División silábica

La división silábica es el procedimiento de separar una palabra en sílabas.

Ejemplos de división silábica:

  • ga-to
  • mú-si-ca
  • in-te-li-gen-te
  • co-mer
  • ju-gue-te

Una sílaba es una unidad sonora que debe tener al menos una vocal y puede estar formada por:

  • Vocales solas. Pueden ser una o más.
    Por ejemplo: a-mor, au-to, e-le-gan-te.
  • Vocales y consonantes. Las consonantes siempre se agrupan en torno a una vocal.
    Por ejemplo: a-cei-te, trans-cri-bir, U-ru-guay.

Conocer las reglas de división silábica es relevante para una correcta escritura, puesto que se relacionan con la separación de palabras al final del renglón y con distintos aspectos de la ortografía, como la colocación de acentos.

Envíanos tus sugerencias

¿Cómo separar en sílabas? Reglas y ejemplos

Para separar en sílabas, se debe tener en cuenta que todas tienen al menos una vocal, que puede estar acompañada o no de otras letras. Las reglas cambian si las letras restantes son consonantes o vocales.

Importante: Las palabras que están formadas por más de una sílaba contienen una sílaba tónica (aquella que se pronuncia con mayor intensidad) y una o más sílabas átonas (aquellas que se pronuncian sin énfasis). Por ejemplo, en la palabra brújula, brú- es la sílaba tónica, y -ju- y -la son sílabas átonas.

Reglas para separar sílabas con consonantes

Estas sílabas tienen al menos una vocal y una o más consonantes. Las reglas para separar este tipo de sílabas son:

  • Si una o más consonantes están al comienzo de una palabra, se agrupan con la vocal posterior.
    Por ejemplo: ma-de-ra, pre-si-den-te, cru-do.
  • Si una o más consonantes están al final de una palabra, se agrupan con la vocal anterior.
    Por ejemplo: re-al, te-ner, có-mics.
  • Si una consonante está entre dos vocales, se agrupa con la vocal siguiente.
    Por ejemplo: ce-na, me-sa, rá-pi-do.
  • Las combinaciones bl, cl, fl, gl, pl, br, cr, dr, fr, gr, pr, tr se agrupan con la vocal siguiente.
    Por ejemplo: a-ma-ble, a-rre-glar, o-tro.
  • Si entre vocales hay dos consonantes distintas a las anteriores, la primera se une a la vocal anterior y la segunda, a la posterior.
    Por ejemplo: con-tar, em-pe-zar, op-ción.
  • Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera, con la posterior.
    Por ejemplo: pers-pec-ti-va, ins-tan-te, obs-tá-cu-lo.
    Sin embargo, si las últimas dos son bl, cl, fl, gl, pl, br, cr, dr, fr, gr, pr, tr, la primera consonante se une a la vocal anterior y las demás, a la vocal posterior.
    Por ejemplo: con-clu-sión, in-flar, em-pre-sa.
  • Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y las otras dos, con la vocal posterior.
    Por ejemplo: ins-truc-ción, ads-cri-bir, obs-truir.
  • Los dígrafos ch, ll y rr se agrupan con la vocal posterior.
    Por ejemplo: ta-char, ra-llar, e-rrar.
  • Si hay una x delante de una vocal, no se separa de esta.
    Por ejemplo: pró-xi-mo.
    En cambio, si la x está delante de una consonante, se une a la vocal anterior.
    Por ejemplo: ex-tra-ño.

Reglas para separar vocales

Cuando dos o tres vocales están juntas, pueden pertenecer a la misma sílaba o a  diferentes. Esto depende de si forman diptongo, triptongo o hiato:

  • Vocales que forman diptongo. Pertenecen a la misma sílaba y pueden presentar distintas combinaciones:
    • Una vocal cerrada átona (i, u) y una vocal abierta (a, e, o), o viceversa.
      Por ejemplo: cie-lo, cua-dra, coin-ci-dir.
    • Dos vocales cerradas distintas (i, u).
      Por ejemplo: rui-do, cui-da-do, ciu-dad.
  • Vocales que forman triptongo. Pertenecen a la misma sílaba y presentan la combinación de una vocal cerrada átona (i, u), una vocal abierta (a, e, o) y otra vocal cerrada átona o y.
    Por ejemplo: buey, Pa-ra-guay, viei-ra.
  • Vocales que forman hiato. Pertenecen a sílabas diferentes y pueden presentar distintas combinaciones:
    • Una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal abierta átona (a, e, o), o viceversa.
      Por ejemplo: le-í-do, ma-íz, rí-o.
    • Dos vocales abiertas distintas (a, e, o).
      Por ejemplo: ca-er, co-au-tor, co-rre-o.
    • Dos vocales iguales (a, e, i, o, u).
      Por ejemplo: con-tra-a-ta-que, le-er, mi-cro-or-ga-nis-mo.

