Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son la lista de los documentos o fuentes que han sido citados en un texto académico. 

Ejemplos de referencias bibliográficas:

  • Mairal, P. (2015). El año del desierto. Emecé.
  • Real Academia Española. (s.f.). Amistad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 14 de febrero de 2023, de https://dle.rae.es/amistad?m=form
  • Muñoz Vila, C. (enero-febrero 2012). Lo que se haga por un niño se hace por un pueblo. Revista Internacional Magisterio, (54), 10-17.

Existen distintas maneras de citar y de referenciar los textos en un trabajo académico. Uno de los estilos más utilizados es el de las Normas APA, cuyas reglas editoriales definen la manera de citar textos de consulta, el tamaño del papel, los encabezados, los márgenes, los apéndices, entre otros. Este estilo surgió en 1929 como un conjunto de instrucciones para ordenar los documentos que se enviaban a las revistas de la American Psychological Association.

El Manual de Normas APA diferencia a las referencias bibliográficas de:

  • las citas, que son textos de otros autores insertados en el trabajo académico de manera literal o parafraseada;
  • la bibliografía, que es una lista de obras que se utilizaron como antecedentes de lectura o recomendaciones para el lector y es optativa.

¿Para qué sirven las referencias bibliográficas?

Las referencias bibliográficas sirven para evitar el plagio, sostener los argumentos expuestos en el texto, dotar de rigor académico, de credibilidad y de consistencia a los trabajos y posibilitar que un lector localice cualquier texto que haya sido citado.

¿Cómo se hace una referencia bibliográfica?

Según las Normas APA, las referencias bibliográficas deben estar al final del trabajo bajo el título “Referencias” y deben estar ordenadas alfabéticamente por el primer apellido del autor.

Cada una de esas referencias debe tener la información de quién es el autor del texto, cuándo se publicó el trabajo, cómo se llama la obra y dónde puede recuperarse. Es decir, debe proveer la información del autor, la fecha de publicación, el título y la información de la fuente.

Tipos de referencias bibliográficas

A partir de lo que plantean las Normas APA, a los distintos tipos de texto citados les corresponde una manera distinta de ser referido.

Libro

Revista

  • Revista impresa. Apellido, N. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin.
    Por ejemplo: Rosanovich, D. (2021). El debate sobre la secularización y el origen de la modernidad. Conceptos históricos, Año 7, nº 12, 64-99.
  • Revista digital. Apellido, A. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página inicio – número de página fin. https://url.com
    Por ejemplo: Muzzopappa, E. (2022). El quehacer antropológico con documentos y archivos, Etnografías Contemporáneas, 8 (15), 90-97. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1204/2951

Artículo en un periódico

  • Periódico impreso. Apellido, N. (fecha de publicación del artículo). Titular del artículo en el periódico. Nombre del periódico.
    Por ejemplo: De Marco, M.A. (14 de abril de 2023). Santa Fe, la cuna de nuestra ley fundamental. La Nación.
  • Periódico digital. Apellido, N. (fecha del periódico). Titular del artículo en el periódico. Nombre del periódico. https://www.direccióndelperiodico.com
    Por ejemplo: Ruiz Mantilla, J. (14 de abril de 2023). Manuel Gutierrez Aragón: “Las historias no terminan, se las liquida, se las mata”. El País. https://elpais.com/cultura/2023-04-14/manuel-gutierrez-aragon-las-historias-no-terminan-se-las-liquida-se-las-mata.html

Página web

Tesis o disertaciones

  • Tesis o disertaciones impresas no publicadas recuperadas de la universidad. Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado no publicada]. Nombre de la Institución Académica.
    Por ejemplo: Rossi, K. (2018) Detección y prevención de virus polimórficos [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Católica.
  • Tesis o disertaciones publicadas recuperadas de una base de datos en línea. Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. Nombre de la base de datos.
    Por ejemplo: Jiménez Corona, J. L. (2013). Estrategias de Enseñanza que promueven la mejora del rendimiento académico en estudiantes de Medicina. [Tesis de doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio Institucional de la UCLM.
  • Tesis o disertaciones publicadas recuperadas del archivo de la universidad o sitio web personal. Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. URL del archivo de la universidad o website personal.
    Por ejemplo: Cardella, María Paula. (2018). Justicia y tierra campesina en Santiago del Estero: Análisis de conflictos jurídicos sobre la tierra desde la teoría de la justicia democrática. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. https://www.unsam.edu.ar/ciep/wp-content/uploads/2021/07/2.Maria-Paula-Cardella_CIEP_LATMA.pdf

Leyes y documentos legales

Las referencias legales de las normas APA están basadas en The Bluebook: A Uniform System of Citation, un libro estadounidense que es una fuente autorizada para este tipo de citas, aunque el sistema de citación de documentos legales puede diferir según el país y su sistema legal.

