Poesía

La poesía es un género literario formado por composiciones caracterizadas por destacar las relaciones entre los sonidos y los significados de las palabras, siguiendo un esquema o pauta rítmica. En este sentido, la poesía (o género lírico) se diferencia de géneros como el narrativo, que cuenta una historia, y el dramático, que presenta diálogos entre personajes.

Las composiciones poéticas se caracterizan por expresar, a través de las palabras, los sentimientos, sensaciones y pensamientos de un sujeto (yo poético) y suelen escribirse en verso. Además, es frecuente el uso de un lenguaje connotativo, la alteración del orden usual de las palabras de las frases y, en general, un empleo más elaborado de las figuras retóricas, principalmente la metáfora y la comparación.

Para tener en cuenta: En el lenguaje cotidiano poesía se emplea como sinónimo de poema, que es una composición literaria que se ajusta a las características de la poesía.

Características de la poesía

Las principales características de la poesía son:

Texto en verso

Las composiciones poéticas están formadas por versos. Se trata de una de las características visualmente más reconocibles en los poemas escritos. Si bien existen poemas escritos en prosa, como las Iluminaciones (1886), de Arthur Rimbaud, se trata de excepciones.

Cualidad musical

La poesía destaca los aspectos sonoros del lenguaje. Con frecuencia, las palabras y su ubicación en el poema se determinan con el fin de remarcar ciertas regularidades fónicas (como la repetición de un sonido) y lograr, así, un efecto musical.

Condensación de ideas

En comparación con otras formas literarias, como la narración en prosa, en la poesía la expresión verbal, por lo general, está más condensada. Esto significa que emplea pocas palabras para expresar ideas complejas.

Naturaleza evocativa

La poesía tiende a provocar en el lector emociones intensas (alegría, tristeza, melancolía), a través de pocos elementos, capaces de sugerir los significados asociados a esas emociones, sin necesidad de explicitarlos.

Uso frecuente del lenguaje figurado

La poesía utiliza el lenguaje figurado con mucha más frecuencia que otras formas literarias y que el lenguaje cotidiano. Además, lo emplea de una manera elaborada, con el fin de otorgar a las palabras nuevos significados. Algunas de las formas de lenguaje figurado de uso habitual en poesía son figuras literarias como la metáfora, la comparación y la metonimia.

Primacía de la subjetividad

En la poesía, es frecuente la manifestación de una voz que expresa sus propios pensamientos y emociones y su manera particular de ver el mundo.

Elementos de la poesía

En la poesía pueden distinguirse una serie de elementos principales:

Versos

Son las unidades en que se organizan los poemas. Tradicionalmente, cada verso está formado por un conjunto de palabras que tienen una determinada cantidad de sílabas y cierta distribución de los acentos. Fonéticamente, un verso se reconoce por la presencia de un acento en la penúltima sílaba, seguido de una pausa. Gráficamente, se reconoce por ocupar una línea en la página.

En español, los versos tradicionalmente se clasifican según la cantidad de sílabas en dos grupos:

  • Versos de arte menor, cuando contienen hasta ocho sílabas.
  • Versos de arte mayor, cuando contienen entre nueve y once sílabas.

Los versos de más de once sílabas se consideran versos compuestos, es decir, dos versos simples separados por una pausa o cesura.

Estrofas

Son grupos de versos. Una estrofa tiene un eje rítmico y una cierta distribución de las rimas (en caso de que el poema tenga rima). Visualmente, las estrofas se reconocen por estar separadas unas de otras por un espacio en blanco.

Según la cantidad de versos que posean, se reconocen diversas formas estróficas. Algunas son:

Forma estróficaCantidad de versos
pareado2
terceto3
cuarteto         4
quinteto5
sextina           6
séptima          7
octava real     8
copla real10

Ritmo

Es el efecto de regularidad sonora producido por la repetición ordenada de ciertos elementos fónicos. Estos elementos incluyen la entonación, las pausas, la cantidad de sílabas entre una pausa y otra, la aliteración (la repetición de sonidos con fines expresivos) y, principalmente, la distribución de los acentos.

