Monografía

La monografía es un tipo de texto que se elabora y difunde en el ámbito educativo y académico con el objetivo de transmitir a los lectores el resultado de una investigación documental sobre un tema específico. 

Ejemplo de fragmento de monografía de investigación sobre un tema literario:

La poesía del autor irlandés Samuel Beckett  

El presente trabajo propone una lectura de la poesía de Samuel Beckett con base en la idea de que el autor pretendió elaborar una literatura irónica para intentar desarticular la función comunicativa del lenguaje. Considera, además, los matices derivados del hecho de que Beckett inició el proyecto en el comienzo de su carrera, al inscribirse en el campo literario de los años 30, en una París dominada por las vanguardias históricas y a través de una reformulación personal de la estética del grotesco.

El término “monografía” proviene de la unión de los términos griegos “monos” -uno, único- y “graphein” -escribir, grabar-, lo que puede traducirse como “escrito sobre un tema”. El nombre resalta el carácter focalizado del género: se trata de un texto que recorta un área de estudio y la aborda desde una determinada línea de indagación.

La temática de una monografía puede pertenecer al campo científico, tecnológico, humanístico o tratar fenómenos de orden histórico, psicológico, sociológico, entre otros.

Características de una monografía

Las características principales de una monografía son:

  • Rigurosidad. Se escribe luego de un proceso de indagación en diversas fuentes académicas que han abordado la materia de interés, ya sea en el pasado o de forma contemporánea. Es importante que el contenido expuesto se respalde en información documental y no caiga en impresiones de índole personal.
  • Especificidad. Se plantea sobre un determinado foco que debe poder ser abordable en un marco de mediana extensión, entre diez y veinte páginas. Requiere precisión, se deben evitar las temáticas amplias y se debe seguir un sistema de hipótesis y argumentos.
  • Coherencia. Se compone de partes que desarrollan diferentes aspectos de la hipótesis y lo hacen de acuerdo a una exposición armónica y organizada jerárquicamente que cumpla con lo enunciado en la introducción.
  • Posición crítica. Se trata de un texto fundamentalmente expositivo, en el que el contenido busca demostrar una determinada lectura o hipótesis acerca del material o fenómeno investigado. El autor o autora plasma en él una mirada personal, a través de un recorrido crítico.

Partes de una monografía

Las partes que componen una monografía son:

  • Carátula. Es pertinente que la monografía tenga una presentación para que los lectores puedan anticipar los elementos centrales. En este espacio, se incluye el título del trabajo, el área de indagación —ciencias, literatura, historia, entre otras— el nombre de la autora o autor. Otros datos que pueden aparecer son: cantidad de palabras y palabras clave.
  • Índice. Funciona como una tabla-guía. Se enlistan los títulos de los diferentes componentes de la monografía, acompañados del número de página en que puede encontrarse cada uno. Suele ocupar una página.
  • Introducción. Se presenta una síntesis de los contenidos que se desarrollarán en el trabajo y el esqueleto de la indagación: área, tema específico, hipótesis, ejes estructurantes, metodología a emplear, bibliografía consultada, entre otros. Suele ocupar una página.
  • Cuerpo o desarrollo. Es la parte más extensa del trabajo y suele estar subdividida de acuerdo con los ejes de análisis o las etapas de la demostración. La hipótesis y los argumentos presentados en la introducción deben retomarse de manera ordenada en esta etapa para ser ampliados, expuestos y desarrollados.
  • Conclusión. Es el espacio para evaluar el conocimiento nuevo al que se ha llegado tras el análisis expuesto. Se cotejan los resultados y se plantean preguntas retóricas que abren la reflexión para futuras investigaciones.
  • Anexos. Se incluyen materiales que han sido útiles para el proceso de investigación, de consulta optativa para los lectores. Puede tratarse de tablas de datos, fórmulas matemáticas, fotografías de archivo, entre otros.
  • Bibliografía. Se presentan en ella los datos de las fuentes empleadas para que puedan ser consultadas. En su mayoría son libros de texto, pero pueden citarse también plataformas de internet, materiales audiovisuales, entre otros. Es un apartado fundamental porque funciona como respaldo de la información vertida en el trabajo.

Tipos de monografía

Las monografías se clasifican de acuerdo con el área de estudios en la que se utilicen, la metodología que emplean sus autores para llevarlas a cabo y el objetivo que persiguen.

Según estos tres criterios, los tipos principales de monografías son:

  • Monografía de investigación. Se aborda una temática poco explorada con el objetivo de aportar una mirada original. La clave está en la calidad de la investigación y en la solidez con que se argumenta para arribar a conclusiones novedosas.
  • Monografía de compilación. Coloca el foco en la búsqueda, recopilación y clasificación de materiales bibliográficos ya existentes sobre un tema. La calidad del trabajo depende de la capacidad del autor para sintetizar de manera clara y elocuente la información y de contrastar puntos de vista diferentes desde una perspectiva crítica.
  • Monografía de análisis de experiencia. Se utiliza en las disciplinas que requieren de trabajos de campo, ya sean del área de las ciencias naturales o sociales. La monografía funciona como la puesta por escrito de una práctica, se describe la situación inicial del problema, las experiencias llevadas a cabo, y las conclusiones a las que se ha arribado mediante la observación. 

