Verso libre

El verso libre es aquel que no presenta rima ni métrica regular. Es un tipo de verso que comenzó a utilizarse en la poesía a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Ejemplo de verso libre:

una flor

            no lejos de la noche

            mi cuerpo mudo

     se abre

a la delicada urgencia del rocío

“Amantes”, de Alejandra Pizarnik

En poesía, el verso es una unidad rítmica determinada por pausas métricas y en su escritura se distingue porque ocupa una sola línea de la estrofa. Desde el punto de vista tradicional, el verso es una frase que está condicionada por la rima y la métrica.

Sin embargo, a partir del uso del verso libre, se dejaron de lado estos criterios estilísticos y se privilegió el uso de formas que dieran más libertad al poeta para reflejar su individualidad.

Los primeros poetas en utilizar este tipo de verso fueron el norteamericano Walt Whitman (1819-1892) y los simbolistas franceses, para quienes representaba la posibilidad de poner de manifiesto sus ideas y sentimientos sin estar atados a ninguna regla externa.

Los poetas hispanoamericanos fueron los primeros en introducir el verso libre en español, y las vanguardias lo extendieron y desarrollaron hasta llegar en muchos casos a la destrucción del concepto de verso. Este tipo de verso es el que más se utiliza en la poesía contemporánea.

Características del verso libre

El verso libre presenta las siguientes características:

  • Métrica y rima. Los poemas de verso libre no respetan las reglas propias de la métrica y la rima.
  • Libertad. El verso libre permite la libertad interna del poeta porque no está regido por ningún canon ni sujeto a normas fijas. Los primeros poetas que lo usaron lo relacionaban con un sentido de libertad literario y político.
  • Individualidad. La aparición y desarrollo del verso libre es el resultado de la expresión del ritmo personal, del pensamiento y de las emociones individuales del poeta.  
  • Procedimientos estilísticos. Para darle ritmo al poema, el verso libre utiliza el verso paralelístico, con sus recurrencias semánticas, léxicas y sintácticas, y metáforas e imágenes.
  • Ritmo. El ritmo en los poemas de verso libre se explica a partir de elementos acústicos y no acústicos como la grafía que determina un tipo de lectura y afecta el significado del poema y su interpretación.
  • Extensión. El verso libre puede ser breve y tener alrededor de siete, nueve y once sílabas, o puede ser extenso y tener más de quince sílabas. Este verso más extenso se denomina versículo.

Existe un debate extenso sobre la relación del verso libre con la prosa poética. Algunos estudiosos consideran que prosa poética y verso libre son lo mismo, mientras que otros postulan que existen diferencias, como el uso de recursos poéticos.

Ejemplos de poemas con verso libre

Algunos ejemplos de poemas con verso libre son:

  1. “Un patio”, de Jorge Luis Borges

Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

  1. “Consultorio sentimental”, de Nicanor Parra

Caballero de buena voluntad
Apto para trabajos personales
Ofrécese para cuidar señorita de noche
Gratis
sin compromisos de ninguna especie
A condición de que sea realmente de noche.

Seriedad absoluta.
Disposición a contraer matrimonio
Siempre que la señorita sepa mover las caderas.

  1. “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso

Y esta mujer se ha despertado en la noche,
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola,
y ha buscado al revisor, a los mozos del tren,
a algún empleado,
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola,
y ha gritado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado
quién conducía,
quién movía aquel horrible tren.
Y no le ha contestado nadie,
porque estaba sola,
porque estaba sola.
Y ha seguido días y días,
loca, frenética,
en el enorme tren vacío,
donde no va nadie,
que no conduce nadie.

  1. “El último amor”, de Vicente Aleixandre (fragmento)

Amor mío, amor mío.
Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo.
Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir. Acabamos de oír
cerrarse la puerta.
Todavía nuestros brazos están tendidos. Y la voz se queja en la garganta.
Amor mío…
Cállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la puerta, si es que
no quedó bien cerrada.
Regrésate.
Siéntate ahí, y descansa.
No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No puede volver.
Se ha marchado, y estás solo.
No levantes los ojos para mirarlo todo, como si en todo aún estuviera.
Se está haciendo de noche.
Ponte así: tu rostro en tu mano.
Apóyate. Descansa.
Te envuelve dulcemente la oscuridad, y lentamente te borra.
Todavía respiras. Duerme.
Duerme si puedes. Duerme poquito a poco, deshaciéndote, desliéndote
en la noche que poco a poco te anega.
¿No oyes? No, ya no oyes. El puro
silencio eres tú, oh dormido, oh abandonado,
oh solitario.
¡Oh, si yo pudiera hacer que nunca más despertases!

  1. “Poema 5”, de Pablo Neruda (fragmento)

Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Diferencia entre verso libre, blanco y regular

Existen distintos tipos de versos en un poema. Por un lado, está el verso regular, que es aquel que presenta rima y métrica con un esquema regular. Por otro lado, existe el verso libre, que es aquel que no presenta rima ni métrica regular.

También existe el verso blanco, que es el tipo de verso que tiene una métrica regular pero carece de rima.

Sigue con:

Referencias

  • Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa S. A.
  • Utrera Torremocha, M.V.  (2015). Verso libre. En Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. Disponible en: http://www.proyectos.cchs.csic.es/
  • Castillo, G. Apuntes de métrica. Recuperado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/

Ejercicio: verso libre

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Verso libre. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/verso-libre/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)