Rima

Es la coincidencia de los sonidos finales entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Es una variedad de la aliteración, que contribuye al ritmo del poema. La rima puede ser consonante, si coinciden todos los sonidos (casa/masa), o asonante, si solo coinciden las vocales (casa/dama).

Al analizar la rima de un poema, se emplean letras para señalar la distribución de la rima. Así, los versos que riman tienen la misma letra. Por ejemplo:

En una noche oscura, (A)
con ansias en amores inflamada (B)
¡oh dichosa ventura! (A)
salí sin ser notada, (B)
estando ya mi casa sosegada. (B)

San Juan de la Cruz, “Noche oscura del alma”

Metro o medida

Es la longitud sonora de los versos. En español, el metro corresponde a la cantidad de sílabas de cada verso. En otras lenguas, como el griego y el latín, el metro estaba basado en la combinación de sílabas con vocales largas y sílabas con vocales breves.

La unidad para medir los versos es la sílaba fónica, no la ortográfica; por este motivo, para determinar el metro de un verso es necesario tener en cuenta ciertos fenómenos métricos, que alargan o acortan la medida. Algunos de estos fenómenos están relacionados con la posición del acento de la última palabra de cada verso:

  • Si un verso termina en una palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si un verso termina en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  • Si un verso termina en una palabra grave, se cuentan las sílabas existentes, sin agregar o eliminar una. Esto se debe, entre otros motivos, a que, en el español, la gran mayoría de las palabras son graves, lo que tiene implicancias en la forma en que se percibe el ritmo de un verso.

Otros fenómenos métricos están relacionados con la presencia sucesiva de dos vocales:

  • La sinalefa. Es la unión en una sola sílaba de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente.
  • La sinéresis. Es la unión en una sola sílaba de dos vocales contiguas que usualmente no forman diptongo.
  • El hiato. Es el fenómeno contrario a la sinalefa: la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes.
  • La diéresis. Es el fenómeno contrario a la sinéresis: dos vocales que forman diptongo se separan en dos sílabas distintas.

Figuras retóricas

También llamadas figuras literarias, son usos del lenguaje que se apartan del uso habitual. A través de las figuras retóricas, se busca comunicar emociones o significados particulares, y, en general, transmitir un mensaje con una mayor carga expresiva. Se presentan en los diferentes niveles o planos del lenguaje.

  • Plano fónico o sonoro. Incluye figuras como la anáfora (repetición de sonidos al comienzo de cada verso), la aliteración (repetición de sonidos cercanos) y la onomatopeya (palabras y frases que imitan o sugieren aquello que designan).
  • Plano sintáctico. Incluye, entre otras figuras retóricas, el asíndeton (omisión de los nexos coordinantes entre proposiciones –y, o, ni–), el polisíndeton (repetición de los nexos coordinantes) y el hipérbaton (alteración del orden sintáctico habitual de una frase).
  • Plano semántico. Incluye la metáfora (comparación implícita entre dos elementos, que comparten al menos una característica en común), la comparación o símil (identificación explícita entre dos elementos) y la metonimia (designación de una cosa con el nombre de otra, en razón de alguna relación entre ambas).

Para tener en cuenta: No todos los elementos mencionados están siempre presentes en los poemas. Así, por ejemplo, buena parte de la poesía moderna prescinde de la rima y los versos no se ajustan a ninguna secuencia métrica fija (por este motivo, se los llama versos libres). Por su parte, los romances tradicionales no están divididos en estrofas (aunque también pueden considerarse poemas formados por una sola estrofa).

Voz

Es la presencia de un sujeto que enuncia el poema. Esta voz se conoce como yo poético o yo lírico; es quien expresa ideas, emociones o sentimientos desde la propia subjetividad.

La voz presente en un poema no debe confundirse con su autor, independientemente de que puedan establecerse ciertas correspondencias entre lo expresado en el poema y las opiniones o la vida de quien lo escribió.

