Tipos de poemas

Los poemas son composiciones que utilizan el lenguaje de una manera particular en la que se destaca el significado connotativo. Pueden clasificarse a partir del género al que pertenecen o a partir del tipo de composición.

Ejemplos de tipos de poemas:

  • Poemas según su género: lírico, épico, dramático.
  • Poemas según su tipo de composición: oda, himno, soneto, entre otros.

Los poemas suelen estar divididos en versos que se agrupan en estrofas, y poseen ritmo, métrica y pueden tener rima. Comúnmente manifiestan los sentimientos de un yo lírico que se expresa mediante figuras retóricas como la metáfora, la comparación, la hipérbole, entre otras.

Tipos de poemas según su género

La clasificación de los poemas a partir de su género se divide en tres:

  • Poemas líricos. Son poemas que expresan los sentimientos, emociones y estados de ánimo del yo lírico.

“Tus ojos” de Octavio Paz

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro
de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.

  • Poemas épicos. Son poemas narrativos que relatan la historia de uno o varios héroes que realizaron hazañas dignas de elogio.

Cantar de Mio Cid, Anónimo (fragmento)

Mío Cid Ruy Díaz          por Burgos entraba,           
En su compañía,          sesenta pendones llevaba.             
Salíanlo a ver          mujeres y varones,                  
Burgueses y burguesas          por las ventanas son,                      
Llorando de los ojos,          ¡tanto sentían el dolor!             
De las sus bocas,          todos decían una razón:               
¡Dios, qué buen vasallo,          si tuviese buen señor!         

  • Poemas dramáticos. Forman parte del género dramático, por esto mismo, fueron escritos para ser representados frente a un público.

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca (fragmento)

Segismundo:           
¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo    
ya que me tratáis así,
qué delito cometí       
contra vosotros naciendo;     
aunque si nací, ya entiendo  
qué delito he cometido.        
Bastante causa ha tenido     
vuestra justicia y rigor;          
pues el delito mayor  
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber,          
para apurar mis desvelos     
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),    
qué más os pude ofender,    
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?     
Pues si los demás nacieron, 
¿qué privilegios tuvieron       
que yo no gocé jamás?

Tipos de poemas según su composición

A partir de su composición, los poemas se pueden dividir en:

  • Sonetos. Son poemas que tienen una estructura fija: se componen por catorce versos endecasílabos (de once sílabas) agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. Sus temas son variados y el último terceto suele aportar una reflexión y un cierre al poema.

“Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

  • Romances. Son composiciones mixtas que combinan las características de los poemas líricos con aspectos narrativos porque suelen contar historias. Sus versos son octosílabos con rima asonante en los versos pares.

“Romance del enamorado y la muerte”, Anónimo. 

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare.
mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

  • Odas. Son poemas líricos cuyo objetivo es elogiar o alabar personas, lugares u objetos. Sus temas son muy variados y el lenguaje es solemne. No tienen una estructura fija, es decir, su métrica puede ser irregular y la rima es libre.

“Oda a una estrella” de Pablo Neruda (fragmento)

ASOMANDO a la noche
en la terraza
de un rascacielos altísimo y amargo
pude tocar la bóveda nocturna
y en un acto de amor extraordinario
me apoderé de una celeste estrella.
Negra estaba la noche
y yo me deslizaba
por la calle
con la estrella robada en el bolsillo.
De cristal tembloroso
parecía
y era
de pronto
como si Ilevara
un paquete de hielo
o una espada de arcángel en el cinto.

  • Elegías. Son poemas que lamentan la pérdida y ausencia de una persona, un sentimiento, el tiempo, etc. Su tono es solemne y su estructura es variable.

“Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

  • Himnos. Son composiciones poéticas de alabanza y elogio que se diferencian de las odas porque enaltecen santos, dioses, héroes e incluso naciones. Su tono es solemne y su estructura puede variar.