  • Normas y leyes. Se indica si es una norma, una ley, un decreto, entre otros. Ley n°. Título de la ley. Parte de la ley (año). Publicada en la Fuente, día de mes de año. País.
    Por ejemplo: Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. Art. 23 (2006). Publicada en el Boletín Oficial, 28 de diciembre de 2006. Argentina.
  • Códigos. Se citan como un libro.
    Por ejemplo: Código Civil y Comercial de la Nación. (2015). Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Informes y reportes

  • Apellido, N. (año). Título del informe: Subtítulo del informe (Informe n° xxx). Nombre del editor. URL.
    Por ejemplo: Lotero Contreras, J., Gómez, A., Giraldo, P., Ramírez, J.C. (2022). Vínculos y tejidos rural-urbanos para el desarrollo territorial en la Provincia de Cartama (Antioquia, Colombia). CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/48120.

Cuando los informes pertenecen a agencias o a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, estas aparecen como los autores.

Documentos PDF

La manera de citar documentos PDF va a estar determinada por el tipo de documento que sea: una tesis, un informe, un artículo, un reporte. Si el texto no coincide con ninguno de los formatos conocidos, lo más común es citar al documento como una página web: Apellido, N. (2019). Título del artículo. https://url.com

No hace falta aclarar que es un documento PDF en la lista de referencias.

Entrada en un diccionario

  • Diccionario impreso. Autor o Editorial. (año). Nombre del diccionario. (n° edición).
    Por ejemplo: ​​Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
  • Diccionario en línea. Autor o Editor. (s.f.). Palabra. En Nombre del diccionario. Recuperado el día, mes, año de URL.
    Por ejemplo: Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Películas o series de televisión

  • Películas. Se debe poner al director como autor de la referencia y a la productora como fuente.
    Por ejemplo: Campanella, J.J (Director). (2009). El secreto de sus ojos. [Película]. Haddock Films.
  • Series de televisión. Se debe poner a los productores ejecutivos como autores de la referencia y a la productora como fuente. Deben indicarse los años durante los cuales la serie fue transmitida.
    Por ejemplo: Bright, K., Kauffman, M., Crane, D. (Productores ejecutivos). (1994-2004). Friends. [Serie de televisión]. Warner Bros.

Video de YouTube

Twitter

Las normas APA también especifican la forma de referenciar otros tipos de fuentes, como canciones, aplicaciones móviles, podcasts, publicaciones de Facebook, Instagram y otras redes sociales.

Otros estilos de referencias bibliográficas

Además de las Normas APA, existen otras formas de citar y referenciar:

  • MLA. Asociación de Lenguas Modernas. Se especializa en el ámbito de la lengua y la literatura.
  • Manual de estilo de Chicago. Se utiliza en el ámbito de las artes, historia, humanidades, literatura y ciencias sociales.
  • IEEE. Se utiliza especialmente en las áreas vinculadas a la tecnología. Su sigla significa: Instituto de Ingenieros eléctricos y electrónicos.
  • El estilo Harvard. Se utiliza en física y en las ciencias naturales y sociales.
  • El estilo Vancouver. Se utiliza en biomedicina.
  • Sistema latino. Ha sido el modo de citar tradicional de los textos en español, pero ahora ha caído en desuso.

Referencias

  • Pérez, M., Romero, M., Suárez, E., Vaughan, N. (2015). Manual de citas y referencias bibliográficas. Universidad de los Andes.
  • Sánchez, C. (11 de febrero de 2020). Ejemplos de Referencias Bibliográficas APA. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/ejemplos.
  • Universidad de San Isidro. Guía APA: cómo citar fuentes de información según el estilo de la American Psychological Association. http://www.usi.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Gu%C3%ADa-APA-Biblioteca-USI.pdf

Ejercicio: referencias bibliográficas

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Referencias bibliográficas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/referencias-bibliograficas/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)