Participio

El participio es un verboide que transmite que una acción o un hecho están terminados.

Ejemplos de participio: cantado, bailado, tenido, comido, vivido, existido.

  • Nunca he viajado en globo aerostático.
  • Juliana lleva escritas varias páginas del libro.
  • La cena está servida en la mesa.

El participio es una forma no personal del verbo, porque no varía según la persona, el número, el tiempo o el modo. Por ejemplo: Ellas han comprado un kilo de helado. / Él ha comprado un kilo de pan. El participio comprado no concuerda en persona ni número con el sujeto, y tampoco expresa tiempo ni modo.

Sin embargo, en determinados casos, el participio modifica su terminación para concordar en género y número con un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo: La cena fue preparada por Sonia. En este caso, el participio preparada concuerda en género femenino y número singular con el sustantivo cena.

Tipos de participio

Según su formación, los participios pueden ser:

  • Participios regulares. Se forman según la conjugación a la que pertenece el verbo:
    • Verbos de primera conjugación (terminan en -ar). Cambian la terminación -ar por -ado.
      Por ejemplo: borrado, celebrado, limpiado.
    • Verbos de segunda (terminan en -er) y tercera conjugación (terminan en -ir). Cambian las terminaciones -er o -ir por -ido.
      Por ejemplo: debido, tejido, elegido.
  • Participios irregulares. Presentan una variación en su raíz o su terminación.
    Por ejemplo: escrito (escribir), visto (ver), cubierto (cubrir), dicho (decir), hecho (hacer).

Importante: Algunos verbos cuentan con un participio regular y otro irregular, ambos válidos. Por ejemplo: imprimido / impreso (imprimir), freído / frito (freír), proveído / provisto (proveer).

Usos del participio

Los participios pueden aparecer en:

  • Verbos compuestos. Son aquellos que están conformados por dos palabras: el verbo haber conjugado según persona, número, tiempo y modo, y un participio invariable que hace referencia a una acción, un proceso o un estado.
    Por ejemplo: Jacinto ha leído muchísimos libros de ciencia ficción.
  • Frases verbales pasivas. Son aquellas que se emplean en la voz pasiva y que están conformadas por el verbo ser, que varía según persona, número, tiempo y modo; y un participio variable, que concuerda en género y número con el sujeto.
    Por ejemplo: El tesoro fue hallado en el barco pirata.
  • Perífrasis verbales. Son construcciones que están conformadas por un verbo auxiliar y un participio variable.
    Por ejemplo: Tengo estudiados todos los temas del examen.
  • Construcciones absolutas. Son construcciones que complementan una oración principal. Tienen un sujeto y un predicado cuyo núcleo es un participio variable.
    Por ejemplo: Impresos los periódicos, la noticia llegó a todos los puntos del país.

Importante: Los participios también pueden funcionar como adjetivos y modificar a sustantivos. En esos casos, pueden recibir los modificadores propios de los adjetivos, pero, a diferencia de estos, también pueden estar acompañados por complementos verbales, como el complemento agente, el complemento indirecto y los circunstanciales. Por ejemplo: El libro tan esperado por todos finalmente salió a la venta (por todos es complemento agente del participio esperado).

Ejemplos de participios

Participios regularesParticipios irregulares
aceptadointerrumpidoabiertopospuesto
adoptadomejoradocompuestopredicho
brilladoocurridodescubiertopresupuesto
cantadopartidodevueltoprevisto
compartidopercibidodichorepuesto
decididoprometidoenvueltoresuelto
desayunadorecorridoescritorevuelto
dibujadoreflexionadohechoroto
elaboradosolicitadoimpuestovisto
expresadosubidomuertovuelto

