Prefijos

Los prefijos son elementos que se añaden al principio de una palabra para modificar su significado.

Ejemplos de prefijos:

  • antimanchas
  • desatar
  • empobrecer
  • expresidente
  • postoperatorio
  • subacuático

¿Qué son los prefijos?

Los prefijos son morfemas (partes de palabras) que se colocan delante de palabras, lexemas o raíces para aportar un matiz diferente o para cambiar su significado, sin modificar su categoría gramatical. Por ejemplo:

  • Anti-. Significa “contrario a”.
    Por ejemplo: antialérgico, antivirus, antihéroe.
  • In-, im- o i-. Significa “negación, privación o al interior”.
    Por ejemplo: inasistencia, imposible, irreal.l
  • Re-. Significa “repetición, intensificación, oposición, entre otros”.
    Por ejemplo: reagrupar, redefinir, reenviar.

Los prefijos pueden tener uno o más significados descriptivos y no poseen autonomía, ya que siempre deben ir unidos a una palabra, que suele ser un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio. Por ejemplo: exdirector (sustantivo), interamericano (adjetivo), entrecerrar (verbo), extraordinariamente (adverbio).

Importante: En la formación de palabras derivadas, es decir, de términos que se forman a partir de otros, se utilizan dos tipos de afijos: los prefijos y los sufijos. A diferencia de los prefijos, los sufijos se añaden al final de la palabra y la mayoría de las veces modifican la categoría gramatical. Por lo general, no tienen un significado propio, aunque a veces aportan matices de sentido. Por ejemplo: pelotazo, casita, manual.

Ejemplos de prefijos

La mayoría de los prefijos del español son de origen griego o latino.

Prefijo de origen latino

PrefijoSignificadoEjemplos
ad-Dirección o tendencia.adquirir, adyacente, admirar, adjunto, adverso
ante-Anterioridad.anteanoche, anteayer, antesala, antebrazo, antemano
archi-Muy o superioridad.archienemigo, archiduque, archidifícil, archidivertido, archiconocido
bi-, bis-, biz-Dos.bianual, bicampeón, bifaz, bisabuelo, biznieto
cis-De este lado.cisalpino, cisandino, cismontano
con-, co-,
com- (delante de b o p)
Reunión o cooperación.conciudadano, comunidad, convivir, copartícipe, coexistir
contra-Contrario a.contraindicación, contrafrente, contrapeso, contraejemplo, contraponer
cuasi-Semejanza.cuasicontrato, cuasihumano, cuasiusufructo, cuasidelito, cuasitragedia
de-Dirección, origen, privación, entre otros.decaer, deverbal, decolorar, deducir, delimitar
des-Negación, privación o por fuera de.desacreditar, desaprovechar, desarmar,desamor, deshora
di-Oposición, origen, extensión y separación.disentir, diferir, divagar, dilatar, divergir
dis-Oposición, separación y distinción.disfuncional, discontinuo, disgusto, disculpar, disponer
e-Procedencia, extensión o por fuera de.emigrar, eludir, emanar
en-, em- (delante de b y p)Forma verbos y adjetivos derivados de otras palabras. A veces, significa "dentro de o sobre".empequeñecer, endurecer, empapelar, encapuchado, envolver
entre-Lugar o grado intermedio, o reciprocidad.entredormirse, entrepiso, entreoír, entresemana, entrecruzar
equi-Igual.equidistancia, equidistribución, equivaler, equilátero
es-Separación, eliminación o intensificación.escoger, espulgar, esforzar
ex-Privación, estar por fuera de o dejar de.exalcalde, exalumno, extraer, exesposo, excéntrico
extra-Estar por fuera de o cualidad en un grado alto.extraordinario, extraterrestre, extraterritorial, extrafino, extralargo
hemi-Medio o en medio de.hemiciclo, hemisferio, hemiplejia
infra-Inferior o debajo de.infraestructura, inframundo, infrarrojo, infravalorar, infravivienda
inter-Entre, en medio o entre varios.intercambiar, interactuar, intercontinental, interanual, intercalar
intra-Dentro de o en el interior de.intramuscular, intramuros, intracelular, intravenoso, intracraneal
maxi-Muy grande.maxiquiosco, maxifalda, maximalismo
multi-Mucho o muchos.multijugador, multifacético, multimillonario, multiuso, multicolor
per-A través de, mal, totalidad, intensidad o duración.perseguir, pervivir, perjurar, perdurar, perjuicio
pluri-Varios, muchos o variedad.plurinacional, plurianual, pluridisciplinar, pluricelular, plurilingüe
pos-, post-Después de o detrás de.posponer, posgrado, posguerra, postdata, postparto
pre-Antes de.precolombino, preescolar, preindustrial, prejuzgar, prever
pro-En lugar de, por, delante de, a favor de, ante, hacia delante, negación u origen.pronombre, prólogo, prorrevolucionario, provenir, propulsar
re-Repetición, hacia atrás, intensificación, oposición o negación.releer, reelegir, recámara, rebueno, reprobar
semi-Medio o casi.semiautomático, semicírculo, semiabierto, semifinal, semidiós
sub-Debajo de, inferioridad o disminución.subterráneo, subcontratado, subarrendar, subcampeón, subdividir
super-Encima de, excelencia, en un grado muy alto o en exceso.supermercado, superabundante, superdivertido, superhéroe, superpoblado
supra-Superior a o encima de.suprasegmental, suprarrealismo, supranacional
trans-, tras-Al otro lado o a través de.transversal, translúcido, transformar, trasatlántico, trasplantar
ultra-Muy o del otro lado.ultratumba, ultramar, ultraveloz, ultraderecha, ultraligero
uni-Uno solo.unilateral, unipersonal, unidimensional, unicornio, unifamiliar
vice-, vi-, viz-En lugar de.vicedirector, vicepresidente, viceministro, virrey, vizconde

