Los verbos son un tipo de palabra que expresa acciones, procesos o estados.
Ejemplos de verbos: realizar, hablar, beber, sonreír, construir.
- Se realizó una audiencia pública.
- El presidente habló a los presentes.
- Al regresar del gimnasio, bebí mucha agua.
- La actriz sonríe ante las cámaras.
- Los niños construían un castillo de arena.
El verbo se compone de un lexema o raíz, que es la parte que aporta el significado, y otros morfemas que indican los accidentes gramaticales: tiempo, modo, aspecto, persona y número.
Sintácticamente, cumple la función de núcleo del predicado, y resulta un elemento central en la oración debido a que organiza su estructura. El verbo concuerda en número y persona con el sujeto. Por ejemplo:
Dentro del predicado, las formas verbales rigen sus complementos. Esto quiere decir que las estructuras que aparecen allí dependen de las características y el significado del verbo:
Complementos del verbo | Ejemplos |
---|---|
Complemento directo | Juan compró una cacerola. |
Complemento indirecto | El mago regaló caramelos a los niños. |
Complementos circunstanciales | Ellos llegarán mañana por la noche. |
Complemento de régimen | Yo confío en ti. |
Atributo | Tú eres inteligente. |
Complemento predicativo | El niño jugaba contento. |
Complemento agente | La tarea fue entregada por el alumno. |
- Ver además: Oraciones con verbos
Accidentes del verbo
Los accidentes son informaciones gramaticales presentes en las desinencias verbales que se unen a la raíz. Las categorías por concordancia con el sujeto son persona y número, y las propiamente verbales son tiempo, modo y aspecto.
Importante: Por lo general, una misma desinencia agrupa más de un accidente verbal. Por ejemplo: en el verbo preparaban se pueden diferenciar la raíz prepara-, y los morfemas -ba- (modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto, aspecto imperfectivo) y -n (tercera persona, número plural).
Persona y número
La persona y el número son las categorías de concordancia que le permiten al verbo combinarse con el sujeto de la oración. La persona señala quién es el sujeto que realiza la acción, mientras que el número indica cuántos individuos o elementos forman ese sujeto.
En español, existen tres personas (primera, segunda y tercera) y dos números (singular y plural):
Singular | Plural | |
---|---|---|
Primera | Yo Yo tengo veinte años. | Nosotros, nosotras Nosotros abrimos las ventanas. |
Segunda | Tú, vos, usted ¿Tú hablas español? | Vosotros, vosotras, ustedes Ustedes vendrán conmigo. |
Tercera | Él, ella Ella conoció a su artista favorito. | Ellos, ellas Ellos olvidaron mi cumpleaños. |
Tiempo y modo
La categoría de tiempo señala el momento en el que transcurre la acción, que puede ser presente (escribe), pasado (escribió) o futuro (escribirá):
- Tiempo verbal presente. Indica simultaneidad con el momento de la enunciación, es decir, que la acción tiene lugar cuando el hablante formula la oración.
Por ejemplo: Yo vivo con mi hermana. - Tiempo verbal pasado. Indica anterioridad respecto del momento de la enunciación, es decir, que la acción tuvo lugar en algún tiempo previo al que se encuentra el hablante.
Por ejemplo: Ayer visitamos mi antigua escuela. - Tiempo verbal futuro. Indica posterioridad respecto del momento de la enunciación, es decir, que la acción tendrá lugar en algún tiempo posterior al que se encuentra el hablante.
Por ejemplo: El próximo verano, Martín viajará a Londres.
Además, los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos:
- Tiempos verbales simples. Están formados por la raíz y las desinencias gramaticales que indican tiempo, modo, persona y número, es decir, se trata de una sola palabra.
Por ejemplo: No te creo nada. - Tiempos verbales compuestos. Están formados por el verbo auxiliar haber, que marca el tiempo, el modo, la persona y el número, y el participio del verbo principal.
Por ejemplo: Los profesores han corregido muchos exámenes.
Por su parte, el modo es la categoría que manifiesta la actitud del hablante frente a la acción expresada por el verbo. Según esta categoría, las acciones se presentan como reales, imaginarias, deseadas, entre otras alternativas.
En español, existen tres modos y, dentro de cada uno de ellos, se agrupan los diferentes tiempos verbales:
- Modo indicativo. Expresa acciones reales o que se consideran ciertas; describe e informa sobre cierta cosa, situación o fenómeno.
Por ejemplo: Hoy llegará el envío. - Modo subjuntivo. Expresa acciones posibles, deseadas, hipotéticas, de duda, de temor o que no están sucediendo.
Por ejemplo: Quizá ganemos las elecciones estudiantiles. - Modo imperativo. Expresa órdenes, pedidos, ruegos y consejos; se conjuga solo en las segundas personas y no distingue tiempos verbales.
Por ejemplo: Corre hasta el almacén antes de que cierre.
