Las familias léxicas son grupos de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y, por lo tanto, comparten una relación de significado.
Ejemplos de familias léxicas:
- libro, librería, librero, libreta, portalibros, libraco, librito, audiolibro, libreto.
- canto, cantante, cántico, cantar, cantarín, cantata, cantaor, cantable.
- pan, empanar, panadería, panadero, panificar, panecillo, panera, apanar, empanada.
Los lexemas son la parte de la palabra que aporta el significado o concepto de un término. Las palabras que componen una familia léxica tienen una misma raíz o lexema. Por ejemplo: mar, marino, marítimo, maremoto, marinero, submarino
Sin embargo, hay veces en las que el lexema varía por cuestiones de pronunciación o de ortografía. Por ejemplo: pueblo, pueblerino, pueblito, poblador, poblar, poblado
Las familias léxicas, también denominadas familias de palabras, suelen estar compuestas por términos de distintas categorías gramaticales. Por ejemplo: amor (sustantivo), amante (adjetivo), amar (verbo)
- Ver además: Familia de palabras
¿Cómo se forman las familias léxicas?
Las familias léxicas se forman a partir de una palabra primitiva y sus palabras derivadas.
Por ejemplo: fruta (palabra primitiva), frutita, frutal, frutera (palabras derivadas)
Las palabras primitivas son aquellas que no provienen de ninguna otra palabra de la lengua, mientras que las derivadas se forman a partir del agregado de uno o más morfemas al lexema o raíz. Estos morfemas se denominan afijos y, según donde se ubiquen, se pueden distinguir tres maneras de derivación:
- Sufijación. Un sufijo es un morfema que se ubica al final de las palabras y que, por lo general, cambia la categoría gramatical pero no el significado. Por ejemplo: torpe (adjetivo) + sufijo -eza = torpeza (sustantivo).
- Prefijación. Un prefijo es un morfema que se ubica al principio de la palabra y que, por lo general, cambia el significado pero no la categoría gramatical. Por ejemplo: cargar (verbo) + prefijo des- = descargar (verbo).
- Parasíntesis. El proceso de parasíntesis se da en las palabras en las que intervienen tanto la sufijación como la prefijación. Por ejemplo: dulce + prefijo en- + sufijo -ado = endulzado.
Ejemplos de familias léxicas
- Noche: anochecer, nocturno, nochero, noctámbulo, trasnochar, pernoctar, nochecita.
- Luz: lucecita, contraluz, lucero, luciérnaga, reluciente, relucir, lucir, tragaluz, trasluz, translúcido.
- Terror: aterrorizar, aterrorizado, terrorífico, terrorismo, terrorista, aterrador.
- Silla: sillón, sillita, ensillar, ensillado, sillero, silleta, telesilla, silletero, sillería, silletero.
- Amor: amado, amada, amante, enamorado, enamorada, enamoramiento, amorío, desamor, amoroso, amorcito, enamoradizo, desamorado.
- Mar: mares, marear, marino, marítimo, maremoto, marinero, pleamar, submarino, mareaje, marcito, marinería, marina.
- Estudio: estudiar, estudiante, estudiado, estudiantil, estudiada, estudiantina, estudiadora, estudiador.
- Miedo: miedoso, miedosa, mieditis, miedito.
- Guerra: guerrear, guerrilla, guerrero, guerrera, aguerrido, guerreador, guerrillear, aguerrir, posguerra.
- Brujo: brujería, bruja, embrujado, embrujo, brujeril, brujear, brujesca, desembrujar.
- Mercado: mercader, mercancía, mercantil, mercadito, mercachifle, mercadante, mercadear, mercadeo, mercaderil, mercadotecnia.
- Negro: negruzco, negrura, ennegrecer, negras, negrito, negror, ennegrecido, boquinegro, ojinegro, renegrido.
- Médico: medicina, medicamento, medicar, automedicar, medicación, medicable, médica, medicalizar, medicamentar, médicamente, medicamentosa, sobremedicar.
- Oficial: oficiales, oficialmente, oficialismo, oficialización, extraoficial, oficialía, oficialidad, oficialista, oficiante, suboficial.
- Arte: artista, artístico, artesana, artesanal, artísticamente, artesanalmente, artefacto, artificial, artificialidad, artificio, artilugio.
- Árbol: arboleda, arbolito, arbusto, arbóreo, enarbolar, arboladura, arbolar, desarbolar, arborescente.
- Casa: casita, casucha, caserío, caserón, casero, caseta, casilla, casona.
- Hábil: habilidoso, hábiles, habilidad, inhabilitado, hábilmente, habilitación, habilitar.
- Niño: niñez, niñería, aniñado, niñato, niñera, niñada, niñear.
- Boca: bocadillo, bocaza, bocanada, bucal, boquilla, boquera, embocar, bocado, bocacalle.
- Luna: lunático, alunado, lunar, lunas, lunita, sublunar, lunes, interlunio, pleniunio, semilunio, lunario.
- Golpe: golpeado, golpecito, golpiza, paragolpes, contragolpe, golpazo, golpeador, agolpar, golpista, golpeteo.
- América: Centroamérica, Norteamérica, americano, sudamericano, hispanoamericano, americanista.
- Camino: caminar, caminante, caminito, caminata, correcaminos, encaminado, caminero, caminador, descaminar.
- Persona: personal, personilla, personaje, personalidad, personificar, personificación, apersonarse.
- Pelota: pelotazo, peloteo, pelotear, pelotita, pelotillas, pelotera, pelotero.
- Azul: azulado, azulino, azulejo, azular, azulear, azulete, azulcito.
- Dulce: dulzura, endulzar, endulzado, dulcísimo, dulzor, dulcemente, dulcería, endulzante, dulzón.
- Papel: papelito, empapelado, empapelar, papelera, papelería, papelear, papelón, papeleo, papelero, traspapelar, pisapapeles.
- Ojo: ojeada, ojear, anteojos, ojoso, ojito, ojazos, ojeroso, reojo.
Sigue con:
Referencias
- AA.VV. (2007). Lengua y Literatura 1. Edelvives.
- Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
- Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.). https://dle.rae.es/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)