El guion largo (—), también denominado raya, es un signo de puntuación cuyo principal uso es enmarcar información adicional dentro una oración o introducir diálogos.
Ejemplos de guion largo:
- En septiembre —cuando empieza la primavera en el hemisferio sur— la temperatura comienza a ascender.
- —Tengo sueño —dijo la niña—. ¿Puedo recostarme aquí?
Generalmente, los guiones largos se emplean de a pares: uno de apertura y otro de cierre. Se colocan pegados a la palabra inicial y final del texto que encierran, y separados del resto por un espacio antes y otro después.
Por ejemplo: Cuando llegué a Milán —ciudad conocida por ser la cuna de la moda—, me di cuenta de que las personas utilizaban prendas de alta costura para actividades cotidianas.
De todas formas, hay casos en los que se utiliza únicamente el primer guion, que puede ir junto a la palabra posterior o separado de esta por un espacio, dependiendo de la función que cumpla. Por ejemplo:
—¿Vamos al cine?
—Sí, me encanta la idea.
Importante: El guion largo (—) se diferencia del guion corto (-) porque el primero tiene mayor extensión y, además, se emplean con diversos fines.
- Puede servirte: Signos de puntuación
Usos del guion largo
El guion largo se utiliza para:
- Introducir información adicional o aclaraciones en un enunciado, que presentan menor aislamiento que aquellas que están entre paréntesis, pero mayor aislamiento que aquellas que están entre comas. Estos incisos se enmarcan entre dos guiones largos. Por ejemplo:
La tortilla —el plato más popular en esta región— es muy fácil de preparar.
Si el final de la aclaración coincide con el final de la oración, el guion largo se cierra antes del punto. Por ejemplo:
Pablo compró otro automóvil —ya es el cuarto en cinco años—. - Introducir aclaraciones en enunciados que están entre paréntesis. Estos incisos se enmarcan entre dos guiones largos. Por ejemplo:
La superficie de la Luna (el satélite que gira alrededor de la Tierra —la cual gira alrededor del Sol—) está compuesta principalmente por hielo, rocas y polvo. - Introducir los diálogos de los personajes en un texto literario o transcripciones de conversaciones. Se coloca únicamente un guion largo al comienzo de cada intervención. Por ejemplo:
—Pronto nos iremos a vivir a la ciudad.
—Vamos a extrañarlos mucho.
—¡Volveremos en vacaciones! - Introducir los comentarios del narrador en los diálogos de los personajes de un texto literario. Se coloca el guion largo de apertura y, solo si continúa la intervención del personaje, se añade el de cierre. Por ejemplo:
—¿Aún faltan tres horas para que venga el autobús? —preguntó Mariela.
—Sí —contestó Germán—, pero podemos ir a la estación para ver si algún tren sale antes. - Introducir las intervenciones de los personajes de una obra de teatro. Por ejemplo:
LUCRECIA.—¿El rey volverá pronto?
MARTINA.—Eso ha dicho su escudero esta mañana.
LUCRECIA.—Espero que sea cierto. - Introducir los comentarios del autor de un texto dentro de una cita textual. Se coloca el guion largo de apertura y el de cierre. Por ejemplo:
“La verdad —señala el reconocido filósofo— no es algo que se descubre con los sentidos”. - Introducir los distintos elementos de una lista. Solo se coloca el guion largo de apertura, que siempre va separado por un espacio de la palabra que le sigue. Por ejemplo:
Los principales metales conductores de electricidad son:
— el cobre
— el hierro
— el oro
— el aluminio
— la plata - Introducir elementos en un índice o una bibliografía. En este caso, se sobreentiende que el guion largo reemplaza a una o varias palabras que han sido mencionadas en el elemento inmediatamente anterior. Se coloca únicamente el guion largo de apertura, que va separado de la primera palabra por un espacio. Por ejemplo:
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Sudamericana.
— (2015). Crónica de una muerte anunciada. Random House.
— (2019). El amor en los tiempos del cólera. Random House.
— (2022). El coronel no tiene quien le escriba. Random House.
Importante: Cuando hay otro signo de puntuación después del guion largo de cierre, como punto (.), coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:), no se debe dejar un espacio entre ellos. Por ejemplo: Si vas a Italia —a mí me encantó viajar allí—, tienes que visitar el Coliseo.
Sigue con:
- Uso de las comillas españolas
- Uso del asterisco
- Uso de las comillas simples
- Uso de los corchetes
- Uso del punto y seguido
- Uso de emojis
Referencias
- García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
- Real Academia Española. (2005). Raya. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)