Tipos de poesía

Tradicionalmente, se reconocen tres tipos fundamentales de poesía:

  • Poesía épica. Comprende los poemas extensos que relatan hechos heroicos o de importancia para un pueblo. Muchas culturas han cultivado este tipo de poesía. Algunos de los ejemplos más conocidos son la Ilíada, de Homero, la Eneida, de Virgilio y el Cantar de Mio Cid, de autor anónimo.
  • Poesía dramática. Abarca las obras en verso, compuestas para ser habladas o representadas. Los antiguos griegos distinguían entre una forma elevada de la poesía dramática, la tragedia, y una forma baja, la comedia. Ejemplos de este tipo de poesía son las tragedias de Esquilo (como la trilogía de la Orestíada), Sófocles (Edipo rey) y Eurípides (Medea), y las comedias de Aristófanes (Las nubes).
  • Poesía lírica. A diferencia de la poesía épica y dramática, no pretende contar una historia, sino que tiene un carácter más personal. Los poemas líricos suelen ser cortos, melódicos y contemplativos. En lugar de describir personajes y acciones, se retratan los propios sentimientos, estados de ánimo y percepciones del yo poético. Es lírica la poesía de Safo de Mitilene (o Safo de Lesbos), Catulo, Francesco Petrarca, Gustavo Adolfo Bécquer, John Donne, Charles Baudelaire y Heinrich Heine, entre muchos otros. De manera restringida, en la actualidad, se considera poesía a la poesía lírica.

    En la tradición que se remonta a la antigüedad clásica, la poesía lírica se subdividía, a su vez, en varios subtipos.
    • Poesía satírica. Describe algún aspecto de la realidad bajo una mirada crítica e irónica, con fines moralizadores. Suele recurrir a la ridiculización de aquello que presenta (los defectos de los hombres, los vicios de los ricos, las miserias de los poderosos). Las sátiras (es decir, las composiciones satíricas) pueden escribirse en verso, en prosa o prosa y verso. Entre las sátiras en verso más conocidas se encuentran las de los poetas latinos Horacio y Juvenal.
    • Poesía elegíaca. De tono melancólico o lúgubre, aborda temas como la muerte, el dolor, el misterio. La elegía adopta la forma de un canto fúnebre o de una reflexión sobre la existencia. Las Tristes, de Publio Ovidio Nasón, y la Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, son ejemplos de este subtipo de poesía lírica.
    • Poesía bucólica. También llamada poesía pastoril, presenta la vida rural en forma idealizada. Pertenecen a este subtipo de poesía lírica las Bucólicas o Églogas, de Virgilio, y las Églogas, de Garcilaso de la Vega.

Otros tipos de poesía

Además de los tipos y subtipos tradicionales de poesía, pueden mencionarse otros:

  • Poesía narrativa. Narra una historia. Este tipo de poesía incluye la poesía épica (que narra acontecimientos heroicos), bucólica (que narra historias situadas en un ambiente rural idealizado), los romances españoles y americanos, y los poemas medievales que cuentan historias de caballería o mitológicas (también llamados romances). Ejemplo de este último tipo de poesía narrativa es el Roman de la Rose, de Guillaume de Lorris y Jean de Meung. Otros ejemplos de poesía narrativa son el poema “El cuervo”, de Edgar Allan Poe, y el Martín Fierro, de José Hernández.
  • Poesía didáctica. Expone conocimientos, ya sean de carácter científico, literario o filosófico, con el fin de transmitir enseñanzas. Los trabajos y los días, de Hesíodo, las Geórgicas, de Virgilio, y la “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”, de Andrés Bello son ejemplos de poesía didáctica.
  • Poesía en prosa. Presenta las características propias de la poesía lírica (emotividad, subjetividad, lenguaje figurado), a excepción de la disposición del texto en versos, la rima y el metro. Ejemplos de este tipo de poesía son Los pequeños poemas en prosa, de Charles Baudelaire, varios pasajes de Los cantos de Maldoror, del Conde de Lautréamont y los Poemas en prosa, de César Vallejo.

