Los sufijos son elementos que se añaden al final de las palabras para formar nuevos términos.
Ejemplos de sufijos:
- nutricional
- bondadoso
- gatito
- cuestionable
- fácilmente
- circular
¿Qué son los sufijos?
Los sufijos son un tipo de afijo que se añade a las palabras (o lexemas) para agregar un valor diferente en cuanto al significado, para cambiar la clase de palabra o para aportar información gramatical. Son partículas que carecen de autonomía, es decir, que no pueden aparecer solas y que siempre deben unirse a la base de una palabra.
Por ejemplo, en la palabra ambiental, la base es ambient- y es la parte que contiene el significado principal. El sufijo -al permite formar el adjetivo ambiental a partir del sustantivo ambiente, y añade un matiz de relación o de pertenencia. Por eso, el significado de este término es “que está relacionado con el ambiente”.
- Ver además: Prefijos
Ejemplos de sufijos
| Sufijo | Significado | Ejemplos |
|---|---|---|
| -áceo/a | Forma adjetivos con el significado de “semejante a”. | rosáceo, violácea, grisáceo |
| -ada | Forma sustantivos que significan “conjunto de” o que señalan periodo, golpe, contenido, acción o efecto. | afeitada, brazada, manada, cucharada, temporada |
| -ado/da | Forma adjetivos y sustantivos derivados de verbos, adjetivos que señalan semejanza y sustantivos que indican conjunto, cargo, acción o efecto. | vertebrado, anaranjado, rebajado, encargado, papado |
| -aico/ca | Forma adjetivos que señalan relación o pertenencia. | prosaico, incaico, judaico |
| -aje | Forma sustantivos que indican acción o conjunto. | alunizaje, aterrizaje, mestizaje, sabotaje, herraje |
| -al | Forma sustantivos que indican que algo abunda en un sitio o adjetivos que indican relación o pertenencia. | almendral, nacional, profesional, emocional, sentimental |
| -áneo/a | Forma adjetivos que indican relación o pertenencia. | contemporáneo, cutáneo, momentánea, instantáneo, foráneo |
| -ano/na | Forma adjetivos que indican relación o pertenencia y gentilicios. | ciudadano, provinciano, americano, boliviana, mexicano |
| -anza | Forma sustantivos que derivan de verbos y que indican acción, efecto o cualidad. | tardanza, alabanza, confianza, alianza, mudanza |
| -ar | Forma adjetivos que indican cualidad o pertenencia, o sustantivos que designan un sitio en el que abunda algo. | colmenar, pinar, celular, triangular, circular |
| -ario/ria | Forma adjetivos que indican relación, o sustantivos que señalan profesión o el lugar de guardado de un objeto. | agrario, revolucionario, empresario, literario, relicario |
| -astro/tra | Forma sustantivos con significado despectivo. | camastro, palastro, musicastro, politicastro |
| -atario/ria | Forma sustantivos que indican el sujeto agente o el beneficiario de una acción. | mandatario, arrendatario, signatario, destinatario, consignatario |
| -ato/ta | Forma sustantivos que indican cargo, instituciones, acción, efecto, cría, entre otros, o adjetivos que señalan cualidad. | anonimato, retrato, novato, lobato, sindicato |
| -avo/va | Forma adjetivos partitivos. | octavo, doceava, veinteavo, centavo, treceavo |
| -azgo | Forma sustantivos que indican cargo, condición, acción, efecto, entre otros. | liderazgo, noviazgo, mecenazgo, hallazgo, hartazgo |
| -azo/za | Forma sustantivos que indican aumento, afecto, golpe, desprecio, entre otros. | amigazo, cabezazo, martillazo, pelotazo, golazo |
| -azón | Forma sustantivos que indican acción, efecto, intensidad o conjunto. | picazón, hinchazón, trabazón, tropezón, chapuzón |
