Catáfora

La catáfora es una figura retórica o literaria que consiste en mencionar la palabra o la construcción más importante al final de un verso, una estrofa, un poema, una oración o un texto narrativo. De esta forma, el sentido de un enunciado o un texto únicamente se expresa cuando se nombra esa palabra o construcción.

Ejemplo de catáfora:

Enigmática, difícil y simple, objetiva y real, así es la verdad.

En las catáforas de textos poéticos, generalmente, la palabra o la construcción que se nombra más adelante es el sujeto. Por ejemplo: “Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño” (“De invierno”, de Rubén Darío). En este caso, el sujeto (“un dulce sueño”) se nombra al final del verso.

Esta figura retórica es un recurso morfosintáctico o gramatical, puesto que altera el orden sintáctico común de la oración, para generar un enigma respecto a qué es el elemento que se está describiendo.

Importante: El término catáfora también hace referencia a un recurso cohesivo que consiste en colocar el referente después de su pronombre, su demostrativo o su posesivo. De esta forma, para encontrar el referente, se debe buscar hacia adelante. Por ejemplo: Un amigo que lo leyó dice que es el mejor libro del mundo. En este caso, el referente del pronombre lo es libro y se encuentra más adelante en el texto.

Ejemplos de catáfora

  1. El artista lo pensó, lo dibujó, lo pintó, lo corrigió, lo guardó y lo mejoró. Así hizo su famoso cuadro.
  2. A la mañana, cantan, suben y bajan, vuelan, buscan alimento y se posan sobre ramas los gorriones.
  3. Está sobre el sofá descansando con los ojos entrecerrados el pequeño gatito.
  4. Flores, pájaros, árboles verdes y variados frutos abundan en la calurosa primavera.
  5. Se oye a mucha distancia y con poco volumen el hermoso canto de las sirenas.
  6. “Del salón en el ángulo oscuro,
    de su dueño tal vez olvidada,
    silenciosa y cubierta de polvo
    veíase el arpa”.
    (“Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer)
    El objeto que se describe, el arpa, se nombra al final de la estrofa.
  7. “Yo sé bien que cuando el mundo
    Cede, lívido, al descanso,
    Sobre el silencio profundo
    Murmura el arroyo manso”.
    (Versos sencillos, de José Martí)
    Al final del último verso, se nombra el sujeto (el arroyo manso) sobre el que se brinda información en los últimos dos versos.
  8. ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
    ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
    (“A la brevedad de la vida”, de Francisco de Quevedo)
    Al final del último verso, se menciona el sujeto (edad mía) de los dos versos.
  9. “Mal te perdonarán a ti las horas;
    las horas que limando están los días,
    los días que royendo están los años”.
    (“De la brevedad engañosa de la vida”, de Luis de Góngora)
    Al final de cada verso, se nombra el sujeto de cada oración.
  10. “Desmayarse, atreverse, estar furioso,
    áspero, tierno, liberal, esquivo,
    alentado, mortal, difunto, vivo,
    leal, traidor, cobarde y animoso;

    no hallar fuera del bien centro y reposo,
    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
    enojado, valiente, fugitivo,
    satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengaño,
    beber veneno por licor süave,
    olvidar el provecho, amar el daño;

    creer que un cielo en un infierno cabe,
    dar la vida y el alma a un desengaño;
    esto es amor, quien lo probó lo sabe”.
    (“Soneto 126”, de Lope de Vega)
    Al final del soneto, se nombra cuál es el tema que se describe en la composición: el amor.

Catáfora, anáfora y epífora

La catáfora, la anáfora y la epífora son tres figuras literarias distintas:

  • La catáfora consiste en mencionar el elemento más importante al final del enunciado.
    Por ejemplo: Leal, cariñoso, bueno y amigable es el perro.
  • La anáfora consiste en repetir una palabra o una construcción al comienzo de dos o más versos, estrofas, enunciados u oraciones.
    Por ejemplo: El perro es el mejor amigo del ser humano, el perro es un leal compañero, el perro es amigable.
  • La epífora consiste en repetir una palabra o una construcción al final de uno o más versos, estrofas, enunciados u oraciones.
    Por ejemplo: Juana paseaba con su perro, iba al mercado con su perro y entrenaba en el parque con su perro.

Importante: El término anáfora también hace referencia a un recurso semántico cohesivo que consiste en nombrar el referente antes que el pronombre, el demostrativo o el posesivo. Por ejemplo: ¿Viste el automóvil? Lo compré en marzo. En este caso el referente automóvil se menciona antes que el pronombre lo.

Referencias

  • Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
  • Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de términos literarios I y II. Acento.

Sigue con:

Ejercicio: catáfora

Cómo citar

"Catáfora". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/catafora/. Última edición: marzo 18, 2024. Consultado: mayo 21, 2024. Año: 2024.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Última edición: marzo 18, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)