Formas poéticas

Existen muchas formas poéticas, desarrolladas por diversas culturas. Algunas de ellas son:

  • Soneto. Es un poema compuesto por catorce versos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos, seguidos de dos tercetos. Una variante de esta distribución es el soneto inglés, formado por tres cuartetos, seguidos de un pareado. En las lenguas romances (como el español), los versos tradicionalmente son endecasílabos (de 11 sílabas) y alejandrinos (de 14 sílabas). Por lo general, la rima de los versos sigue el esquema ABBA - ABBA - CDC - DCD.
  • Romance. Es una composición que tiene una serie ilimitada de versos octosílabos (de 8 sílabas), en los que solamente riman los versos pares, con rima asonante.
  • Oda. Es un poema lírico de tono serio y elevado, en forma de un largo discurso dirigido a una persona o entidad abstracta. Las odas griegas y romanas tenían una estructura fija. En la poesía moderna las odas son de forma irregular, aunque mantienen la unidad de tema y el tono reflexivo que le son característicos.
  • Madrigal. Es una composición poética, generalmente de tema amoroso, asociada a la música y al canto. En la poesía española, tradicionalmente, estaba formada por versos endecasílabos y heptasílabos (de 7 sílabas).
  • Elegía. Es unpoema de tono melancólico y triste, en el que se lamenta la muerte de una persona o se evoca una realidad desaparecida.
  • Haiku. Es unacomposición poética japonesa compuesta por 17 sílabas distribuidas en 3 versos, en el que se yuxtaponen dos realidades diferentes. Los sentimientos son sugeridos a través de las imágenes de la naturaleza, en vez de ser expresados directamente. El haiku ha sido adaptado a diversas lenguas occidentales.
  • Caligrama. Es unpoema cuya distribución en la página refleja el objeto al que se refiere. Se trata, por lo tanto, de un poema para ser leído (y no recitado o escuchado). El término caligrama fue introducido por el poeta francés Guillaume Apollinaire, autor de una colección de poemas titulada, precisamente, Caligramas.

Ejemplos de poesía

Ejemplo de poesía épica

Canta ¡oh, Diosa! la cólera obstinada
Del hijo de Peleo, el noble Aquiles,
Esta cólera infausta, que causando
Innumerables males a los griegos,
Precipitó las almas generosas
De tantos fuertes Héroes al oscuro
Imperio de Plutón, dejando en presa
Sus cuerpos a los Buitres y a los Perros.
Así el supremo Júpiter lo quiso
Después de la fatal desavenencia
De Agamenón, Rey de hombres, y el valiente
Aquiles, de los Dioses descendiente.

Homero, Ilíada, Canto I (fragmento) (trad. de Ignacio García Malo)

Ejemplo de poesía dramática

CLOTALDO: ―¿Podrete hablar? (Al Rey.)
BASILIO: ―¡Oh Clotaldo! Tú seas muy bien venido.
CLOTALDO: ―Aunque viniendo á tus plantas era fuerza haberlo sido,
esta vez rompe, señor, el hado triste y esquivo
El privilegio a la ley, y a la costumbre el estilo.
BASILIO: ―¿Qué tienes?
CLOTALDO: ―Una desdicha, señor, que me ha sucedido,
Cuando pudiera tenerla por el mayor regocijo.
BASILIO: ―Prosigue.
CLOTALDO. ―Este bello joven, osado o inadvertido,
entró en la torre, señor, adonde al Príncipe ha visto,
Y es ...
BASILIO: ―No os aflijáis, Clotaldo; si otro día hubiera sido.
confieso que lo sintiera: pero ya el secreto he dicho,
y no importa que él lo sepa, supuesto que yo lo digo.
Vedme después, porque tengo muchas cosas que advertiros,
y muchas que hagáis por mí; que habéis de ser, os aviso,
instrumento del mayor suceso que el mundo ha visto:
Y a esos presos, porque al fin no presumáis que castigo
descuidos vuestros, perdono. (Vase.)

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, Jornada I, escena VII

Ejemplo de poesía lírica

Se fue la Luna.
Se pusieron las Pléyades.
Es medianoche.
Pasa el tiempo.
Estoy sola.

Safo de Mitilene (trad. de José Emilio Pacheco)

Ejemplo de poesía satírica

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien,
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Sor Juana Inés de la Cruz (fragmento)

Ejemplo de poesía elegíaca

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre, I

Ejemplo de poesía bucólica

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando. […]

Garcilaso de la Vega, Égloga primera (fragmento)

Ejemplo de poesía narrativa

Tuve en mi pago en un tiempo
Hijos, hacienda y mujer,
Pero empecé a padecer,
Me echaron a la frontera,
¡Y qué iba a hallar al volver!
Tan solo hallé la tapera.