Ver además:

Ejemplos de palabras separadas en sílabas

Palabras de dos sílabasPalabras de tres sílabasPalabras de cuatro sílabasPalabras de cinco sílabas
bai-lará-gui-labi-blio-te-caa-ven-tu-re-ro
blan-coa-ma-bleco-o-pe-raral-ter-na-ti-va
ca-saa-mis-taddor-mi-to-rioan-ti-bió-ti-co
cés-pedabs-trac-toe-di-fi-cioau-to-no-mí-a
co-mercá-ma-rae-le-fan-teco-mu-ni-ca-ción
cons-truirco-le-gioes-cri-to-rioe-lec-tri-ci-dad
crá-tercons-truc-ciónfe-li-ci-taren-ci-clo-pe-dia
cre-ercre-en-ciaim-po-si-bleex-tra-te-rres-tre
fe-riades-cri-birin-di-vi-duofi-lo-so-fí-a
ga-narem-ple-oins-tru-men-tohi-po-pó-ta-mo
hu-moes-pe-ciallen-ta-men-tein-te-li-gen-cia
le-ónji-ra-fali-bre-rí-ain-te-re-san-te
o-llajus-ti-ciape-lí-cu-lain-ter-na-cio-nal
pres-tarmé-di-cope-rió-di-coma-te-má-ti-cas
pue-blomo-ne-dapri-ma-ve-rana-tu-ral-men-te
puer-tamon-ta-ñare-e-lec-ciónper-so-na-li-dad
ra-ízper-so-nate-le-vi-sióntec-no-lo-gí-a
ta-zapro-ble-mate-o-rí-au-ni-ver-si-dad
tex-tosín-te-sistrans-pa-ren-teve-te-ri-na-rio
ver-dete-a-trou-ni-ver-sozo-o-lo-gí-a

Tipos de palabras según su cantidad de sílabas

Según la cantidad de sílabas que las conformen, las palabras pueden ser:

  • Palabras monosilábicas. Tienen una sola sílaba.
    Por ejemplo: sal, mar, tú.
  • Palabras bisílabas. Tienen dos sílabas.
    Por ejemplo: ma-no, puen-te, or-den.
  • Palabras trisílabas. Tienen tres sílabas.
    Por ejemplo: a-ra-ña, pa-cien-cia, cua-dra-do.
  • Palabras tetrasílabas. Tienen cuatro sílabas.
    Por ejemplo: con-cen-tra-ción, en-sa-la-da, pa-na-de-ro.
  • Palabras pentasílabas. Tienen cinco sílabas.
    Por ejemplo: or-ga-ni-za-ción, a-e-ro-puer-to, es-tan-te-rí-a.
  • Palabras hexasílabas. Tienen seis sílabas.
    Por ejemplo: con-tem-po-rá-ne-o, a-bas-te-ci-mien-to, in-du-da-ble-men-te.
  • Palabras heptasílabas. Tienen siete sílabas.
    Por ejemplo: ci-ne-ma-to-gra-fí-a, me-te-o-ro-ló-gi-co, e-lec-tro-do-més-ti-co.

División silábica y uso del guion

El guion (-) es un signo ortográfico que, entre otros usos, se emplea para dividir palabras al final de un renglón cuando no hay espacio suficiente para escribirlas completas. Generalmente, para separar los términos, se tienen en cuenta los criterios de división silábica. Sin embargo, hay otras reglas que se deben considerar:

  • Si hay dos vocales seguidas, no se separan al final del renglón, incluso si forman hiato. Por ejemplo, la palabra cafeína no se debe separar cafe- / ína, sino cafeí- / na. Sin embargo, sí se pueden separar si la palabra es compuesta. Por ejemplo: porta- / avión.
  • Si la primera sílaba de la palabra consta de una sola vocal, no se separa del resto del término. Por ejemplo, la palabra elefante no se debe separar e- / elefante, sino ele- / fante.
  • Si una palabra es compuesta o tiene un prefijo, se la puede separar teniendo en cuenta sus componentes o su división silábica. Por ejemplo, la palabra desafortunado puede ser dividida de dos maneras: des- / afortunado, de- / safortunado.
  • Las abreviaturas (por ejemplo: Dr., Sr., Uds.) y las siglas (por ejemplo: ONU, OTAN, UNESCO) nunca se dividen.

Además, se considera que es conveniente evitar:

  • La división de palabras que puedan producir elementos vulgares o malentendidos en la línea siguiente.
    Por ejemplo:  El desayu- / no es una comida fundamental.
  • La división de palabras de cuatro letras.
    Por ejemplo: ma- / no, pa- / to, so- / lo.
  • La división de una palabra cuya primera sílaba es igual a la palabra anterior.
    Por ejemplo: Dijo que te te- / nía que llamar.
  • La división de una palabra de manera que quede una sílaba de menos de tres letras después de un punto y seguido.
    Por ejemplo: Ellos llegaron al hotel. Es- / tuvieron descansando toda la tarde.
  • La división de una palabra de modo tal que queden cinco letras o menos en el último renglón.
    Por ejemplo: Ellos volverán al traba- / jo.

Referencias

  • Real Academia Española. (2005). Guion. En Diccionario Panhispánico de Dudas. https://www.rae.es/dpd/guion
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Sigue con:

Ejercicio: división silábica

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). División silábica. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/division-silabica/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)