Tiempos verbales simples y compuestos

Los tiempos verbales simples están conformados por una sola palabra. Los tiempos verbales compuestos están conformados por dos palabras: el verbo haber conjugado y un participio invariable.

Ejemplos de tiempos verbales simples y compuestos:

  • Tiempos verbales simples: canté, pensaban, serán.
  • Tiempos verbales compuestos: había cantado, han pensado, hubiéramos sido.

Los verbos son palabras que designan acciones, hechos, estados y sucesos. Varían según cinco accidentes gramaticales: el tiempo, el aspecto, el modo, la persona y el número. El tiempo indica a qué momento corresponde la acción en relación con el momento del habla. Por lo tanto, puede ser:

  • Presente. Señala que la acción ocurre de manera simultánea respecto al momento del habla.
    Por ejemplo: Ellos tienen muchos libros.
  • Pretérito o pasado. Señala que la acción ocurrió con anterioridad respecto al momento del habla.
    Por ejemplo: Gabriela adoptó un cachorro.
  • Futuro. Señala que la acción ocurrirá después del momento del habla.
    Por ejemplo: Esteban se mudará a México.

 Según su cantidad de palabras, los tiempos verbales se clasifican en:

  • Tiempos verbales simples. Están conformados por una sola palabra que consta de:
    • Una raíz. Es la parte que no varía y que designa una acción, un hecho o un estado.
      Por ejemplo: escriban.
    • Una desinencia. Es la parte que varía y que brinda la información gramatical de tiempo, aspecto, modo, persona y número.
      Por ejemplo: escriban (a- indica tiempo presente, modo subjuntivo, y -n, tercera persona, número plural).
  • Tiempos verbales compuestos. Están conformados por dos palabras:
    • El verbo auxiliar haber conjugado según el tiempo, el aspecto, el modo, la persona y el número. Por ejemplo: había cenado.
    • Un participio invariable que designa una acción, un hecho o un estado.
      Por ejemplo: había cenado.

Importante: Los tiempos verbales se agrupan en tres modos:

  • Modo indicativo. Indica que las acciones se consideran reales.
  • Modo subjuntivo. Expresa probabilidad, posibilidad, duda, deseo, entre otros.
  • Modo imperativo. Manifiesta órdenes, pedidos, instrucciones, entre otros.

Tiempos verbales simples

Existen tiempos verbales simples en los tres modos del español.

Modo indicativo

Los tiempos verbales simples del modo indicativo son:

  • Presente (amo, temo, parto). Indica que una acción ocurre de forma simultánea respecto al momento del habla.
    Por ejemplo: María lee un libro.
  • Pretérito imperfecto o copretérito (amaba, temía, partía). Indica que una acción se percibe mientras se desarrollaba en el pasado o que ocurría de forma frecuente.
    Por ejemplo: Sandro jugaba al tenis todos los días.
  • Pretérito perfecto simple o indefinido (amé, temí, partí). Indica que una acción ocurrió y terminó en el pasado, en un momento puntual.
    Por ejemplo: Ayer compré dos kilos de fresas.
  • Futuro simple o imperfecto (amaré, temeré, partiré). Indica que una acción ocurrirá o que es posible que suceda con posterioridad respecto al momento del habla.
    Por ejemplo: Mañana iremos al centro comercial.
  • Condicional simple o pospretérito (amaría, temería, partiría). Indica que una acción es hipotética o irreal.
    Por ejemplo: A ellos les encantaría viajar en crucero.

Modo subjuntivo

Los tiempos verbales simples del modo subjuntivo son:

  • Presente (ame, tema, parta). Indica que una acción presente o futura se utiliza para expresar probabilidad, opinión, duda, entre otros.
    Por ejemplo: Ojalá el concierto comience pronto.
  • Pretérito imperfecto o copretérito (amara o amase, temiera o temiese, partiera o partiese). Indica duda, deseo, concesión, condición, entre otros, respecto de una acción pasada, presente o futura.
    Por ejemplo: Si no fuera vegano, probaría uno de esos helados.
  • Futuro imperfecto o simple (amare, temiere, partiere). Indica que una acción futura es poco probable o que sucederá después de otra también futura.
    Por ejemplo: Si terminare el libro hoy, podré ir a visitar al conde.

Modo imperativo

El modo imperativo consta de un único tiempo verbal que se utiliza para hacer pedidos, dar consejos, órdenes o instrucciones, entre otros (ama, teme, parte). Por ejemplo: Escucha esta canción, es muy buena.

Importante: En algunos casos, los tiempos verbales expresan un valor diferente, porque indican que una acción ocurre en otro tiempo. Es por eso que para interpretarlos se debe atender al contexto. Por ejemplo: No sé qué hora es. Calculo que serán las doce. En este caso, se usa el futuro simple para indicar que una acción es probable en el presente.

Tiempos verbales compuestos

En español, únicamente existen tiempos verbales compuestos en el modo indicativo y en el subjuntivo.

Modo indicativo

  • Pretérito perfecto compuesto o antepresente (he amado, he temido, he partido). Indica que una acción ha sucedido y ha terminado en el pasado, pero que tiene relación con el presente.
    Por ejemplo: Ya he leído ese libro.
  • Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito (había amado, había temido, había partido). Indica que una acción es anterior a otra también pasada.
    Por ejemplo: Cuando llegaron a la estación, el autobús ya había salido.
  • Pretérito anterior o antepretérito (hube amado, hube temido, hube partido). Indica que una acción del pasado es inmediatamente anterior a otra también pasada.
    Por ejemplo: En cuanto hubo salido el sol, ellos partieron para la montaña.
  • Futuro perfecto, compuesto o antefuturo (habré amado, habré temido, habré partido). Indica que una acción ocurrirá en el futuro y antes que otra acción también futura.
    Por ejemplo: Cuando lleguen a casa, ya habré terminado de cocinar.
  • Condicional compuesto o antepospretérito (habría amado, habría temido, habría partido). Indica que una acción pasada es hipotética, probable o irreal, entre otros usos.
    Por ejemplo: Si fuera tú, habría viajado en primera clase.