Oraciones con participios

  1. Analía ha aprobado todos los exámenes de este año.
  2. El celular fue reparado por un técnico y ahora funciona correctamente.
  3. El automóvil está estacionado en la puerta del canal de televisión.
  4. Firmado el acuerdo, la empresa comenzó a exportar sus productos.
  5. Karen encontró un disco editado en 1940.
  6. Cuando llegaron a su casa, encontraron al perro dormido.
  7. Para la hora de la cena, Juana ya había terminado de trabajar.
  8. El guion de la película fue corregido por el director.
  9. Daniela ya tiene armada la mitad del rompecabezas.
  10. Finalizada la obra de teatro, el público comenzó a aplaudir.
  11. Esa fue la camiseta de fútbol más comprada de todos los tiempos.
  12. Carlos vio a Pedro muy entusiasmado con su nuevo trabajo.
  13. Supongo que para el martes ya habrán arreglado la conexión de Internet.
  14. El Sol fue tapado por las nubes de la tormenta.
  15. Sonia ya lleva redactada la mitad de la noticia que se publicará mañana.
  16. Aprobada la ley, los periodistas dieron su opinión.
  17. Los piratas hallaron el tesoro buscado durante varios siglos.
  18. El viento ha roto el vidrio de la ventana.
  19. A ellos les hubiera gustado quedarse algunos días más en el campo.
  20. Los periódicos fueron repartidos a las seis de la mañana.
  21. El regalo está envuelto y decorado con un moño.
  22. Recibido el pedido de verduras, comenzaron a preparar los platos.
  23. Los científicos aprobaron una teoría elaborada con mucha rigurosidad.
  24. Juan se ha cansado porqueha corrido 10 kilómetros.
  25. Si Marcos y Jimena hubieran guardado los troncos en el cobertizo, la leña no se habría mojado con la lluvia.
  26. La cena fue preparada con mucha dedicación y amor.
  27. Daniel tiene pintado casi todo el cuadro.
  28. Aprobado el último examen, Estela terminó la carrera.
  29. Estos medicamentos solo pueden ser recetados por profesionales.
  30. Las mesas del hotel quedaron preparadas.

Funciones sintácticas del participio

Los participios pueden desempeñar distintas funciones sintácticas:

  • Núcleo del modificador directo. Modifica a un sustantivo.
    Por ejemplo: Compró una casa construida en el siglo XIX.
  • Núcleo del atributo. Modifica a un verbo copulativo (ser, estar, parecer) e indica características del sujeto.
    Por ejemplo: Las maletas están preparadas.
  • Núcleo del complemento predicativo. Modifica a un verbo predicativo y enuncia características del sujeto o el complemento directo.
    Por ejemplo: Lo escuché bastante agotado.

Importante: Los participios también pueden formar parte del núcleo verbal si conforman verbos compuestos, frases verbales pasivas o perífrasis verbales. Por ejemplo: El edificio fue restauradoen 1915.

Participio, infinitivo y gerundio

El participio, el infinitivo y el gerundio son verboides o formas no personales del verbo, es decir, que no varían según los accidentes gramaticales de persona, tiempo y modo. Pueden distinguirse por su forma y por su uso:

  • Participio. Tiene las terminaciones -ado e -ido y señala que una acción se concibe como finalizada. Se usa en verbos compuestos, frases verbales, frases verbales pasivas y construcciones absolutas. Además, también se puede emplear como un adjetivo.
    Por ejemplo: Encontraron la casa demolida.
  • Infinitivo. Tiene las terminaciones -ar, -er e -ir y transmite el significado básico del verbo. Se usa para introducir oraciones subordinadas sustantivas, para construir frases verbales y para dar órdenes o instrucciones. También se puede emplear como un sustantivo.
    Por ejemplo: Julieta debe comprar las verduras para la cena.
  • Gerundio. Tiene las terminaciones -ando e -iendo y transmite el significado de simultaneidad. Se usa para expresar distintos valores, como temporal, modal, causal y final.
    Por ejemplo: Leyó el libro subrayando las partes más importantes.

Referencias

  • Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.

Sigue con:

Ejercicio: participio

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Participio. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/participio/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)