| -ble, -able, -ible | Forman adjetivos que derivan de verbos. | adorable, cuestionable, entendible, justificable, disponible |
| -ción, -ación | Forman sustantivos que derivan de verbos y que expresan acción y efecto. | interacción, adaptación, publicación, actuación, contaminación |
| -dad, -edad, -idad, -bilidad | Forman sustantivos que derivan de adjetivos y que expresan cualidad. | responsabilidad, felicidad, amabilidad, brevedad, sequedad |
| -dero/ra, -adero/ra, -edero/ra, -idero/ra | Forman sustantivos y adjetivos que derivan de verbos. | duradero, regadera, aserradero, fregadero, lavadero |
| -dor/ra, ador/ra, -edor/ra, -idor/ra | Forman sustantivos y adjetivos que indican a la persona que realiza una acción o sustantivos que designan instrumento o lugar. | acelerador, destornillador, calefactor, elevador, organizador |
| -dura, -adura, -edura, -idura | Forman sustantivos que indican acción, efecto o el instrumento con el que se realiza algo. | armadura, herradura, quemadura, picadura, cerradura |
| -e | Forma sustantivos que derivan de verbos y que indican acción y efecto. | realce, baile, trueque, ajuste, informe |
| -ear | Forma verbos que derivan de sustantivos o de adjetivos. | chatear, cabecear, deletrear, gotear, falsear |
| -ecer | Forma verbos que derivan de sustantivos o de adjetivos. | agradecer, empequeñecer, favorecer, fortalecer, florecer |
| -edo/da, -edal, -areda | Forman sustantivos colectivos o que indican que algo abunda. | rosedal, castañedo, polvareda, robledal, humareda |
| -ejo/ja | Forma sustantivos y adjetivos diminutivos, en algunos casos con matiz despectivo. | librejo, regalejo, animalejo, calleja, palabreja |
| -ense, -iense | Forman gentilicios y adjetivos que indican pertenencia. | canadiense, costarricense, ateniense, nicaragüense, forense |
| -ento/ta, -iento/ta | Forman adjetivos que indican condición o semejanza. | polvoriento, sediento, grasiento, hambrienta, amarillento |
| -eño/ña | Forma gentilicios o adjetivos que indican pertenencia, material, semejanza o relación. | madrileño, navideño, porteño, caribeño, sureño |
| -´eo/a | Forma adjetivos que indican pertenencia o relación. | lácteo, aéreo, erróneo, áurea, corpóreo |
| -eo | Forma sustantivos derivados de verbos que terminan en -ear y que indican acción y efecto. | boleo, lloriqueo, balbuceo, bloqueo, monitoreo |
| -era | Forma sustantivos que indican el sitio en el que se halla algo, árboles o estados físicos. | pajarera, palmera, guantera, tetera, ceguera, renguera |
| -ería | Forma sustantivos que indican conjuntos, oficios, lugares en los que se realiza un trabajo o acciones. | florería, heladería, zapatería, mercadería, juguetería |
| -erio | Forma sustantivos que derivan de verbos o de sustantivos y que indican acción, efecto, estado o lugar. | ministerio, cautiverio, sahumerio, monasterio, refrigerio |
| -ero/ra | Forma sustantivos que indican profesión, herramientas, lugares o árboles, o adjetivos que señalan condición o cualidad. | alhajero, carnicero, basurero, almacenero, aventurero |
| -érrimo/ma | Forma adjetivos superlativos. | acérrimo, misérrimo, paupérrimo, celebérrimo |
| -és/-esa | Forma gentilicios. | barcelonés, holandés, japonés, francés, tailandés, escocés |
| -esa | Forma sustantivos femeninos que indican un cargo. | duquesa, principesa, lideresa, alcaldesa, baronesa |
| -ete/ta, -cete | Forman sustantivos y adjetivos diminutivos. | arete, clarinete, palacete, caballete, agujeta |
| -eto | Forma sustantivos y adjetivos, algunos con matiz diminutivo. | dueto, cuarteto, quinteto, sexteto |