Sosegao vivía en mi rancho
Como el pájaro en su nido—
Allí mis hijos queridos,
Iban creciendo a mi lao...
Solo queda al desgraciao
Lamentar el bien perdido.

José Hernández, El gaucho Martín Fierro, III (fragmento)

Ejemplo de poesía didáctica

Ya tiene la comedia verdadera
su fin propuesto, como todo género
de poema o poesis, y éste ha sido
imitar las acciones de los hombres
y pintar de aquel siglo las costumbres.
También cualquiera imitación poética
se hace de tres cosas, que son plática,
verso dulce, armonía, o sea la música,
que en esto fue común con la tragedia,
solo diferenciándola en que trata
las acciones humildes y plebeyas,
y la tragedia, las reales y altas.

Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (fragmento)

Ejemplo de poesía en prosa

Cesa el anhelo, rabo al aire. De súbito, la vida amputa, en seco. Mi propia sangre me salpica en líneas femeninas, y hasta la misma urbe sale a ver esto que se para de improviso.
—¿Qué ocurre aquí, en este hijo del hombre? —clama la urbe, y en una sala del Louvre, un niño llora de terror a la vista del retrato de otro niño.
—¿Qué ocurre aquí, en este hijo de mujer? —clama la urbe, y a una estatua del siglo de los Ludovico, le nace una brizna de yerba en plena palma de la mano.
Cesa el anhelo, a la altura de la mano enarbolada. Y yo me escondo detrás de mí mismo, a aguaitarme si paso por lo bajo o merodeo en alto.

César Vallejo, Poemas en prosa

Diferencia entre poema y poesía

Suele haber cierta confusión entre los términos poema y poesía. Así, por ejemplo, decimos “Me gusta la poesía que escribió mi prima” o “Me gusta leer poesía”. En el primer caso, el término poesía se refiere a un texto poético en particular (un poema); en el segundo, se refiere, de modo general, a un tipo de textos que expresan un sentimiento estético por medio de la palabra, conforme a ciertos procedimientos rítmicos y de significado.

Este doble significado de poesía está reflejado en el diccionario. Por ejemplo, el Diccionario de la lengua española incluye en la entrada correspondiente a poesía las siguientes acepciones:

  • “Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática.
  • “Poema, composición en verso.”

Más allá de que el término poesía pueda usarse con un significado u otro, en un sentido estricto hay diferencias entre un poema y la poesía:

Poesía           Poema
DefiniciónTipo de obra literaria que usa el lenguaje y el ritmo para expresar un pensamiento, un sentimiento o una emoción.Composición que se ajusta a las características de la poesía.  
AlcanceArte de hacer poemas.El resultado final o producto de la poesía.
Especificidad  Proceso creativo que incluye las obras escritas por un poeta (La poesía de Baudelaire).Cada una de las piezas o composiciones que integran la obra de un poeta (El poema “El albatros”, de Baudelaire)

Historia de la poesía

Antigüedad

Los comienzos de la poesía se remontan, al menos, a las civilizaciones sumeria y egipcia, y se relacionan con las celebraciones rituales y comunitarias, de carácter religioso. Más tarde, se incorporaron temas profanos, como las gestas heroicas. Uno de los poemas más antiguos que se han conservado pertenece a este tipo de poemas: se trata de la Epopeya de Gilgamesh, compuesta entre 2500 y 2000 a. C. El poema, de autor anónimo y escrito en sumerio, narra las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk.

En China, los poemas de mayor antigüedad que se conocen son del 1900 a. C. Consisten en una antología de 300 poemas en honor al emperador Ji Zha. Por su parte, la Biblia contiene una amplia muestra de la poesía hebrea, escrita por diferentes autores, entre los siglos XI y III a. C. Los Salmos, el Cantar de los Cantares y el libro de Job son algunos de los textos poéticos más conocidos.

En Grecia, los primeros poemas que se han conservado son la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero, compuestos alrededor del siglo VIII a. C. A la misma época pertenecen los poemas de Hesíodo: la Teogonía, que narra el origen del universo y de los dioses, y Los trabajos y los días, de carácter didáctico.