Ejemplos de monografías

  1. Oñoro Otero, C. (2022). “Literatura en un campo expandido: incursiones en la obra última de Enrique Vila-Matas (2014-2019)”. Revista de Literatura. VOL. 84 NÚM. 168.
  2. Abril-Ibarra, Zulay Alejandra. (2022). “Antioxidantes producidos por microorganismos acuáticos y terrestres con uso potencial en cosméticos”. Revista Actualidades biológicas, Universidad de Antioquía. Vol. 44, N. 116.
  3. Hernández-Chavarría, Francisco. (2018). “La visión de un científico sobre la investigación en artes plásticas”. Revista El Artista, núm. 15, Universidad de Guanajuato. 
  4. Hinojosa-Juarez, A.C. (2016). “El reto mundial contra el Aedes aegypti y sus transmisiones virales”. Elsevier, Revista de Medicina e InvestigaciónVol. 4. Núm. 1. Páginas 1-2 (Enero - Junio).
  5. López-Ramírez, Carlos. (2020). “Diversidad y ecología de mamíferos no voladores asociados a un sistema agro-productivo de cacao, Granja Yariguíes, Santander, Colombia”. Revista Actualidades biológicas, Universidad de Antioquía. Vol 42, N. 112.
  6. Monroy, Oscar. (2023). “La aceleración de la luz en el vacío de un medio resistente”. Revista de Investigación de Física. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 26 Núm. 1.
  7. Moreno Figueroa, Mónica. (2016). “El archivo del estudio del racismo en México”. Revista Desacatos. No.51. Ciudad de México. May./Ago.
  8. Navarro, María Belén. (2022). “«Profecías e signos»: las figuras marianas del Antiguo Testamento en Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo”. Revista de Literatura, VOL. 84 NÚM. 168.
  9. Quijada, Mónica. (2005). “América Latina en las revistas europeas de antropología, desde los inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica”. Revista De Indias, VOL. 65 NÚM. 234.
  10. Pizza, Giovanni. (2005). “Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea. Hegemonía, “capacidad de actuar” (agency) y transformaciones de la persona”. Revista de Antropología social. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 14, pp. 15-32.

¿Cómo hacer una monografía?

Existen una serie de pasos útiles para hacer un trabajo focalizado, expositivo y crítico de tipo monográfico:

  • Elegir un tema que no sea general, sino específico. Cuanto más delimitado sea el objetivo, más realista el planteo y más fácil dar con las fuentes adecuadas. Procurar también que el tema despierte interés genuino, para que el deseo personal sea un estímulo.
  • Hacer una rica búsqueda bibliográfica, priorizando los trabajos de mayor rigor científico y los más actualizados. Enunciar claramente el objetivo en la introducción y hacer una síntesis elocuente de los datos teniendo siempre presente el plan trazado y sin acumular o parafrasear información innecesariamente.
  • Desarrollar de forma clara y organizada la hipótesis y argumentos planteados en la introducción.
  • Concluir con una síntesis y evaluación de lo examinado, planteando interrogantes sobre los aspectos aún no dilucidados para estimular a otros a investigar. Organizar de manera clara y sintética el índice.

¿Para qué sirve una monografía?

Históricamente, la investigación ha sido un pilar fundamental para la explicación de fenómenos en todos los campos del conocimiento. Su resultado final es la redacción de un artículo, ensayo o trabajo monográfico que sirve de apoyo teórico a lo realizado.

La producción de monografías es muy importante en una comunidad estudiantil, ya que permite aplicar el conocimiento de distintas ciencias a la indagación en una problemática específica de interés para los investigadores.

Por tal motivo, las principales funciones de la monografía son:

  • Integrar, organizar, exponer y evaluar la información teórica y empírica existente sobre un problema.
  • Demostrar y argumentar a partir de la evidencia recolectada la veracidad de un hecho.
  • Focalizar el progreso de una investigación, explicando argumentos novedosos y respaldando o refutando teorías ya existentes.
  • Ayudar al investigador en su formación, ya que le permite delimitar un problema, descubrir y reunir información adecuada, clasificar los materiales, ejercitar el espíritu crítico y la expresión.

Sigue con:

Ejercicios: monografía

Referencias

  • VV.AA. (2023). “Guía para la elaboración de monografías”. Material desarrollado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Químicas.
  • Corona Lisboa, José Luis. (2015). “Uso e importancia de las monografías”. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 34(1):64-68.

Cómo citar

"Monografía". Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/monografia/. Última edición: diciembre 8, 2023. Consultado: abril 29, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: diciembre 8, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)