| -ez | Forma sustantivos abstractos femeninos que derivan de adjetivos. | rapidez, timidez, validez, acidez, solidez |
| -eza | Forma sustantivos abstractos femeninos que derivan de adjetivos. | naturaleza, tristeza, limpieza, simpleza, gentileza |
| -ía | Forma sustantivos que derivan de otros sustantivos o de adjetivos y que indican situación, cualidad, estado, oficio, lugar, cargo, entre otros. | alegría, secretaría, rebeldía, auditoría, ciudadanía |
| -íaco/ca, -iaco/ca | Forman gentilicios y palabras que indican relación. | policíaco, cardíaco, austriaco, paradisíaco, hipocondríaco |
| -icio/cia | Forman adjetivos que indican pertenencia o relación, o sustantivos que señalan acción intensa. | alimenticia, servicio, vitalicio, estropicio, precipicio |
| -ico/ca, -ececico/ca, -ecico/ca, -cico/ca | Forman diminutivos. | ratico, momentico, piececica, florecica, poquitico |
| -´ico/ca, -´tico/ca | Forman sustantivos o adjetivos que indican relación. | acuático, nostálgico, bíblico, lunático, hermético |
| -ida | Forman sustantivos que derivan de verbos terminados en -er o -ir. | salida, partida, recorrida, bebida, comida |
| -ido/da | Forma sustantivos y adjetivos que derivan de verbos que terminan en -er o -ir, y también sustantivos que designan sonidos. | agradecido, aburrido, afligido, silbido, aullido |
| -ija | Forma sustantivos femeninos, a veces despectivos. | vasija, lagartija, clavija, baratija, repartija |
| -´il | Forma adjetivos que, generalmente, provienen del latín. | fácil, difícil, ágil, estéril, retráctil |
| -il | Forma adjetivos que indican relación o pertenencia, o sustantivos con un matiz diminutivo. | mercantil, infantil, juvenil, estudiantil, febril |
| -illo/a, -cillo/lla, -ececillo/lla, -ecillo/lla | Forman adjetivos y sustantivos que, generalmente, tienen un matiz diminutivo. | panecillo, perrillo, divertidillo, barquillo, pececillo |
| -ín/na | Forma diminutivos o palabras derivadas de verbos que indican la persona que realiza una acción. | botellín, chocolatín, bailarina, banderín, maletín |
| -íneo/a | Forma adjetivos que indican semejanza o procedencia. | sanguíneo, carmíneo, apolíneo, jazmíneo, broncíneo |
| -ino/na, -esino/na | Forman gentilicios, adjetivos que indican relación o pertenencia, o sustantivos que indican materia o semejanza. | alejandrino, fueguino, precolombino campesino, ochomesino |
| -ío/a | Forma adjetivos relacionados con la agricultura o la ganadería, o sustantivos colectivos. | sembradío, gentío, mosquerío, poderío, caserío |
| -ísimo/ma, -bilísimo/ma | Forma adjetivos y adverbios en grado superlativo. | bellísimo, facilísimo, amabilísimo, divertidísimo, aburridísimo |
| -ismo | Forma sustantivos que designan doctrinas, escuelas, movimientos, deportes, actitudes o términos científicos. | comunismo, liberalismo, romanticismo, senderismo, compañerismo |
| -ista | Forma adjetivos y sustantivos que indican que alguien adhiere a una doctrina, movimiento o creencia, o sustantivos que designan profesiones. | comunista, romanticista, budista, amarillista, electricista |
| -ístico/ca | Forma sustantivos o adjetivos que indican relación o pertenencia. | novelístico, lingüística, característico, analístico, humorístico |
| -ita | Forma gentilicios. | saudita, vietnamita, israelita, moscovita |
| -itis | Forma sustantivos que indican inflamación. | amigdalitis, bronquitis, artritis, faringitis, dermatitis |
| -ito/ta, -cito/ta, -ececito/ta, -ecito/ta | Forman diminutivos. | gatito, sillita, tecito, pececito, pequeñito |
| -ivo/va, -ativo/va, -itivo/va | Forman adjetivos que indican capacidad o disposición, sustantivos que designan profesión o sustantivos femeninos. | afirmativo, depresivo, progresivo, ejecutivo, cooperativa |