De los griegos proviene la división clásica de la poesía en tres géneros o “formas naturales” literarias: la poesía épica, que narra las hazañas de los héroes; la poesía dramática, creada para ser representada y que se desarrolla en torno a un conflicto; y la poesía lírica, centrada en la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones. Entre los poetas dramáticos griegos se encuentran Esquilo, Eurípides y Sófocles (los tres del siglo V a. C.), autores de tragedias, y Aristófanes (ss. V- IV a. C.) y Menandro (s. IV a. C.), que escribieron comedias. Por su parte, algunos de los poetas líricos más importantes son Safo de Mitilene y Alceo (ambos del siglo VII), Píndaro (ss. VI-V), y Calímaco y Teócrito (ambos de los siglos IV-III).

Los romanos tomaron la poesía griega como modelo y la adaptaron al latín. Se destacan los poetas Lucrecio, autor del poema didáctico La naturaleza de las cosas (s. I a. C.); Catulo, que escribió poemas líricos de temas muy variados; Virgilio, autor del poema épico La Eneida (s. I a. C.); Horacio, que compuso numerosas odas (s. I. a. C.) y Ovidio, conocido por las Metamorfosis (8 d. C.), una colección de leyendas, mitos e historias en verso que giran en torno a las transformaciones de diversos personajes.

Edad Media

Durante la Edad Media, entre los siglos V y XIV, la poesía se desarrolló en dos direcciones principales:

  • La poesía popular o tradicional, de origen oral, que recitaban o cantaban los juglares, artistas ambulantes que recorrían pueblos, ciudades y señoríos. Este tipo de poesía dio origen a los cantares de gesta, poemas de carácter épico, entre los que se encuentran el poema anglosajón Beowulf (aproximadamente s. XI), el Cantar de Roldán (s. XI), de origen francés, el Cantar de mio Cid, escrito en castellano, y el Cantar de Nibelungos, de procedencia germánica (ambos del s. XIII).
  • La poesía culta, escrita por los trovadores, que eran poetas y músicos cortesanos, o por clérigos. Incluye la poesía surgida en el siglo XI en el sur de Francia y compuesta en lengua provenzal, de temática principalmente amorosa, y el mester de clerecía, que se desarrolló en España entre los siglos XI y XIV, escrita por clérigos en lengua castellana y que abordaba temas religiosos y morales.

Hacia fines de la Edad Media, en el norte de Italia se desarrolló una corriente que renovó y reelaboró la tradición trovadoresca, conocida como Dolce stil nuovo (‘Dulce estilo nuevo’). El principal representante de esta corriente es Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia, extenso poema alegórico, religioso y filosófico, dividido en tres partes: “Infierno”, “Purgatorio” y “Paraíso” (1304-1321, aproximadamente). El Dolce stil nuovo influyó en muchos poetas, entre ellos, Francesco Petrarca, autor del Cancionero (s. XIV), una colección de más de 300 sonetos y otros poemas, que influyó, a su vez, en poetas de toda Europa.

Renacimiento

En el siglo XV, tuvo lugar, primero en Italia y luego en el resto de Europa, una revalorización de la antigüedad grecolatina, que había sido olvidada en la Edad Media. Este movimiento, conocido como Renacimiento, se manifestó en la poesía mediante la composición de poemas que trataban temas de la tradición clásica y el empleo de ciertas formas poéticas.

En la poesía épica sobresalieron Orlando furioso (1516), de Ludovico Ariosto, y Jerusalén liberada (1581), de Torquato Tasso, ambos italianos; La Araucana (1569-1589), del español Alonso de Ercilla; Los lusíadas (1572), del portugués Luíz de Camões, y La reina de las hadas (1597), del inglés Edmund Spenser.

En la poesía lírica, se destacó, en España, la poesía de Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León; en Francia, la poesía de Pierre de Ronsard; en Inglaterra, la poesía de Philip Sidney y William Shakespeare, autor de 154 sonetos. Shakespeare fue, además, el principal autor de poesía dramática (o drama en verso), con varias tragedias (Hamlet, 1601) y comedias (El sueño de una noche de verano, 1595-1596).

