Prosa y verso

La prosa y el verso son dos maneras de estructurar y presentar el lenguaje escrito u oral. Su principal diferencia radica en la forma en la que se presentan las ideas expresadas.

La prosa, por un lado, es la forma natural de organización de las palabras y no está sometida a ninguna regla rítmica ni métrica, solamente a las normas gramaticales de la lengua. Por ejemplo:

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.

(Fragmento de “Las medias de los flamencos”, de Horacio Quiroga)

El verso, por otro lado, es una unidad rítmica delimitada por pausas, o dicho en otras palabras, es cada línea o renglón de un poema. El verso está sujeto a ciertas normas referentes al ritmo, la métrica y la rima. Por ejemplo:

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

(Fragmento de “A un olmo seco”, de Antonio Machado)

ProsaVerso
Forma natural de organización de las palabras.Forma artificial de organización de las palabras.
Está organizada en oraciones y párrafos.Está organizado en líneas o renglones que, a su vez, se agrupan en estrofas.
No está sujeta a normas más allá de las propias de cada lengua.Está sujeto a normas rítmicas y métricas para generar musicalidad con las palabras.
Se utiliza principalmente para narrar, comunicar, informar, entre otros.Se utiliza principalmente para expresar emociones y sentimientos.
Se utiliza en cuentos, ensayos, noticias, novelas, entre muchos otros.Se utiliza en poemas, canciones, entre otros.

¿Qué es la prosa?

La prosa es la forma de expresión del lenguaje habitual, que no está sujeta a normas específicas más allá de las reglas gramaticales.

Características de la prosa

La prosa tiene las siguientes características:

  • Las palabras se organizan en oraciones y párrafos sin seguir ninguna regla rítmica ni métrica.
  • Está sometida a las reglas propias del lenguaje, como las gramaticales, ortográficas y de puntuación.
  • Se encuentra en la mayoría de los textos escritos, como novelas, cuentos, artículos, textos periodísticos y académicos, entre otros.

Tipos de prosa

Según cuál sea su finalidad, existen distintos tipos de prosa:

  • Prosa narrativa. Es el tipo de prosa en la que se narran acciones que les suceden a ciertos personajes en un determinado tiempo y lugar. Es la forma más común de prosa y se encuentra en novelas, cuentos y relatos.
  • Prosa descriptiva. Es el tipo de prosa que se centra en la descripción de un objeto, persona, paisaje, entre otros, y suele estar presente en los textos literarios.
  • Prosa coloquial. Es la prosa que se utiliza en el intercambio cotidiano entre personas.
  • Prosa científica. Es la prosa que se emplea en textos académicos, técnicos y científicos. Su objetivo es comunicar información precisa y especializada.
  • Prosa poética. Es un tipo de prosa que se asemeja al verso, no por su estructura, sino por la búsqueda de la belleza y el uso de recursos literarios, como metáforas, comparaciones, personificaciones, entre otros, para producir un goce estético en el lector.
  • Prosa argumentativa. Es la prosa que se emplea para persuadir al lector sobre algún punto de vista u opinión en particular. Los discursos, ensayos argumentativos y editoriales periodísticas son ejemplos de este tipo de prosa.
  • Prosa periodística. Es la prosa que se utiliza en los textos periodísticos, como noticias o crónicas, principalmente destinados a informar sobre hechos de la actualidad.

Ejemplos de textos en prosa

Algunos ejemplos de textos en prosa son:

  1. Prosa narrativa

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

(Fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez)

  1. Prosa coloquial

- Necesito comprar un kilo de cebollas para cocinar a la noche, por eso, voy a ir a la verdulería cuando salga del trabajo.

  1. Prosa científica

En la industria se utiliza con gran frecuencia secuencias de columnas de destilación azeotrópica heterogénea para separar mezclas difíciles o con azeótropos. El tema de destilación azeotrópica ha sido discutido en extenso por Pham y Doherty (1990) y por Widagdo y Seider (1996). Recientemente, una característica muy particular de las columnas de destilación continua ha sido presentada en la literatura.

(Fragmento de “Comparación de secuencias de deshidratación de etanol por destilación extractiva con benceno” en https://ri.conicet.gov.ar/)

  1. Prosa periodística

Idalia ganó fuerza hasta convertirse en un peligroso huracán de categoría 4 el miércoles en la mañana mientras se aproximaba a la región de Big Bend, en Florida, adonde finalmente tocó tierra como una categoría 3 “extremadamente peligrosa” a las 7.45 hora local, mientras amenazaba con provocar inundaciones “potencialmente mortales” e intensas lluvias.

(Fragmento de “El huracán Idalia tocó tierra en Florida y advierten que es extremadamente peligroso” en https://www.lanacion.com.ar/)

¿Qué es el verso?

El verso es un conjunto de palabras delimitado por dos pausas que está sujeto a normas métricas y rítmicas. Es la forma en la que se organizan las palabras en los textos poéticos.

Características del verso

El verso tiene las siguientes características:

  • Las palabras se organizan en líneas y estas, a su vez, se agrupan en estrofas.
  • El verso debe cumplir ciertas normas referentes a la métrica y a la rima para lograr musicalidad y ritmo.
  • Se encuentra principalmente en poemas, aunque también puede aparecer en obras de teatro o epopeyas en verso.
  • Su principal objetivo es embellecer el discurso a partir del uso de recursos poéticos para transmitir emociones y sentimientos.

Tipos de verso

Según su métrica o según su rima, los versos pueden ser:

  • Versos de arte menor. Son versos que tienen de dos a ocho sílabas.
  • Versos de arte mayor. Son versos que tienen de nueve a catorce sílabas.
  • Versos rimados. Son versos que coinciden a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante (coincidencia de vocales y consonantes) o asonante (coincidencia de vocales).
  • Versos blancos. Son versos que respetan la métrica de los otros versos del poema pero no su rima.
  • Versos libres. Son versos que no atienden a criterios de métrica o de rima.

Ejemplos de textos en verso

Algunos ejemplos de textos en verso son:

  1. Verso de arte menor rimado 

Un sueño soñaba anoche
Soñito del alma mía
Soñaba con mis amores
Que en mis brazos los tenía

(Fragmento de “Romance del enamorado y la muerte”, anónimo)

  1. Verso de arte mayor rimado

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

(Fragmento de “Soneto XXIII”, de Garcilaso de la Vega)

  1. Verso blanco

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

(Fragmento de “Volverán las oscuras golondrinas”, de Gustavo Adolfo Bécquer)

  1. Verso libre

Algunas manchas las heredo
sin limpiarlas,
entro en la nueva casa
tratando de entender,
es más,
viendo por dónde habré de irme.

(Fragmento de “Mudanza”, de Fabio Morábito)

Sigue con:

Ejercicios: prosa y verso

Indica la opción correcta.

Referencias

  • AA.VV. (2014). Lengua y Literatura 2. Ediciones SM.
  • Reyzábal, M.V. (1998). Diccionario de términos literarios. Prosa.
  • Utrera Torremocha, M.V.  (2015). Verso libre. En Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. Disponible en: http://www.proyectos.cchs.csic.es/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Prosa y verso. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/prosa-y-verso/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)