Prefijos de origen griego

PrefijoSignificadoEjemplos
a-, an- (delante de vocal)Negación o privación.atípico, anestesia, asimétrico, asintomático, analfabeto
aero-Relacionado con el aire o la aviación.aeropuerto, aeronave, aerosol, aerofobia, aeroparque
ana-Sobre, reiteración, hacia atrás, en contra o según.anatomía, anacronía, analogía, anatema, anaeróbico
anfi-Doble, alrededor de, a un lado y al otro.anfiteatro, anfibio, anfípodo
anti-Contrario a.antiarrugas, anticuerpos, antihéroe, antibiótico, antiácido
auto-Por uno mismo o automóvil.autocorrección, autoimposición, autoabastecimiento, autódromo, autocine
cata-Hacia abajo.catarata, catapulta, cataclismo, cataplasma
dia-Separación, a través de o está hecho de.diagonal, diámetro, dialéctica
exo-Por fuera de.exoplaneta, exotérmico, exoesqueleto, exógeno
hetero-Otro o distinto.heteronormativo, heterodoxo, heterónimo, heterogéneo
hiper-En un grado muy alto.hiperinflación, hipertensión, hipersensibilidad, hipermercado, hiperactividad
hipo-Debajo de o falta de.hipoacusia, hipoalergénico, hipotiroidismo, hipotermia
homo-Igual.homociclo, homófono, homógrafo, homólogo, homogéneo
iso-Igual.isósceles, isoterma, isótopo
macro-Grande.macroeconomía, macrocosmos, macromolécula, macroconcierto, macroestructura
mega-Grande o un millón de veces.megaciclo, megavatio, megáfono, megabyte, megahercio
micro-Pequeño o una millonésima parte.micrófono, microbiología, microbús, microeconomía, microvatio
mono-Solo uno.monocromático, monocarril, monocultivo, monopatín, monoteísmo
para-Junto a, similar a, contrario a o al margen de.paranormal, paráfrasis, paradoja, parámetro, parapsicología
peri-Alrededor de.periferia, perímetro, perinuclear
poli-Variedad o abundancia.polirrubro, polígono,polifónico, politeísmo, polideportivo
seudo-, pseudo-Falso o falsa.seudónimo, pseudoescritor, seudocopulativo, pseudociencia
sin-Unión o ausencia de.sincronía, sinsentido, sinfín, sinvergüenza, sinrazón

Otros prefijos

PrefijoSignificadoEjemplos
epi-Sobre.epígrafe, epidermis, epidemia, episodio, epitafio
in-, im- (delante de b o p), i- (delante de l o r)Negación, privación o al interior.inconcluso imprudente, impaciente, ilógico, irrelevante
mini-De poco tamaño o duración.minibús, minicomponente, minimercado, miniserie, minicine
res-Intensificación.resguardar, resquebrajar, resquemar

¿Cómo se escriben los prefijos?

Los prefijos se escriben delante de y unidos a la palabra o lexema al que se añaden. Por ejemplo: deshacer, amoral, policarbonato. Sin embargo, hay algunas excepciones:

  • Prefijo + guion + palabra, sigla o número. Si la palabra comienza con mayúscula o es una sigla, se coloca un guion después del prefijo, lo mismo que si se añade a un número.
    Por ejemplo: pro-Pérez, anti-UE, sub-40.
  • Prefijo + espacio + conjunto de palabras. Si hay un conjunto de palabras que designan una única entidad, institución, etapa, etc., después del prefijo se deja un espacio.
    Por ejemplo: anti bomba nuclear, pre Edad Media.

Tipos de prefijos

Según el tipo de significado que aportan, los prefijos se pueden clasificar en:

  • Espaciales. Aportan un significado relacionado con el lugar, la posición o el origen.
    Por ejemplo: anteojos, subterráneo, exocéntrico.
  • Temporales. Aportan el significado de anterioridad o posterioridad.
    Por ejemplo: antepuesto, posrevolucionario, prehistoria.
  • Aspectuales. Aportan un matiz diferente a la palabra. En español, hay un solo prefijo aspectual (re-) e indica reiteración.
    Por ejemplo: reabrir.
  • Cuantificativos. Aportan un significado relacionado con la cantidad.
    Por ejemplo: bicameral, monotributo, multifacético.
  • Gradativos y escalares. Aportan un significado relacionado con el orden, la jerarquía, la intensidad o el grado.
    Por ejemplo: hipercomplejo, semiárido, vicerrector.
  • Negativos. Aportan el significado de contrariedad, oposición, ausencia o falta.
    Por ejemplo: anormal, descomponer, disarmonía.
  • De orientación o disposición. Aportan un significado relacionado con la dirección o la manera de pensar.
    Por ejemplo: promedioambiente, antiliberal, catapulta.

Sigue con:

Ejercitación para practicar

Referencias

  • Martín García, J. (2020). La periferia izquierda de la palabra: prefijos y elementos compositivos. Nueva revista de filología hispánica, 68 (2). NRFH
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. RAE
  • Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Prefijos. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/prefijos/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)