Barroco y neoclasicismo

Al Renacimiento siguió, en el siglo XVII, el Barroco, movimiento caracterizado por el uso de un lenguaje muy adjetivado y de abundantes figuras retóricas. La literatura barroca tuvo un gran desarrollo en España. En poesía lírica, las figuras centrales fueron Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Lope de Vega también se destacó en la poesía dramática, al igual que Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño (1635).

Por su parte, en Francia alcanzó gran desarrollo la poesía dramática escrita bajo principios clasicistas, opuestos al barroco. Los principales autores fueron Pierre Corneille (El Cid, 1636), Jen Racine (Fedra, 1677) y Molière (El avaro, 1668).

En el siglo XVII, con el surgimiento del movimiento conocido como Ilustración, que postuló la primacía de la razón, los principios clásicos se impusieron en toda Europa. El neoclasicismo supuso un retorno a la poesía de los comienzos del Renacimiento, privilegiando la concisión, la brevedad y la claridad, con el fin de instruir y enseñar a los lectores. Entre los poetas neoclásicos, se destacaron los ingleses John Milton (El paraíso perdido, 1667) y Alexander Pope (El rizo robado, 1712).

Romanticismo y posromanticismo

Hacia fines del siglo XVIII, apareció en Alemania el movimiento Sturm und Drang (‘Tempestad e ímpetu’), cuyas principales figuras fueron Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller, y que anticipó el Romanticismo. Este movimiento, al contrario que el neoclasicismo, exalta al individuo y la expresión de los sentimientos. Algunos de los poetas románticos más importantes fueron los alemanes Novalis y Heinrich Heine; los ingleses William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron y John Keats; los franceses Victor Hugo (Odas y baladas, 1826) y Theóphile Gautier; el italiano Giacomo Leopardi y el español Gustavo Adolfo Bécquer.

En la segunda mitad del siglo XIX, el Romanticismo derivó en una serie de corrientes con diversas estéticas, como el parnasianismo y el simbolismo en Francia, y el modernismo en Hispanoamérica. Entre los principales poetas de este período se encuentran: en Francia, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé; en Inglaterra, Robert Browning y Dante Gabriel Rossetti; en España, Antonio Machado y Miguel de Unamuno; en Nicaragua, Rubén Darío; en Colombia, José Asunción Silva; en Estados Unidos, Walt Whitman.

Vanguardias y época contemporánea

En las primeras décadas del siglo XX, tuvo lugar el desarrollo de diversos movimientos artísticos rupturistas, conocidos en conjunto con el nombre de vanguardias. Algunos de estos movimientos son el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo, el ultraísmo y el surrealismo. En poesía, el vanguardismo implicó, entre otros aspectos, la ruptura con la estrofa, el abandono del verso medido y su reemplazo por el verso libre, y la yuxtaposición de imágenes. Entre los numerosos poetas vanguardistas se pueden mencionar a los expresionistas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke y a los surrealistas André Bretón y Louis Aragon.

A lo largo del siglo XX, numerosos poetas alternaron la composición de poesía vanguardista con un tipo de poesía más tradicional, o bien incorporaron elementos de las vanguardias en su poesía, junto con otros provenientes de diversas tradiciones. Ejemplos de estas tendencias pueden encontrarse en la obra de los italianos Giuseppe Ungaretti, Salvatore Quasimodo y Eugenio Montale; en las de los españoles Federico García Lorca y Rafael Alberti; en la del peruano César Vallejo; en la del chileno Pablo Neruda; en la del inglés T. S. Eliot y en la de los estadounidenses Ezra Pound y Wallace Stevens.

Sigue con:

Referencias

  • Baldick, Chris (2015). Oxford Dictionary of Literary Terms, Oxford University Press.
  • Fraguas, José (2018). “Poema”, en López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido (coords.), Géneros, procedimientos, contextos. Conceptos de uso frecuente en los estudios literarios, Ediciones UNGS.
  • Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2007). “Poesía”, en Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
  • Quilis, Antonio (1986). Métrica española, Ariel.

Ejercicio: poesía

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Miller, Ignacio (25 de octubre de 2024). Poesía. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/poesia/.

Sobre el autor

Autor: Ignacio Miller

Profesor en Letras (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)