Modo indicativo | Tiempos simples | Tiempos compuestos |
---|---|---|
Presente Yo amo |
Pretérito perfecto compuesto Yo he amado |
|
Pretérito perfecto simple Yo amé |
Pretérito pluscuamperfecto Yo había amado |
|
Pretérito imperfecto Yo amaba |
Pretérito anterior Yo hube amado |
|
Condicional simple Yo amaría |
Condicional compuesto Yo habría amado |
|
Futuro simple Yo amaré |
Futuro compuesto Yo habré amado |
Modo subjuntivo | Tiempos simples | Tiempos compuestos |
---|---|---|
Presente |
Pretérito perfecto |
|
Pretérito imperfecto |
Pretérito pluscuamperfecto |
|
Futuro imperfecto |
Futuro perfecto |
Modo imperativo | Ama tú |
---|
Aspecto
El aspecto señala el tiempo interno de la acción. A diferencia de los tiempos verbales, que pueden ser pasado, presente y futuro, el aspecto indica si la acción del verbo ha terminado o se encuentra en proceso.
En español, existen dos aspectos:
- Aspecto perfectivo. Indica que la acción ha terminado y el evento es visto como un todo acabado. Por ejemplo:
Participé en el concurso.
La película ha finalizado. - Aspecto imperfectivo. Indica que la acción no ha terminado, sino que está en desarrollo, ya sea en el pasado, en el presente o en el futuro. Por ejemplo:
Romina estudiaba para el examen.
Los pájaros vuelan alto.
Importante: El pretérito perfecto simple y todos los tiempos verbales compuestos son perfectivos, mientras que todos los tiempos verbales simples (excepto el pretérito perfecto simple) son imperfectivos.
Tipos de verbos
Existen distintas clasificaciones de los verbos.
Según la terminación
- Verbos de la primera conjugación. Aquellos terminados en -ar, cuyo verbo modelo es amar. Por ejemplo:
Mi padre camina todos los días.
El niño adivinó la sorpresa. - Verbos de la segunda conjugación. Aquellos terminados en -er, cuyo verbo modelo es temer. Por ejemplo:
El bebé come papilla.
El alumno comprendió la consigna. - Verbos de la tercera conjugación. Aquellos terminados en -ir, cuyo verbo modelo es partir. Por ejemplo:
Los congresistas debatieron el proyecto.
Los animales perciben las amenazas.
- Más en: Tipos de verbos
Según su significado
- Verbos predicativos. Aquellos que tienen significado pleno, es decir, que expresan un sentido completo. Por ejemplo:
El bebé imita a su hermana mayor.
Corrieron para alcanzar el autobús. - Verbos copulativos. Aquellos que no tienen significado pleno y actúan como mero enlace entre un sujeto y un atributo. Por ejemplo:
Yo soy la más grande de la clase.
Martín está contento.
Según la transitividad
- Verbos transitivos. Aquellos que necesitan un complemento directo. Por ejemplo:
El alumno entregó la tarea.
María recibió regalos. - Verbos intransitivos. Aquellos que no necesitan un complemento directo. Por ejemplo:
La niña baila.
Hoy caminé mucho.
Según la persona
- Verbos personales. Aquellos que se pueden conjugar en todas las personas gramaticales, en singular y plural. Por ejemplo:
Oscar publicó su primer libro.
Los turistas salieron a pasear después del almuerzo. - Verbos impersonales. Aquellos que no tienen sujeto, por lo que solo se pueden conjugar en tercera persona del singular. Por ejemplo:
Había muchas personas en el auditorio.
Llueve a cántaros.
Según la regularidad
- Verbos regulares. Aquellos que no exhiben variación en las conjugaciones respecto del verbo modelo (amar, temer o partir). Por ejemplo:
Votaré al mejor candidato.
Buceamos en aguas profundas. - Verbos irregulares. Aquellos que exhiben variación respecto del verbo modelo (amar, temer o partir) en algunas de sus formas. La irregularidad puede aparecer en la raíz, la desinencia o en ambas al mismo tiempo. Por ejemplo:
¿Fuiste al médico ayer?
¡Estoy de muy buen humor! - Verbos defectivos. Aquellos que no exhiben una conjugación completa, esto es, que no se conjugan en todos los modos, tiempos o personas. Por ejemplo: Por ejemplo:
Suelo pasear a Toby luego de cenar.
Ayer ocurrió algo inesperado.
Importante: Por lo general, las irregularidades de ciertos verbos se repiten en otros, por lo que existe una correlación entre ellos. Es decir, algunos verbos irregulares presentan cambios comunes en las mismas conjugaciones, por lo cual se los llama verbos de irregularidad común.
Verboides
Además de los verbos conjugados, también existen formas no conjugadas llamadas verboides, que no presentan marcas de persona, número, tiempo ni modo.
Los verboides en español son tres:
- Infinitivo. Es la forma con la que se nombra a los verbos y puede terminar en -ar, -er o -ir, según a qué conjugación pertenezcan.
Por ejemplo: saltar, comer, reír. - Gerundio. Es la forma que expresa simultaneidad respecto del verbo principal y puede terminar en -ando (para los verbos de primera conjugación) o en -endo (para los verbos de segunda y tercera conjugación).
Por ejemplo: saltando, comiendo, riendo. - Participio. Es la forma que se usa para construir los tiempos verbales compuestos y puede terminar en -ado (para los verbos de primera conjugación) o -ido (para los verbos de segunda y tercera conjugación).
Por ejemplo: saltado, comido, reído.
- Más en: Verboides
Sigue con:
Ejercicios: verbos
Sigue practicando:
Referencias
- García Negroni, M. M. (2016). Para escribir bien el español. Claves para una corrección de estilo. Waldhuter.
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)