| -izar | Forma verbos que derivan de sustantivos o de adjetivos. | contextualizar, empatizar, nacionalizar, garantizar, modernizar |
| -izo/za | Forma adjetivos que indican semejanza, cualidad, entre otros, o sustantivos que designan lugares. | plomizo, rojizo, pasadizo, fronterizo, enamoradizo |
| -mente | Forma adverbios que derivan de la base femenina de adjetivos. | rápidamente, difícilmente, indudablemente, lentamente, científicamente |
| -mento, -amento, -imento | Forman sustantivos concretos o que denotan acción y efecto. | medicamento, cargamento, fundamento, campamento, impedimento |
| -miento, -amiento, -imiento | Forman sustantivos que derivan de verbos y que denotan acción y efecto. | enamoramiento, nacimiento, tratamiento, pensamiento, descubrimiento |
| -ncia, -ancia, -encia | Forman sustantivos abstractos femeninos. | existencia, supervivencia, importancia, creencia, coincidencia |
| -nte, -ante, -ente, -iente | Forman sustantivos o adjetivos que derivan de verbos. | cantante, desinfectante, oyente, estudiante, independiente |
| ón/na | Forma adjetivos y sustantivos que adquieren matices despectivos, o aumentativos y sustantivos que indican acción y efecto.. | cajón, dulzón, dormilón, gruñón, tropezón |
| -or | Forma sustantivos abstractos. | amargor, verdor, dolor, clamor, dulzor |
| -or/ra | Forma sustantivos y adjetivos que derivan de verbos, que designan a la persona o el elemento que realiza una acción. | profesor, interruptor, impresora, previsor, pintor |
| -oso/sa | Forma adjetivos que derivan de sustantivos o de verbos, e indica abundancia, atenuación o intensificación. | amoroso, engañosa, escandaloso, exitoso, aceitoso |
| -ote/ta | Forma gentilicios o adjetivos y sustantivos con valor despectivo o aumentativo. | amigote, abrazote, palabrota, cabezota, muchachote |
| -sco/ca, -asco/ca, -esco/ca, -isco/ca, -izco/ca, -usco/ca, -uzco/ca | Forman adjetivos que indican relación o pertenencia, o sustantivos con matiz aumentativo o colectivo. | blancuzco, carnavalesco, pintoresco, verduzco, blanduzco |
| -sis, -asis, -esis, -osis | Forman sustantivos que indican enfermedad. | dermatosis, osteoporosis, tuberculosis, psoriasis, neurosis |
| -torio/ria, -atorio/ria, -itorio/ria | Forman sustantivos y adjetivos que derivan de verbos. | convocatoria, discriminatorio, migratorio, eliminatoria, respiratorio |
| -triz | Forma sustantivos y adjetivos femeninos que hacen referencia a una persona o una entidad que ejecuta algo. | actriz, emperatriz, motriz, institutriz, directriz |
| -ucho/cha | Forma sustantivos y adjetivos despectivos. | malucho, animalucho, medicucho, casucha, enfermucho |
| -udo/da | Forma adjetivos que derivan de sustantivos y que indican abundancia o intensidad. | barbudo, forzudo, corajudo, bigotudo, felpudo |
| -uelo/la, -ezuelo/la, -zuelo/la, -achuelo/la, -ichuelo/la | Forman palabras con matiz diminutivo o despectivo. | riachuelo, pequeñuelo, reyezuelo, pecezuelo, arroyuelo |
| -ura | Forma sustantivos que derivan de verbos, de participios o de adjetivos y que hacen referencia a objetos o a cualidades. | fritura, llanura, ternura, amargura, hermosura |
Tipos de sufijos
Los sufijos se clasifican en:
Sufijos derivativos
Son aquellos que modifican la clase de palabra y pueden ser:
- Sufijos de derivación nominal. Permiten formar sustantivos a partir de otros sustantivos, de verbos o de adjetivos. Por ejemplo, al adjetivo natural, se le añade el sufijo -eza y se forma el sustantivo naturaleza.
