Gerundio

El gerundio, al igual que el infinitivo y el participio, es una forma no personal del verbo e indica que la acción está transcurriendo.

Ejemplos de gerundio: saltando, corriendo, riendo, estando, habiendo, recibiendo.

  • El perro seguía ladrando.
  • Arregló la pared poniéndole yeso.
  • María estaba caminando por la calle.

El gerundio se forma agregando la terminación -ndo a la raíz verbal, luego de la vocal a en la primera conjugación (-ando) y del diptongo ie en la segunda y la tercera (-iendo).
cantando, perdiendo, consiguiendo

Tal como el infinitivo y el participio, el gerundio es una forma invariable. Esto quiere decir que no lleva marcas de número, persona, tiempo ni modo.

Tipos de gerundio

El gerundio puede ser simple o compuesto:

  • Gerundio simple. Indica que una acción está transcurriendo o marca una acción simultánea a la del verbo principal.
    Por ejemplo: María disfruta andando en bicicleta.
  • Gerundio compuesto. Indica una acción pasada o anterior a la del verbo principal.
    Por ejemplo: Habiendo ordenado todos los papeles, Matilde dejó su trabajo en la embajada.

Usos del gerundio

El gerundio puede funcionar como un adverbio, por lo cual, dependiendo del sentido que presente en la oración, puede indicar:

  • Valor temporal. Indica simultaneidad o anterioridad con respecto al verbo principal.
    Por ejemplo: Llegaron corriendo. / Habiendo expresado su malestar, la mujer se marchó.
  • Valor modal. Especifica la forma en la que se realiza la acción del verbo principal.
    Por ejemplo: Atendió el teléfono susurrando.
  • Valor causal. Indica que una acción es causa de la otra y se relaciona con el gerundio de anterioridad.
    Por ejemplo: Ahorrando todo el año, se pudo comprar un automóvil.
  • Valor final. Expresa la finalidad de una acción.
    Por ejemplo: Gritó pidiendo ayuda.
  • Valor concesivo. Indica una oposición al verbo principal.
    Por ejemplo: Aun estando embarazada, entrena todos los días.
  • Valor condicional. Expresa una condición.
    Por ejemplo: Estando atado, el perro no podrá escaparse.

Importante: Además de estos usos, los gerundios forman perífrasis verbales que marcan acciones que están transcurriendo. Algunos de los verbos auxiliares que suelen usar son estar, ir, venir, andar, llevar, pasarse, vivir, seguir, continuar. Por ejemplo:

  • Está lloviendo desde ayer.
  • Poco a poco, fui entendiendo el idioma.
  • Pedro viene sintiendo que lo dejan de lado.
  • Lleva cocinando más de cuatro horas.
  • Las sirenas continúan sonando.

Usos incorrectos del gerundio

Hay ciertas oraciones en las que debe evitarse el uso del gerundio:

  • No se utiliza como modificador de un sustantivo. Por ejemplo: *Se sancionó una nueva ley reformando la anterior. El uso correcto es: Se sancionó una nueva ley que reforma la anterior.
  • No se utiliza para indicar una pura relación de posterioridad. Por ejemplo: *Llegó a la oficina, yendo después a hacer un café. Sin embargo, cuando las dos acciones son tan inmediatas que se entienden como simultáneas o cuando el gerundio expresa una consecuencia del verbo principal, este uso es correcto. Por ejemplo: Llamó por teléfono preguntando por su hija.

Oraciones con gerundios

  1. Los chicos están jugando al fútbol.
  2. Sigo pensando en las vacaciones del año pasado.
  3. El hombre lleva viajando más de cinco años.
  4. Fabricando su propio producto, la compañía creció enormemente.
  5. El jardinero estuvo trabajando con las plantas toda la mañana.
  6. Seguirá lloviendo toda la semana.
  7. Escuchamos a los vecinos discutiendo por la noche.
  8. Encontré a mi perro ladrando desesperadamente.
  9. Lo conocí estudiando en la universidad.
  10. Magdalena entró llorando a la habitación.
  11. Los testigos lo vieron escapando a toda velocidad.
  12. Me encontré con Martín saliendo del mercado.
  13. Habiendo dormido toda la noche, se despertó con mucha energía.
  14. Prefiero ir caminando al trabajo.
  15. Estudiando todos los días, pudo aprobar el examen.
  16. A Pedro le gusta correr escuchando música.
  17. Habiendo comido todas las papas fritas, los niños se retiraron a jugar.
  18. A la tarde escuché a mi amiga hablando por teléfono.
  19. Mandó un mail pidiendo información sobre la inscripción al curso.
  20. Habiendo manejado muchos kilómetros, el hombre llegó al hotel.

Funciones del gerundio

El gerundio puede desempeñar distintas funciones en la oración:

  • Puede formar complementos predicativos, usualmente con verbos de percepción (ver, oír, escuchar, notar, entre otros).
    Por ejemplo: Lo vi preguntando.
  • Puede funcionar como adjunto o circunstancial del verbo.
    Por ejemplo: Cocinó poniendo todo su empeño.
  • Puede funcionar como tópico, separado del resto de la oración por pausas, en posición inicial o intermedia.
    Por ejemplo: Caminando todos los días, pudo recomponer su salud.

Gerundio, infinitivo y participio

El gerundio, el infinitivo y el participio son verboides, es decir, las formas no personales de los verbos. Esto significa que no presentan variaciones para señalar persona, tiempo ni modo. Sin embargo, sus usos y funciones son diferentes:

  • El infinitivo es la expresión de la acción de los verbos en forma abstracta, es decir, que no están conjugados. Sus terminaciones pueden ser -ar (primera conjugación), -er (segunda conjugación) o -ir (tercera conjugación). En determinados contextos, puede tener un valor sustantivo.
    caminar, sorprender, vivir
  • El participio se usa para formar tiempos compuestos y perífrasis verbales, y se forma agregando a la raíz verbal las terminaciones -ado o -ido. A diferencia del gerundio y el infinitivo, el participio sí varía en género y número. En determinados contextos, puede tener un valor adjetivo.
    cansado, realizada, transmitidos, soñadas

Referencias

  • AA.VV. (2003). Gramática de la Lengua Española. Reglas y ejercicios. Larousse.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Sigue con:

Ejercicio: gerundio

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Gerundio. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/gerundio/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)