Un poema es una composición literaria que suele estar escrita en verso, aunque, en algunos casos, puede estar en prosa.
Partes de un poema:
- Título. Es el nombre del texto poético.
- Verso. Es cada renglón o línea del poema.
- Rima. Es la coincidencia de todos o algunos de los sonidos desde la última vocal acentuada de dos o más versos.
- Estrofa. Está conformada por un grupo de versos.
- Ritmo. Es el aspecto sonoro de un poema.
Los poemas suelen ser breves, pero también hay algunos que son muy extensos. Incluyen varios recursos retóricos y, generalmente, no expresan ideas de una forma clara y con un sentido literal, sino metafóricamente.
Suelen tratar sobre sentimientos, emociones y descripciones, pero también pueden incluir narraciones de historias que involucran a varios personajes.
Las partes de los poemas se suelen analizar para conocer la estructura de aquellas composiciones que tienen reglas fijas en relación con el tipo de verso, estrofa, rima, entre otros. Sin embargo, los tipos de poemas que suelen tener esta estructura son composiciones que eran más frecuentes en el pasado, por ejemplo, los sonetos, los romances, las odas y los himnos. En la actualidad, es más común que la estructura sea libre, puesto que la determina el escritor.
- Ver además: Métrica de un poema
Título
El título es el nombre del poema y puede estar formado por una o varias palabras. Sirve para indicar cuál es el tema del texto y, por lo tanto, poder comprenderlo mejor. Por ejemplo, en el poema “La campanita”, de Amado Nervo, el título indica cuál es el objeto sobre el que se centra el poema.
Verso
El verso es cada línea o renglón de un poema. Puede incluir una o varias palabras, puede formar una oración o ser parte de una y tiene un sentido específico. Un grupo de versos forma una estrofa. Por ejemplo:
“Alegre como alondra madrugadora, (verso 1)
locuela como pluma que viene y va, (verso 2)
yo soy la campanita que da la hora: (verso 3)
¡din-dan, din-dan!”. (verso 4)
Según la cantidad de sílabas que tienen, los versos se clasifican en:
- Versos de arte menor. Están conformados por palabras que suman entre dos y ocho sílabas.
Por ejemplo: ¡din-dan-din-dan! (contiene cuatro sílabas). - Versos de arte mayor. Están conformados por palabras que suman nueve o más sílabas.
Por ejemplo: yo-soy-la-cam-pa-ni-ta-que-da-la-ho-ra (contiene doce sílabas).
Para contar la cantidad de sílabas que tiene un verso se emplean normas que son distintas a las de la ortografía del lenguaje común. Estas normas forman parte de la métrica, que es un conjunto de reglas relacionadas con los tipos de versos, rimas, estrofas y ritmos, es decir, que se utilizan para escribir y analizar poemas.
Rima
La rima es la repetición de todos o algunos sonidos desde la última vocal acentuada de dos o más versos. Según qué sonidos se repiten, la rima puede ser:
- Rima consonante. Coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada de dos o más versos. Por ejemplo:
“Alegre como alondra madrugadora, (A)
locuela como pluma que viene y va,
yo soy la campanita que da la hora: (A)
¡din-dan, din-dan!”.(“La campanita”, de Amado Nervo)
Coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada del primer y el tercer verso (ora).
- Rima asonante. Coinciden solo las vocales desde la última vocal acentuada de dos o más versos. Por ejemplo:
“Alegre como alondra madrugadora,
locuela como pluma que viene y va, (B)
yo soy la campanita que da la hora:
¡din-dan, din-dan!”. (b)(“La campanita”, de Amado Nervo)
Coinciden solo los sonidos vocálicos desde la última vocal acentuada del segundo y el cuarto verso (a).
Además, según qué versos riman, la rima puede ser:
- Rima continua. Todos los versos tienen la misma rima.
- Rima pareada o gemela. Los versos riman de a dos.
- Rima abrazada. Riman el primer y el cuarto verso, y el segundo y el tercero.
- Rima alterna o cruzada. Los versos pares tienen una rima, y los impares, otra.
Importante: Existen poemas que están conformados por versos libres, es decir, versos que no riman con otros.
Estrofa
La estrofa es un grupo o un conjunto de versos que se unen para representar una idea. Se divide de otras estrofas mediante espacios o signos de puntuación. Un poema puede estar formado por una o más estrofas. Por ejemplo:
“Alegre como alondra madrugadora,
locuela como pluma que viene y va,
yo soy la campanita que da la hora:
¡din-dan, din-dan! (estrofa 1)
Yo soy la que te canta: “Duerme, chicuelo;
mi toque de oraciones te arrullará”.
Yo soy la que en las fiestas repica a vuelo,
¡din-dan, din-dan!”. (estrofa 2)(“La campanita”, de Amado Nervo)
Según la cantidad y la extensión de los versos y del tipo de rima, existen distintos tipos de estrofas. Algunos de ellos son:
- Terceto. Tiene tres versos de once sílabas con rima consonante.
- Tercetillo. Tiene tres versos de ocho sílabas o menos con rima asonante o consonante.
- Cuarteto. Tiene cuatro versos de once sílabas con rima consonante y abrazada.
- Quinteto. Tiene cinco versos de nueve sílabas o más con rima consonante.
- Lira. Tiene cinco versos de once y siete sílabas con rima consonante.
Canto: Es cada parte de un texto poético que suele agrupar varias estrofas y tiene una unidad de sentido, del mismo modo que los capítulos de un libro. Aparece únicamente en textos poéticos muy extensos, como las epopeyas.
Ritmo
El ritmo es el aspecto sonoro o musical de un poema. Se produce por una combinación de elementos. Algunos de ellos son:
- La cantidad de sílabas de los versos. Se suele repetir, porque en muchas composiciones los versos tienen la misma extensión. Sin embargo, también es frecuente que se combinen versos con distintas cantidades de sílabas. Por ejemplo:
Yo-soy-la-que-te-di-go:-“Ni-ño,-des-pier-ta, (doce sílabas)
des-pier-ta,-que-los-li-bros-te-a-guar-dan-ya”, (doce sílabas)
el-sol-de-la-ma-ña-na-do-ra-tu-puer-ta, (doce sílabas)
¡din-dan-din-dan! (cuatro sílabas)
- Las pausas. Se producen por los signos de puntuación y los finales de los versos y las estrofas. Por ejemplo:
Alegre como alondra madrugadora, (pausa)
locuela como pluma que viene y va, (pausa)
yo soy la campanita que da la hora: (pausa)
¡din-dan, (pausa) din-dan! (pausa)
- Las repeticiones. Se producen por la reiteración de las rimas, la estructura de los versos y las estrofas o palabras. Por ejemplo: En el poema “La campanita”, de Amado Nervo, se repite el último verso (¡din-dan-din-dan!) en todas las estrofas.
Referencias
- Darebný, J. y Vázquez Touriňo, D. (2016). E-manual de Métrica española. https://is.muni.cz
- Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.
- Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de estética. Ediciones Akal.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)