- Sufijos de derivación adjetival. Permiten formar adjetivos a partir de verbos, de sustantivos o de otros adjetivos. Por ejemplo, a la base del sustantivo conflicto (conflict-), se le añade el sufijo -ivo y se forma el adjetivo conflictivo.
- Sufijos de derivación verbal. Permiten formar verbos a partir de otras palabras que, generalmente, son sustantivos o adjetivos. Por ejemplo, al sustantivo sermón, se le añade el sufijo -ear y se forma el verbo sermonear.
- Sufijos de derivación adverbial. Permiten formar adverbios a partir de otras palabras que, generalmente, son adjetivos. Por ejemplo, a la forma femenina del adjetivo lento (lenta), se le añade el sufijo -mente y se forma el adverbio lentamente.
Sufijos flexivos
Son aquellos que solo brindan información gramatical y pueden ser:
- Sufijos flexivos de número. Indican si un sustantivo, un adjetivo o un pronombre es singular o plural. En español, el plural se marca con los sufijos flexivos -s o -es.
Por ejemplo: perros, lápices. - Sufijos flexivos de género. Indican si un sustantivo, un adjetivo o un pronombre es femenino o masculino. Al género femenino le corresponden los sufijos -a, -ina, -iz y -esa, y al masculino, -o.
Por ejemplo: gata, heroína, actriz, duquesa, gato. - Sufijos flexivos de modo, tiempo y aspecto. Indican el modo, el tiempo y el aspecto de un verbo conjugado.
Por ejemplo, en el verbo querían, -ía es el sufijo que indica modo indicativo, tiempo pretérito imperfecto y aspecto durativo. - Sufijos flexivos de persona y número. Indican la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) de un verbo conjugado.
Por ejemplo, en el verbo querían, -n es el sufijo que indica segunda o tercera persona plural.
Sufijos apreciativos
Son aquellos que muestran la valoración del hablante respecto a objetos, personas, ideas, entre otros, y pueden ser:
- Sufijos apreciativos diminutivos. Expresan afecto, disminución del tamaño, atenuación o intensificación.
Por ejemplo, al sustantivo café, se le añade el sufijo -cito y se forma el diminutivo cafecito. - Sufijos apreciativos aumentativos. Expresan aumento del tamaño o relevancia.
Por ejemplo, a la base del sustantivo libro (libr-), se le añade el sufijo -azo y se forma el aumentativo librazo. - Sufijos apreciativos despectivos. Expresan desprecio o sentido peyorativo.
Por ejemplo, a la base del sustantivo pueblo (puebl-), se le añade el sufijo -ucho y se forma el despectivo pueblucho.
Sufijos y prefijos
Tanto los sufijos como los prefijos son afijos, es decir, morfemas que están involucrados en la formación de nuevas palabras. Sin embargo, presentan diferencias relacionadas con la posición y la información que transmiten o el significado.
En cuanto a la posición, los sufijos siempre se añaden después de la base de la palabra, mientras que los prefijos se colocan delante. Por ejemplo, en la palabra deshacer, el prefijo des- se agrega delante de la palabra hacer.
Por otro lado, los sufijos suelen aportar información gramatical o matices que modifican el sentido de la base de un término. En cambio, los prefijos poseen significado propio y, al incorporarse a otra palabra o base, cambian el significado de esta. Por ejemplo: en la palabra releer, el prefijo re- modifica el sentido de la palabra leer, puesto que significa “volver a leer”.
Además, los sufijos suelen cambiar la categoría gramatical de las palabras, pero los prefijos, en la mayoría de los casos, no cuentan con esta propiedad. Por ejemplo: el sustantivo horno cambia de clase de palabra al agregar el sufijo -ear (hornear), porque se convierte en un verbo. En cambio, el sustantivo presidente no cambia su categoría gramatical al añadir el prefijo ex- (expresidente).
Sigue con:
Ejercicios: sufijos
Referencias
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. RAE
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)