Modo subjuntivo

  • Pretérito perfecto o antepresente (haya amado, haya temido, haya partido). Indica que una acción ocurrió en el pasado o antes que otra acción futura, en enunciados que expresan duda, probabilidad, opinión, valoración, entre otros.
    Por ejemplo: Qué bueno que hayan aprobado el examen.
  • Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito (hubiera o hubiese amado, hubiera o hubiese temido, hubiera o hubiese partido). Indica que una acción pudo haber ocurrido en el pasado o hace referencia a hechos en oraciones condicionales irreales.
    Por ejemplo: Si hubiera salido antes de casa, habría llegado a horario al cine.
  • Futuro perfecto o antefuturo (hubiere amado, hubiere temido, hubiere partido). Indica que una acción pasada o futura es anterior a otra y se usa en enunciados que expresan condición o probabilidad.
    Por ejemplo: Si para fin de mes nadie hubiere reclamado el inmueble, pasará a ser propiedad del Estado.

Importante: El pretérito anterior del modo indicativo, el futuro imperfecto y el futuro perfecto del subjuntivo se encuentran en desuso en español y han sido reemplazados por otros tiempos verbales en la mayoría de los contextos.

Oraciones con tiempos verbales simples y compuestos

Tiempos verbales simples

  1. La tienda abre a las once. (Presente del modo indicativo)
  2. Javier siempre desayunaba temprano. (Pretérito imperfecto del modo indicativo)
  3. Ellos ganaron el torneo de baloncesto. (Pretérito perfecto simple del modo indicativo)
  4. Mañana nevará. (Futuro simple del modo indicativo)
  5. Si pudiera, estudiaría más idiomas. (Pretérito imperfecto del modo subjuntivo - Condicional simple del modo indicativo)
  6. Ojalá el clima mejore pronto. (Presente del modo subjuntivo)
  7. Les encantó que les regaláramos ese juego de té. (Pretérito perfecto simple del modo indicativo - Pretérito imperfecto del modo subjuntivo)
  8. Si nadie retirare el paquete hoy, será devuelto al remitente. (Futuro imperfecto del modo subjuntivo)
  9. Los pájaros migran en bandadas. (Presente del modo indicativo)
  10. Elías vivía en Madrid cuando era niño. (Pretérito imperfecto del modo indicativo)
  11. Confíe en la calidad de nuestros productos. (Modo imperativo)
  12. ¿Estacionaste el automóvil en el centro comercial? (Pretérito perfecto simple del modo indicativo)
  13. A las dos de la tarde comenzará el programa de televisión. (Futuro simple del modo indicativo)
  14. Ojalá estas flores también crecieran en otoño. (Pretérito imperfecto del modo subjuntivo)
  15. Ve al supermercado y compra un poco más de azúcar, por favor. (Modo imperativo)

Tiempos verbales compuestos

  1. Guillermo ha visto esta película más de diez veces. (Pretérito perfecto compuesto del modo indicativo)
  2. Hasta ese día, Pedro nunca había viajado en barco. (Pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo)
  3. Ni bien el rey hubo ingresado en el salón, todos los invitados lo saludaron con una reverencia. (Pretérito anterior del modo indicativo)
  4. Cuando el sol se oculte, ellos ya habrán llegado al campamento. (Futuro perfecto del modo indicativo)
  5. Si hubiésemos sabido que no había autobuses, habríamos tomado un taxi. (Pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo - Pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo - Condicional compuesto del modo indicativo)
  6. Es estupendo que hayan hecho un concierto en esta ciudad. (Pretérito perfecto del modo subjuntivo)
  7. Si alguien hubiere firmado este nuevo contrato, el anterior no tendrá validez. (Futuro perfecto del modo subjuntivo)
  8. Paula ha tejido tres bufandas esta tarde. (Pretérito perfecto compuesto del modo indicativo)
  9. Antonio dijo que ya había ido a cenar a ese restaurante. (Pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo)
  10. Apenas hubieron llegado al campamento, el caballero fue a saludarlos. (Pretérito anterior del modo indicativo)
  11. Para el viernes, ya habré terminado el informe. (Futuro perfecto del modo indicativo)
  12. Aunque hubieran jugado en su estadio, el equipo no habría ganado el partido. (Pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo - Condicional compuesto del modo indicativo)
  13. No creo que el avión ya haya llegado al aeropuerto. (Pretérito perfecto del modo subjuntivo)
  14. Quien hubiere incumplido algún artículo de esta ley deberá asumir las consecuencias. (Futuro perfecto del modo subjuntivo)
  15. ¿Ustedes han visitado este museo? (Pretérito perfecto compuesto del modo indicativo)

Referencias

  • Gómez Torrego, L. (2007). Análisis morfológico. Teoría y práctica. Ediciones SM.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
  • Real Academia Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.

Sigue con:

Ejercicio: tiempos verbales simples y compuestos

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Tiempos verbales simples y compuestos. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/tiempos-verbales-simples-y-compuestos/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)