“Pange Lingua” de Santo Tomás de Aquino (fragmento)

Canta, oh lengua, el glorioso
misterio del Cuerpo
y de la Sangre preciosa
que el Rey de las naciones
Fruto de un vientre generoso
derramó en rescate del mundo.
Nos fue dado, nos nació
de una Virgen sin mancha;
y después de pasar su vida en el mundo,
una vez propagada la semilla de su palabra,
Terminó el tiempo de su destierro
Dando una admirable disposición.

  • Haiku. Es un tipo de poema breve de origen japonés que consta de tres versos (cinco, siete y cinco sílabas respectivamente) y que suele ser descriptivo porque capta la emoción del yo lírico al observar la naturaleza.

“Viejo estanque” de Matsuo Basho (traducción de Octavio Paz)

Un viejo estanque:
salta una rana ¡zas!
Chapaleteo.

  • Sátiras. Son poemas burlescos que ponen en ridículo a una persona, institución, gobierno, entre otros, y muchas veces tienen un matiz moralizador. Su estructura puede variar, utilizan un lenguaje coloquial y recursos humorísticos como la ironía.

“Poderoso caballero es don Dinero” de Francisco de Quevedo (fragmento)

Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

  • Églogas. Son un tipo de poema de circunstancias cuyo tema principal es el amor y están estructuradas en forma de diálogo o monólogo. Expresan el sentir amoroso de un pastor o campesino que se encuentra en el campo, rodeado por una naturaleza tranquila y acogedora. Por este motivo, las églogas también pueden llamarse poemas bucólicos. Su estructura es de treinta estrofas con versos endecasílabos (once sílabas) o heptasílabos (siete sílabas).

“Égloga IV” de Virgilio (fragmento)

Cantemos, ¡oh Sicilianas Musas!, mayores asuntos;
pues no a todos deleitan las florestas ni los humildes tamarindos:
si cantamos las selvas, que dignas sean las selvas, oh cónsul.

Ya viene la última era de los Cumanos versos:
ya nace de lo profundo de los siglos un magno orden.
Ya vuelve la Virgen, vuelve el reinado de Saturno;
ya desciende del alto cielo una nueva progenie.

Tú, al ahora naciente niño, por quien la vieja raza de hierro
termina y surge en todo el mundo la nueva dorada,
se propicia ¡oh casta Lucina!: pues ya reina tu Apolo.

  • Epigramas. Son composiciones poéticas breves que expresan de manera satírica, humorística e ingeniosa alguna reflexión o pensamiento. Constan de muy pocos versos y sus temas son variados. El tema se presenta en una primera parte y después se da un giro ingenioso y sorpresivo.

“Epigrama” de Ernesto Cardenal

Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de
un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.

  • Caligramas. Son composiciones poéticas que combinan lo poético con lo visual, puesto que sus versos están dispuestos en el espacio de manera tal que forman un dibujo.
Tipos de poesía
  • Libres. Son composiciones poéticas que expresan el sentir de un yo lírico y sus temas son variados, no tienen estructura fija, es decir, su métrica y su rima son irregulares. También son llamados “poemas de verso libre”.

“Domingo” de Pedro Garfias

Los campanarios
con las alas abiertas
bajo el cielo combado

En los cristales
hay bandadas de luz

Y coplas anidadas en los árboles

Las veinticuatro horas
cogidas de la mano
bailan en medio de la plaza

Y el sol alborozado voltea la mañana.

Referencias

  • Hernández-Esquivel , Christian Emmanuel (2017). “Haiku: tradición poética de Japón”. La Colmena, [S.l.], n. 73, p. 75-79.
  • Osuna, I. (2008). La égloga como género de circunstancias. La poesía del siglo de Oro. Géneros y modelos.
  • AA.VV. (2014). Lengua y Literatura 2. Ediciones SM.

Sigue con:

Ejercicio: tipos de poemas

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Tipos de poemas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/tipos-de-poemas/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)