Palabras parasintéticas

Las palabras parasintéticas son aquellas que están formadas mediante la parasíntesis, es decir, un procedimiento para crear nuevas palabras que consiste en añadirle a un lexema o raíz dos elementos gramaticales al mismo tiempo.

Ejemplos de palabras parasintéticas:

  • anochecer: a- + -noch- + -ecer
  • enloquecer: en- + -loqu- + -ecer
  • acercar: a- + -cerc- + -ar
  • enfriar: en- + -fri- + -ar

En los procesos de formación de palabras, intervienen distintos morfemas, que son las unidades mínimas con significado en las que se puede dividir una palabra. En la parasíntesis, se parte de un lexema o una raíz, es decir, el morfema que tiene el significado principal, al que se le agregan simultáneamente:

  • Otro lexema o raíz y un sufijo (un morfema que se añade al final del lexema para formar palabras nuevas). Por ejemplo, en la palabra sietemesino, a la raíz -mes- se le agregan el lexema siete- y el sufijo -ino al mismo tiempo.
  • Un prefijo (un morfema que se añade delante del lexema para modificar su matiz o su significado) y un sufijo. Por ejemplo, en la palabra amontonar, a la raíz -montón- se le agregan el prefijo a- y el sufijo -ar al mismo tiempo.

¿Cómo reconocer las palabras parasintéticas? Una palabra es parasintética si al quitar uno de los morfemas que se añadieron el término que se forma no existe como palabra autónoma en español. Por ejemplo:

  • Sietemesino es parasintética porque no existen *sietemes ni *mesino.
  • Amontonar es parasintética porque no existen *amontón ni *montonar.

Tipos de palabras parasintéticas

Según qué tipos de morfemas intervienen en su formación, existen dos tipos de palabras parasintéticas.

Palabras parasintéticas formadas por composición y derivación

En la formación de palabras, pueden intervenir dos procesos:

  • La composición. Consiste en unir dos lexemas, raíces o palabras. Por ejemplo, en la palabra paraguas, se unen los lexemas para- y -aguas.
  • La derivación. Consiste en agregarle un sufijo o un prefijo a un lexema, una raíz o una palabra. Por ejemplo, en la palabra brillante, a la raíz brill- se le añade el sufijo -ante.

En el caso de las palabras parasintéticas, los procesos de composición y derivación ocurren al mismo tiempo, porque a una raíz se le añaden simultáneamente otra raíz y un sufijo. Por ejemplo, en la palabra treintañero, a la raíz -añ- se le agregan la raíz treinta- y el sufijo -ero.

Estructura de las palabras parasintéticas formadas por composición y derivación:

Lexema o raíz + lexema o raíz + sufijo

Ejemplos de palabras parasintéticas formadas por composición y derivación

En español, existen pocas palabras parasintéticas formadas por composición y derivación. En los siguientes ejemplos, se indican las raíces o los lexemas en azul y violeta y el sufijo en naranja.

antediluvianomediocampistapicapedrero
centrocampistamisacantanopordiosero
cuentacorrentistanordestearquinceero
machihembrarochomesinoropavejero
mancornarpaniaguadoveinteero

Palabras parasintéticas formadas por prefijación y sufijación

En la formación de palabras derivadas, pueden intervenir dos procesos:

  • Prefijación. Consiste en agregarle un prefijo a un lexema, una raíz o una palabra. Por ejemplo, para formar releer, se le añade el prefijo re- a la palabra leer.
  • Sufijación. Consiste en agregarle un sufijo a un lexema, una raíz o una palabra. Por ejemplo, para formar adorable, se le añade el sufijo -able a la raíz ador-.

En el caso de las palabras parasintéticas, los procesos de prefijación y sufijación ocurren al mismo tiempo y, generalmente, se utilizan para formar:

  • Verbos. Su raíz o lexema suele ser un adjetivo o un sustantivo y se forman mediante distintas combinaciones, como a- + adjetivo + -ar, en- + adjetivo + -ecer, en- + sustantivo + -ar.
    Por ejemplo: alargar, ennegrecer, encasillar.
  • Adjetivos. Su raíz o lexema suele ser un sustantivo o un adjetivo y se forman mediante distintas combinaciones, como des- + sustantivo + -ado, a- + sustantivo + -ado, a- + adjetivo + -ado.
    Por ejemplo: desvergonzado, aterciopelado, anaranjado.

Estructura de las palabras parasintéticas formadas por prefijación y sufijación:

Prefijo + lexema o raíz + sufijo

Ejemplos de palabras parasintéticas formadas por prefijación y sufijación

En los siguientes ejemplos, se indican los prefijos en negro, las raíces o los lexemas en violeta y los sufijos en naranja.

ablandardesganadoengrandecer
acercardesorbitarenlazar
aclarardesterrarenmascarar
acompañarembotellarennoblecer
adormecerenaltecerenorgullecer
agravarenamorarenriquecer
alinearencabezarenrojecer
alunizarencanecerensuciar
anochecerencarnizarenternecer
asegurarencolerizarenterrar
atardecerencuadernarentonar
atemorizarendulzarentrecomillar
aterrizarendurecerentristecer
desalmadoenfervorizarenvejecer
desbarrancarenfriarexpropiar
desbordarengancharrefinar
descarrilarengordarreblandecer

Palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas

Según sus componentes, las palabras se clasifican en:

  • Palabras simples o primitivas. Son aquellas que únicamente contienen una raíz o un lexema y que no se forman añadiendo prefijos o sufijos.
    Por ejemplo: luna, sol, lejos.
  • Palabras derivadas. Son aquellas que se formaron añadiendo un prefijo y/o un sufijo.
    Por ejemplo: desarmar, agilizar, exministro.
  • Palabras compuestas. Son aquellas que se formaron uniendo dos o más raíces, lexemas o palabras.
    Por ejemplo: abrelatas, parabrisas, lavarropas.
  • Palabras parasintéticas. Son aquellas que se formaron agregando un lexema y un sufijo o un prefijo y un sufijo al mismo tiempo.
    Por ejemplo: ochomesino, achicar, atornillar.

Importante: Hay palabras que contienen prefijos y sufijos, pero que no son parasintéticas, sino derivadas, porque estos morfemas no se añadieron de manera simultánea a la raíz. Por ejemplo, para formar el término increíble, se utiliza el proceso de derivación al añadir el prefijo in- a una palabra que ya existe (creíble), que previamente pasó por otro proceso de derivación, puesto que a la raíz cre- se le agregó el sufijo -ible. Para que una palabra sea parasintética es necesario que ambos componentes se añadan simultáneamente.

Sigue con:

Ejercicios: palabras parasintéticas

Referencias

  • Gómez Torrego, L. (2007). Análisis morfológico. Teoría y práctica. Ediciones SM.
  • Hernando Cuadrado, L. A. (1999). La parasíntesis en español. Didáctica (Lengua y Literatura), 11,77-94. Dialnet
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Palabras parasintéticas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/palabras-parasinteticas/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)