favor, (d)
el más grato sacrificio.” (c)(Sor Juana Inés de la Cruz, Décimas)
- Estrofa de verso libre. Es un tipo de estrofa que no tiene una cantidad específica de versos o una rima determinada. Además, la extensión de los versos puede variar. Por ejemplo:
“alejandra alejandra
debajo estoy yo
alejandra”(Alejandra Pizarnik, “solo un nombre”)
Referencias
- Darebný, J. y Vázquez Touriňo, D. (2016). E-manual de Métrica española. https://is.muni.cz
- Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.
- Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de estética. Ediciones Akal.
Ejercicio: estrofa
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)